Está en la página 1de 8

TEMA 5: ADQUISICIÓN DE LA

PROPIEDAD
1. MODOS ORIGINARIOS
1.1. OCUPACIÓN

Es el modo más antiguo y universal, considerado como derecho de gentes. Ejemplo: ocupación
por caza o pesca.

COSAS QUE NO TIENEN DUEÑO: RES NULLIUS


- Caza de animales salvajes, de aves o la pesca. Los animales pueden ser ocupados mientras
sean salvajes.
- El derecho de caza prevalece sobre el derecho de propiedad, y por ello, pueden capturarse
los animales en fundo ajeno, salvo la facultad del propietario de prohibir personalmente la
entrada al cazador.
- Los romanos no conocieron los COTOS o reservas de caza, que son de origen medieval.
- Los animales se clasifican en 3 categorías:

1) Salvajes: gozan de natural libertad y pueden ser apropiados por cualquiera.

2) Amansados o domesticados: están bajo el control del hombre mientras conservan el


animus revertendi/ánimo de volver a casa.

3) Domésticos: bajo el control de hombre

- ANIMAL HERIDO: El animal herido se hace propiedad del cazador cuando efectivamente lo
captura, aunque existen diferentes criterios.
COSAS ABANDONADAS POR PROPIETARIO: RES DERELICTAE
BOTÍN DE GUERRA CAPTURADO AL ENEMIGO: RES HOSTIUM
ISLA QUE EMERGE DEL MAR Y LAS COSAS QUE EL MAR ARROJA A LITORAL

1.2. TESORO

El descubrimiento debe ser FORTUITO y no preparado con anterioridad.

Un rescripto de Adriano, acogido por Justiniano, concede la propiedad por MITAD, al dueño
del fundo en el que se encuentra, y al descubridor.

Si el lugar es sagrado o religioso, se hace propiedad del descubridor.

1.3. ESPECIFICACIÓN

Es la creación de cosa nueva o distinta con materia perteneciente a otro. Ejemplo: el que hace
un vaso con oro, plata o cobre ajeno; el que hace con tablas ajenas hace una silla o un barco, o
el que, con la lana de otro, confecciona un vestido, etc.

SINO VUELVE AL ESTADO ANTERIOR:

- PROCULEYANOS: la nueva cosa del especificante, al que la hizo y daban al propietario la


acción de hurto si la cosa había sido robada
- SABINIANOS: la nueva cosa era del propietario de la materia.
- JUSTINIANO: es la posición intermedia. Era del propietario si la cosa podía volver a su
materia originaria. Y atribuye la nueva cosa al que la hizo si ha puesto una parte de la
materia. Ejemplo: el vino hecho con uvas.
1.4. ACCESIÓN

Cuando una cosa se incorpora definitivamente a otra principal, el propietario de la cosa


principal adquiere lo que se le une.

ACCESIÓN DEFINITIVA: si la unión es orgánica, estable, permanente.

ACCESIÓN PROVISIONAL: si las dos cosas unidas son separables. En este caso, el dueño de la
cosa accesoria, que se puede separar sin daño, ejercita: *Petición de separación con la acción
exhibitoria (actio ad exhibendum), previa a la acción reivindicatoria.

1.4.1. ACCESIÓN DE INMUEBLE A INMUEBLE (INCREMENTOS FLUVIALES):


- ALUVIÓN (alluvio): el propietario de fundo adquiere lo que el agua va depositando en su
terreno poco a poco.
- AVULSIÓN (avulsio): la porción o parte que el río separa de un predio y lo agrega a otro, se
consideran del nuevo propietario cuando las partes se unen y las plantas de la parte
segregada echan raíces en suelo propio.
- ISLA NACIDA EN EL RÍO (insula in flumine nata): se forma una isla en medio del río por el
cambio del curso de las aguas o por otros fenómenos naturales, ésta se hace propiedad de
los dueños de los fundos ribereños. La división se hace trazando una línea medianera al eje
del río, sobre el que se trazan perpendiculares desde los límites de los predios ribereños.
- LECHO ABANDONADO POR EL RÍO (alveus delerictus): si el río deja su antiguo lecho, éste
se distribuye entre los propietarios de los fundos ribereños, trazando una línea medianera
al eje del río, sobre el que se trazan perpendiculares desde los límites de los predios
ribereños.

1.4.2. ACCESIÓN DE COSA MMUEBLE A INMUEBLE

SATIO: siembra en suelo ajeno.

PLANTATIO: plantación en suelo ajeno

EDIFICACIÓN: construcción en suelo ajeno (edificios, acueductos, naves…)

PRINCIPIO: “la superficie accede al suelo”. Todo lo que se siembra, planta o construye sobre
suelo ajeno, se hace propiedad del dueño del suelo. Si el que lo hace es poseedor de buena fe
puede oponer a la acción reivindicatoria del propietario la EXCEPTO DOLI, si éste no le ha
pagado los gastos realizados.

En la construcción de un edificio, aunque en ambos casos, el edificio se hace propiedad del


dueño del solar, hay que distinguir:

- Quien construye sobre su propio terreno con materiales ajenos: el propietario de los
materiales ajenos no podrá reivindicarlos mientras el edifico esté en pie.
- Quien construye con materiales propios en suelo ajeno: XII Tablas, prohíbe la demolición
del edificio y le concede una acción por el doble del precio de los materiales incorporados
al edificio ajeno.

La jurisprudencia clásica y Justiniano: conceden el ius tollendi mientras el edificio está en pie, y
siempre que la separación no venga en daño o menoscabo de éste.
1.4.3. ACCESIÓN DE COSA MUEBLE A MUEBLE

FERRUMINATIO: soldadura con mismo metal sin separación. Propietario parte principal
adquiere parte accesoria. Se indemniza.

PLUMBATIO: Soldadura con distintos metales. Separación.

TEXTURA: Los hilos que se incorporan a una tela ajean.

SCRIPTURA: soporte/escritura. Lo escrito accede al pergamino. Indemnización.

PINCTURA: del tinte o colorante accede a la tabla ajena.

-Paulo: Lo pintado cede a la tabla

-Gayo: La tabla cede a la pintura

-Justiniano: acepta que lo accesorio es la tabla, “porque sería absurdo que el cuadro de un
pintor de renombre cediese a favor de una miserable tabla”.

INDEMNIZACIÓN AL PROPIETARIO PERJUDICADO POR LA PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD EN LA


ACCESIÓN Y EN LA ESPECIFICACIÓN

1.-) Si el que realiza la unión es el propietario de la COSA ACCESORIA:

-Si posee la cosa principal, opone la exceptio doli a la acción reivindicatoria del propietario de
ésta, para que le INDEMNICE por el aumento del valor producido por su trabajo o actuación.

-Si no tiene la posesión de la cosa principal, NO puede reclamar ni oponer nada.

2.-) Si el que realiza la unión es el propietario de la COSA PRINCIPAL, o un tercero con


MALICIA o DOLO, pueden ejercitarse contra ellos:

-Actio furti: si se hubiese robado el material o la cosa accesoria.

-Actio ad exhibendum: si dejasen dolosamente de poseer el material o la cosa accesoria.

-Acción in factum/cognitoria por el interés del expropiado.

3.-) Si la accesión o la especificación es CASUAL o lo hace de BUENA FE un tercero o el que lo


adquiere, NO procede indemnización

1.5. CONFUSIÓN Y CONMIXTIÓN

CONFUSIO: unión de líquidos de misma especie.

CONMIXTO: unión sólidos.

NO HAY ACCESIÓN, porque no puede señalarse una de ellas como principal.

NO HAY ESPECIFICACIÓN, porque no se forma un objeto nuevo.

La mezcla de líquidos o sólidos produce adquisición de la propiedad en los caos de


especificación o de accesión. Por el contrario, la confusión y la conmixtión, sólo acarrean una
transformación de la propiedad autónoma o separada en propiedad pro indiviso,
copropiedad.

RIGEN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

1.-) Si la separación es posible, cada propietario conserva la propiedad de su cosa,


otorgándose la actio ad exhibendum para reclamar luego con la acción reivindicatoria.

2.-) Si la separación no es posible, estado de copropiedad. Cada copropietario tendrá la


acción de división de cosa común (actio communi dividendo), además de la acción
reivindicatoria por su cuota.

3.- Si la mezcla se hizo con el consentimiento de las dos partes, no se distingue entre cosas
separables e inseparables, sino que surge estado copropiedad. Y en este caso, cada
copropietario o condómino sólo podrá ejercitar la acción divisoria (actio communi dividundo).

1.6. FRUTOS. ADQUISICIÓN.

Propietario: adquiere los frutos por “separación” (separatio), como consecuencia de la


extensión del derecho de propiedad a los productos que de ella nazcan o derivan.

Poseedor de buena fe: adquiere los frutos por “separación” (separatio).

TAMBIÉN HAY PERSONAS DISTINTAS DEL PROPIETARIO QUE TIENE DERECHO A LOS FRUTOS:

Usufructuario: hacen suyos los frutos por la recogida o “percepción” (perceptio). Ej.: Caso de
un rebaño: el usufructuario debe sustituir los animales muertos con los nacidos.

La percepción de los frutos por quien no tiene derecho puede considerarse como un delito de
hurto.

2. MODOS DERIVATIVOS
2.1. MANCIPATIO

Es un negocio formal y abstracto del ius civile. La mandipación es un negocio muy antiguo
utilizado para transmitir la propiedad de la res mancipi. También se empleaba para adquirir
potestad sobre personas que formaban la familia y para otorgar testamento. Es considerado
como un acto legítimo que no admite ni condición ni término. Su estructura es el ritual del
bronce y la balanza. En ella hay participantes: adquiriente y transmitente; cinco testigos cives y
el librepens (pensador).

Se podían incluir condiciones particulares (nuncupatio):

-Deductio usufructus: el mancipante se reserva un derecho de usufructo sobre la cosa ,


o también, recuperarla en determinadas condiciones.

Actio de modo agri: si el enajenante falta a la verdad sobre la extensión de la finca vendida,
para pedir el doble de valor de lo que falta.

La mancipatio transfiere la propiedad sólo si el mancipante es el verdadero propietario, pero si


no lo es el adquirente sólo tiene la propiedad en virtud de usucapión.
Actio auctoritatis→ Acción penal en casos de realización de una mancipatio de cosa ajena
(evicción), garantía (auctoritas) que presta el transmitente. Con esta acción el adquirente
defraudado puede reclamar el doble del precio.

Justiniano: la sustituye por la traditio.

2.2. ENTREGA (TRADITIO)

Modo más ordinario y usual para transferir la propiedad y se considera de derecho de gentes.

Sistema del Ius civile para adquirir propiedad de las cosas res nec mancipi

Sistema de propiedad pretoria o bonitaria: se admite incluso para las res mancipi, cuando el
que lo entrega es el propietario de la cosa.

Si se entrega una res nec mancipi→ propiedad civil

Si se entrega una res mancipi→ propiedad pretoria (in bonis habere)

Entrega de la cosa, tiene por objeto que la cosa pase a la posesión del adquirente y esto se
consigue:

Derecho antiguo: entrega material. Si la cosa es mueble debe pasar de un sujeto a otro, y si es
un inmueble, fundo, el adquirente debería entrar en él e incluso dar un paseo alrededor.

Derecho clásico:

a) Traditio symbolica: entrega de las llaves, marcar las cosas con determinadas señales, poner
guardia para que custodie la cosa, etc.

b) Traditio longa manu: Señalar la cosa desde una torre o el fundo vecino, con tal de que
pueda identificarse con certeza.

c) Traditio brevi manu: el que tiene ya la cosa como detentador, ej.: el arrendatario,
depositario o comodatario, se hace propietario por convenio con el enajenante poseedor de
ella.

NO CUALQUIER ENTREGA/TRADITIO TRANSMITE LA PROPIEDAD: La traditio o entrega de la


cosa, en forma material o simbólica, NO es suficiente para la adquisición de la propiedad,
porque la entrega puede tener como objeto, no la entrega de la propiedad sino la entrega de
la posesión o de la simple detentación.

PARA TRANSMITIR PROPIEDAD se necesita:

- Voluntad del enajenante de transmitir y el adquirente de recibir la propiedad.


- Este acuerdo de voluntades se concreta en el convenio que ha motivado la entrega.
- Iusta causa traditionis: Si falta la justa causa, NO se adquiere la propiedad. Finalidad
económico social motivo de la entrega: transmisión del dominio

Justas causas de tradición:

- Compraventa
- Donación
- Dote
- Dar un préstamo
- Dar un pago de una obligación que tiene por objeto un dare.

Si la entrega debe realizarse como consecuencia de una compraventa y el comprador no paga


el precio, el vendedor puede oponer a la acción del comprador una exceptio o replicatio doli.

Si enajenante no propietario en el momento de la entrega sino después: convalidación.

Justiniano: el comprador no adquiere la propiedad si no paga o presta garantía del precio.

2.3. IN IURE CESSIO

Proceso fingido de reivindicación, en el que el propietario de la cosa no contesta, ante la


declaración del demandante de que la cosa es suya y con ello la abandona o cede

Juicio simulado: Sólo para ciudadanos romanos sui iuris

Transmitente (demandado) y adquirente (demandante)

- Adquirente: afirmación solemne de su derecho (este esclavo me pertenece)


- Transmitente: calla
- Pretor: atribución formal de la propiedad

Formal y abstracto: Transmisión de la propiedad sin saber qué negocio hay detrás (donación,
compraventa…).

Menos empleada que la mancipatio por la dificultad que suponía recurrir al Pretor.

Para cosas mancipi, nec mancipi, cosas incorporales como constitución de usufructo, la
herencia o la tutela legítima.

Época postclásica, desaparece y Justiniano elimina de los textos la palabra in iure y deja cesio,
con el sentido general de ceder o transmitir la propiedad.

3. USUCAPIO

Es la adquisición de la propiedad por la posesión continuada de una cosa durante el tiempo


señalado por la ley.

Hecho transforma en un derecho.

Sirve para dar seguridad y certeza a las relaciones jurídicas.

XII TABLAS

Establecía 2 años de garantía para fundos y 1 año para las restantes cosas, en casos de
enajenación.

Excluía de la usucapión:

- Cosas hurtadas (res furtivae)


- Cosas que pertenecían a un extranjero
- Cosas enajenadas por la mujer sin la asistencia del tutor (auctoritas)
- La linde (limes) que se dejaba entre las fincas rústicas
- El lugar destinado a la incineración

3.1. DERECHO CLÁSICO.


JURISTAS:

1.- Extienden supuestos que NO se pueden usucapir: Inmuebles poseídos por la violencia (res
vi possessae)

2.-Introducen noción de interrupción de la posesión: por la posesión efectiva de la cosa por


un tercero o el propietario y hace perder al poseedor el plazo ya transcurrido.

3.-Si el poseedor muere: su heredero puede completar el tiempo de usucapión iniciado por él.

4.-Propietario bonitario (poseedor civil) - (traditio ex iusta causa de una res mancipi): Se le
concede la Actio publiciana, que le protege, como si ya hubiese completado el tiempo de la
usucapión.

5.- Extienden la usucapión a las cosas que nos fueron entregadas por quien NO era dueño,
siempre que se hayan recibido con buena fe, creyendo que el que hace la entrega era su
dueño: adquisiciones de quien no es dueño (a non domino).

JURISPRUDECIA: exige para usucapir, concurrencia de requisitos:

1.- Buena fe (bona fides), o recta conciencia de que se posee legítimamente y no lesiona
derechos ajenos. La buena fe se requiere en el momento de iniciarse la posesión y conforme
la regla de que “la mala fe sobrevenida no perjudica. En virtud de otra regla “nadie puede
cambiar por si mismo la causa de su posesión”, el detentador no puede, por su propia
voluntad, hacerse poseedor civil.

[El requisito de la buena fe, no se exige en el caso de la usucapión como heredero (usucapio
pro herede), porque si alguien poseía bienes de una herencia yacente no comete hurto y podía
usucapir toda la herencia; y, la usurrecepción (usureceptio) o recepción por el uso, porque el
propietario o poseedor puede recuperar por usucapión lo que le perteneció en otro tiempo.]

2.- Justa causa (iusta causa). Relación precedente que justifica la posesión.

3.- Res habilis

3.2. JUSTAS CAUSAS DE LA USUCAPIÓN (IUSTA CAUSA USUCAPIONIS).

TIEMPO: Posesión continuada: 2 años inmuebles. 1 año muebles.

1.-) Las mismas causas que justifican entrega (traditio), con excepción del préstamo (creditum):

Dación en pago (pro-soluto)

Compra (pro empto)

Donación (pro donato)

2.-) Las mismas causas que pueden justificar una posesión civil;

Por el abandono de una cosa por su propietario (pro delericto)

Por el legado vindicatorio

Por la herencia (pro herede)

Por concesión pretoria (ex decreto)


3.-) “Como propio” (pro suo): en este título genérico incluyen los juristas otras posesiones de
buena fe, entre las que se consideran los casos de posesión que por error se funda en una
causa o título inexistente.

4. PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS

La usucapión de Derecho civil sólo podía realizarse por los ciudadanos romanos y por los
latinos. Recaía sobre las cosas que podían ser objeto de dominio. Se usucapian los fundos
itálicos, pero no los provinciales.

PRINCIPADO: existe medio de protección de los fundos situados en PROVINCIAS.

Se admitió que el que había poseído sin perturbación durante 10 o 20 años, según el
propietario viviera en la misma o distinta ciudad, estaba protegido frente a la acción
reivindicatoria del dueño, con una excepción procesal conocida como prescripción de largo
tiempo (longi temporis praescriptio).

Longi temporis praescriptio: se trata de un medio de defensa que se concedía a los


poseedores de fundos pero que se aplicaba también a las cosas muebles poseídas por los
peregrinos.

Siglo s.II dC., época de los Severos, esta prescripción se convierte en modo de adquirir la
propiedad, como lo era la usucapión.

Adquisición propiedad provincial, próximo al régimen de la usucapio.

Se aplican los mismos requisitos de la buena fe y justa causa (iustum initium possessionis +
iusta causa).

Exceptio o praescriptio longi temporis

Posesión continuada cosa hábil: 10 años entre presentes/ 20 entre ausentes

DERECHO POSTCLÁSICO Y JUSTINIANEO:

- Siglo III dC.: Concesión ciudadanía: Fusión usucapio + longi temporis praescriptio
- Justiniano: Tiempo: 3 años muebles. 10 o 20 inmuebles.
- Prescripción extraordinaria: 30 años: exige la buena fe, pero no la justa causa.

También podría gustarte