Está en la página 1de 5

Antecedentes internacionales:

Calceto, Bonilla y Cala (2019) efectuaron un artículo científico en Colombia, titulado “Relación
del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera
infancia”. El objetivo de este artículo fue revisar la relación del estado nutricional con el
desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia. El método utilizado en
esta investigación fue de revisión sistemática en diversas bases de datos de artículos
científicos. Este artículo concluye que tanto la capacidad intelectual como el desarrollo de la
motricidad fina y gruesa, dependen del estado nutricional de los infantes y por tanto se sugiere
una relación entre la nutrición y el desarrollo psicomotor y cognitivo, por el contrario, la
malnutrición en estas etapas puede ocasionar desequilibrios entre las necesidades
nutricionales que podrían llevar a que se presente obesidad o desnutrición e influir sobre el
desarrollo psíquico.

Luna, Hernández, Rojas y Cadena (2018) desarrollaron un artículo de revisión en Cuba, titulado
“Caracterización de la seguridad alimentaria y nutricional en menores que cursan su primera
infancia”, tuvo como objetivo develar la relación existente entre el estado nutricional y el
neurodesarrollo en esta fase de la vida del niño, etapa comprendida entre el nacimiento y los 5
años de edad. Se realizó siguiendo lineamientos de la indagación teórica bibliográfica desde la
clave hermenéutica. Se seleccionaron 60 artículos correspondientes a los 15 últimos años, con
la finalidad de rastrear el abordaje en torno a las temáticas de estado nutricional y
neurodesarrollo y su interacción e incidencia en el ciclo vital de la primera infancia. Es posible
concluir que el estado nutricional es uno de los factores ambientales implicado en el
neurodesarrollo del niño, potencia las habilidades neuronales para un crecimiento equilibrado
y, por tanto, se necesita un sustento neurobiológico impulsado por nutrientes para activarlo, lo
que permitiría al niño adquirir habilidades para su adaptación.

Solano (2018) efectuó una tesis de grado en Guayaquil con la temática “Los hábitos
alimenticios en el desarrollo cognitivo del subnivel básico elemental”, el cual tuvo como
finalidad brindar un aporte educativo con alternativas de solución al problema que son los
hábitos alimenticios y su incidencia en el desarrollo cognitivo. Para el respectivo levantamiento
de información se utilizaron métodos de investigación deductivo-inductivos, técnicos como las
encuestas realizadas a padres y docentes, además de una ficha de observación que permitió
conocer patrones de conductas que se presentaban en el campo. Después de los resultados
obtenidos se llegó a la conclusión que la desnutrición incide directamente en el desarrollo de
las áreas motoras, emocionales y cognitivas del estudiante afectando su rendimiento
académico, de esta forma se implementó una guía nutricional para contribuir al desarrollo
cognitivo de los estudiantes.

Pacheco B. (2014). Relación entre rendimiento escolar en educación primaria y nutrición


inadecuada. Zacatecas. Bolivia. El objetivo de dicho estudio es describir de forma estratificada
la relación existente entre rendimiento escolar y nutrición. Material y métodos: alumnos de
diez a doce años de edad de primarias públicas indistintas en la Ciudad de Zacatecas capital,
cuyo número de sujetos alcanzó 116 alumnos. La recopilación de la información se obtuvo a
partir de tablas nutricionales de edad de desarrollo, prueba de Cociente Intelectual de Test de
Matrices Progresivas, que en ambos casos son estandarizadas. Resultados: El tratamiento
estadístico correlativo muestra que existe un análisis correlativo entre rendimiento escolar y
nutrición inadecuada, lo que arrojó una distribución bidimensional de 95, lo que indica que
existe una correlación directa de ambas variables en función a una correlacional lineal.

Iniciando con Plúas Vera, K. A., & Villafuerte Morán, A. S. (2015). La nutrición y su influencia en
desarrollo cognitivo en los niños (as) de primer grado de educación básica (Bachelor's thesis,
Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). La presente
investigación luego de haber analizado el problema existente sobre el desarrollo cognitivo en
los estudiantes de primer grado de la Escuela de Educación Básica No.3 “Honorato Vásquez”,
ubicada en el cantón Lomas de Sargentillo, debido al factor nutricional y la influencia sobre el
desempeño estudiantil, constante preocupación de los docentes que influye notablemente en
el desempeño escolar de sus estudiantes a quienes transmiten sus conocimientos en el salón
de clases. Para desarrollar esta investigación se utiliza el diseño metodológico de tipo
bibliográfico, con métodos de investigación como el inductivo – deductivo, entre otros y para
la recolección de datos sobre la información, a través de la técnica de encuestas mediante la
escala de Likert, Para buscar solución a esta problemática se trabajó con el personal docente,
padres de familia y estudiantes, quienes acogieron con agrado el tema y la propuesta de este
problema; en lo referente Incidencia de la nutrición infantil en el desarrollo cognitivo de niños
(as) de 2 años del Centro Educativo y Gimnasio Infantil Sueños de Colores. Municipio de
Santuario.

Así mismo, Arellano Burgos, M. L., & Maldonado Rodríguez, M. L. (2019). Factor nutricional en
el desarrollo cognitivo (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación.). La presente investigación busco analizar el factor
nutricional como pilar esencial para un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de
un análisis investigo explorativo - descriptivo bajo una modalidad cualitativa y cuantitativa
permitió obtener y describir datos que sustentan los diversos beneficios y problemáticas de
una buena o mala alimentación en adolescentes y niños. Se realizaron encuestas y entrevista al
personal docente y estudiantes con el fin de conocer que tan importante es la temática para
ellos y el grado de necesidad de socializar el tema de nutrición, lo cual abrió paso a la
realización de una propuesta en la que se realizaron capacitaciones para padres de familia y
alumnos.

Aviña-Barrera, MA, Castillo-Ruiz, O., Vázquez-Nava, F., Perales-Torres, A., y Alemán-Castillo, S.


(2016). Evaluación nutricional de escolares en una ciudad fronteriza entre Estados Unidos y
México. Revista médica de Chile, 144 (3), 347-354. Los niños en edad escolar necesitan una
alimentación adecuada con el objetivo de un sano desarrollo, evitar enfermedades y estar
físicamente activos para evitar una sobre nutrición o desnutrición. La desnutrición es un factor
de riesgo para el desarrollo infantil, produciendo lesiones a nivel psicomotor que dan como
resultado bajo rendimiento académico y una menor capacidad productiva ocasionada por
ingestión dietética inadecuada, infecciones y pobreza, por su parte, el sobrepeso y obesidad
dan paso a otras enfermedades de carácter crónico como diabetes mellitus, hipertensión
arterial, dislipidemias y enfermedad renal crónico como resultado de una dieta con mayor
densidad energética, disminución en la ingesta de carbohidratos complejos, frutas, verduras y
fibra, así como la constante migración, el ver televisión y baja actividad física entre otros.

Antecedentes nacionales:

Saintila J. (2016). Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la


Institución Educativa Mi Jesús, Lurigancho, Lima. Objetivo: Determinar la relación entre el
estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la “Institución
Educativa Mi Jesús”, La Era-Lima, 2016. Materiales y métodos: De enfoque cuantitativo, de
corte transversal, de diseño no experimental y de tipo descriptiva-correlacional. La población
estuvo conformada por 80 escolares de 1º a 6º grado de primaria y de 1º a 2º grado de
secundaria. Las mediciones antropométricas que se realizaron para determinar el estado
nutricional fueron: el peso (kg), la talla (cm), edad (años), Índice de Masa Corporal (IMC) y talla
para la edad (T/E). Para evaluar la ingesta proteica y de minerales se aplicó un cuestionario de
recordatorio de 24 horas. Para evaluar el rendimiento académico se utilizó el boletín
académico de todo el año escolar. Resultados: Se evidenció que el 53% de los estudiantes
presentaron un Índice de Masa Corporal dentro de lo normal, el 61.3% presentó una talla
adecuada para la edad. También, el 70% ha alcanzado un rendimiento adecuado (entre logro
destacado y logro previsto). Finalmente, se encontró que el 56.3% tiene una ingesta normal de
proteína; referente a la ingesta de hierro, del sexo femenino, 18 presentan una ingesta normal
en un 58.1% y solamente 8 presentan una ingesta alta en un 25.5%; asimismo, del sexo
masculino, se observó que 25 presentan ingesta normal en un 51% y 12 tienen una ingesta alta
en un 24.5% y el 53.8% presenta una ingesta normal de zinc. Conclusión: Existe relación
estadísticamente significativa entre el estado nutricional y rendimiento académico (p<.05).

Fabián D. (2015). Estado nutricional y su relación con el rendimiento académico de los alumnos
del tercer grado de educación primaria de la institución educativa marcos Durán Martel,
Amarilis Huánuco 2015. Objetivo general: Determinar la relación existente entre el estado
nutricional y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de educación primaria
de la Institución Educativa Marcos Durán Martel, Amarilis 2015. Métodos: Se realizó un estudio
analítico con diseño correlacional se aplicó una hoja de registro de estado nutricional y una
ficha de evaluación de rendimiento académico en la recolección de datos. Resultados: En
cuanto al indicador índice de masa corporal para edad; el 69,4% de alumnos presentaron un
estado normal; el 15,3%, tuvo sobrepeso; el 10,2%, delgadez y el 5,1%, obesidad. En cuanto al
indicador talla para edad, el 86,4% presentó talla normal y el 13,6% talla baja. Respecto al
rendimiento académico, el 83,1% tuvo rendimiento alto y el 16,9% presentó rendimiento
medio. Al analizar la relación entre las variables, no se encontró relación entre el indicador
nutricional índice de masa corporal para la edad y el rendimiento académico [X2 = 4,362; p =
0,225]; y no se encontró relación entre el indicador nutricional talla para la edad y el
rendimiento académico [X2 = 1,345; p = 0,246]. Conclusiones: No existe relación entre el
estado nutricional y el rendimiento académico en la muestra en estudio, se acepta la hipótesis
nula y se rechaza la hipótesis de investigación.

Cutipa E. (2015). Estado nutricional en relación al rendimiento académico en niños de 2° y 4°


grado que asisten a la I.E.P. 72021 San Antón – Azángaro – Puno. 2015. objetivo principal
determinar la relación entre el estado nutricional y rendimiento académico en niños del 2° y 4°
grado que asisten a la I.E.P. 72021 San Antón – Azángaro 2015.”. El tipo de estudio aplicada en
la investigación es descriptivo correlacional y de corte transversal; se trabajó con una muestra
de 92 niños de 2° y 4° grado, Los datos se recolectaron través de evaluaciones escritas para
determinar el rendimiento académico y mediante el registro de medidas antropométricas;
peso y talla para determinar el IMC y poder clasificar el estado nutricional de los niños.
Resultados: El estado nutricional de los niños del 2° grado; el 36% de niños presenta estado
nutricional normal y rendimiento académico alto (A); en un 23% con bajo peso y rendimiento
académico bajo (C), el 13% presenta estado nutricional normal y rendimiento muy alto, 6%
tiene estado nutricional bajo y rendimiento académico regular, 2% obesidad con rendimiento
académico regular y 4% con sobrepeso y rendimiento académico normal. Resultados: El estado
nutricional de los niños del 4° grado el 56% de niños presenta estado nutricional normal y
rendimiento académico alto (A); un 20% con bajo peso y académico bajo (C), el 11% presenta
bajo peso y rendimiento normal, 7% tiene estado nutricional normal y rendimiento académico
muy alto, 2% obesidad y rendimiento académico regular y 4% con obesidad con el rendimiento
académico regular. Existe relación entre el estado nutricional y rendimiento académico de los
niños que asisten a la I.E.P. 72021 San Antón– Azángaro.

ANTECEDENTES REGIONALES Y/O LOCALES

Zamora R. (2018), Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el estado
nutricional y el nivel de hemoglobina en niños de 5 a 10 años de la institución educativa Julio C
Tello, Distrito de Ica, Departamento de Ica. Esta investigación de tipo descriptivo, transversal y
prospectiva. La población está conformada por 132 niños. La recolección de información fue
mediante la entrevista, ficha de datos y recaudar muestras de sangre y medidas
antropométricas. En el estado nutricional mediante el IMC el 32,6% (43) tiene el peso normal,
el 1,5% (2) tienen bajo peso, el 25,8% (34) tienen sobrepeso y el 40,2% (53) tienen obesidad.
En la hemoglobina tomada a los niños, el 72% (95) tiene niveles normales y el 28% (37) tiene
anemia. En conclusión, no tienen relación entre estado nutricional y el nivel de hemoglobina
en los niños.

Diaz JE. (2018)., el presente trabajo tuvo como objetivo determinar de relación existente entre
la educación comunitaria de enfermería en alimentación saludable y el estado nutricional en
niños 8 a 11 años en la Institución Educativa 306. La investigación de tipo cuantitativo,
descriptivo y transversal. la población está conformada de 63 estudiantes. El instrumento que
se uso es la entrevista y ficha de recolección de datos. El la dimensión educación comunitaria
de enfermería en alimentos saludables, el 30,16% (19) presenta nivel bueno, el 50,79% (32)
presenta nivel regular y el 19,05% (12) presenta nivel malo. En la dimensión nutrientes
esenciales, el 25,4% (16) presenta nivel bueno, el 52.38% (33) presenta nivel regular y el
22.22% (14) presenta nivel malo. En el control de alimentos, el 33,33% (21) presenta el nivel
bueno, el 46,03% (29) presenta nivel regular y el 20,63% (13) se presenta nivel malo.

También podría gustarte