Está en la página 1de 12

Universidad Vizcaya de las Americas, Tepic. Nay.

”Importancia de la nutrición escolar previo a una jornada

escolar”
Licenciatura en ciencias de la educación
Materia: Metodología de la investigación.
Docente: Itzel Efrain Zavala Valladares.
Alumna: Andrea Guadalupe Lizama Aspeitia:
Grado y grupo: Sabatino 7to A°

Proyecto de investigación cuantitativo


Título: Importancia de la nutrición escolar, previo a una jornada escolar de la

escuela primaria, “Colegio Mozart” de Tepic, Nayarit. En los alumnos de segundo

grado.

Tema: Nutrición escolar

Planteamiento del problema: La alimentación de un estudiante es fundamental, ya

que su jornada requiere mucha energía y sin ella no podría desarrollar todas esas

actividades agotadoras.Tener una alimentación sana durante la etapa estudiantil

favorece, entre otras cosas, la concentración y la memoria. Algunos estudios indican

que una mala nutrición perjudica la salud de los estudiantes, por tal motivo, sus

habilidades cognitivas y la memorización se ven afectadas negativamente,

originando que su capacidad de entendimiento se vea mermada. Sumado a que si

no consumen los nutrientes que su cuerpo requiere, están aún más expuestos a

padecer de enfermedades y tener ciertos tipos de malestares como lo son dolor de

cabeza, problemas estomacales y bajos niveles de energía, sufriendo de gran

cansancio. (Perez,2006)

Objetivo General: Identificar la importancia de una nutrición suficiente para el

crecimiento físico e intelectual de los niños y cómo contribuye a mantener una

buena salud, necesaria para su aprendizaje.

Objetivos específicos:

*Crear conciencia en los padres de familia.

*Identificar la importancia de la alimentación en los alumnos.

*Tener conocimiento de las consecuencias de la mala alimentación.

*Sensibilizar acerca de los principales problemas que afectan a la alimentación

infantil.
Antecedentes del problema: De acuerdo con Herrero, fillat R.(2006). Desayuno y

rendimiento escolar. Nutrición hospitalaria. El desayuno es la primera comida

importante y, de alguna manera, condiciona la ingesta de alimentos y de nutrientes

en el equilibrio nutricional diario Diversos estudios ponen de manifiesto desde hace

tiempo la influencia que el desayuno tiene sobre el rendimiento físico e intelectual en

las actividades realizadas durante la mañana. La contribución del desayuno a la

ingesta energética sugiere que debería aportar entre un 25 y 30% de las

necesidades diarias, y su calidad nutricional se favorece por la inclusión de lácteos,

fruta y cereales. En nuestro medio es habitual tomar un primer desayuno en casa y

a media mañana complementarlo con el almuerzo, que al mismo tiempo permite

retrasar la comida principal, sobre todo, cuando la jornada escolar es de mañana

exclusivamente.

Herrero, fillat R.(2006). Desayuno y rendimiento escolar. Nutrición hospitalaria. La

relación entre estado nutricional y desarrollo mental ha sido bien detallada en la

infancia. El beneficio del desayuno sobre el rendimiento intelectual y equilibrio

nutricional interviene no solo en la edad escolar, sino también en la edad adulta y en

la edad avanzada. Se ha sugerido que el consumo del desayuno influye en el

rendimiento escolar a través de cambios metabólicos y neurohormonales y en el

estado nutricional y de salud a largo plazo. La ingesta de lácteos, cereales y fruta

con el desayuno contribuye a complementar el aporte adecuado de energía,

carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales a lo largo del día.

Implementar hábitos saludables que puedan mejorar el desarrollo cognitivo de los

niños y niñas. La alimentación de los estudiantes del grado transición es muy

significativa para su desarrollo y el crecimiento nutricional y la motricidad para que

ellos puedan variar sus comidas diarias y hacer pautas de alimentación balanceadas
para enriquecer sus cuerpos con nutrientes y proteínas necesarias que aumenten el

desarrollo cognitivo y de aprendizaje. De acuerdo al rastreo de antecedentes

realizados, se pudo encontrar cómo este tema ha cobrado gran relevancia dentro

del contexto educativo. Según como lo señala (Holguín,2017) que se evidenció que

los docentes desarrollaron nuevas técnicas de enseñanza, para que los estudiantes

tuvieran un aprendizaje más significativo en las actividades y mejorar su rendimiento

educativo. El consumo de comidas procesadas (alimentos muy procesados,

alimentos basados en harina, embutidos demasiado grasos) no es adecuado a

temprana edad y en la adolescencia perjudica en muchas áreas de la vida, desde

salud, autoestima, bienestar y armonía emocional.

Según Saltos (2012), los hábitos alimenticios son las conductas y actitudes que

tiene un ser humano al momento de alimentarse, los cuales deberían tener los

requerimientos de nutrientes que aportan al cuerpo la energía suficiente para el

desarrollo de las actividades diarias” (p. 2). Con lo cual el autor explica aquellas

conductas que las personas adquiere o posee en el momento de alimentarse, esto

varía mucho en las personas, se debe tener en cuenta el contexto socio-cultural,

geográfico, en que se desenvuelven los individuos y como en cada sociedad se

alimentan.

Palencia Y.(21) define a la alimentación como “conjunto de acciones que permiten

introducir en el organismo humano los alimentos, o fuentes de las materias primas

que precisa obtener, para llevar a cabo sus funciones vitales” La calidad de la

alimentación es un aspecto muy importante, según algunas investigaciones refieren

que “El consumo de alimentos es un indicador que mide la calidad de la dieta y un

determinante de la salud nutricional”(22), lo cual nos dice que un adecuado

consumo de alimentos, se va a reflejar en el estado nutricional de las personas. El


artículo científico publicado por Ratner G. y colaboradores(23) mencionan que “ los

principales problemas alimentarios se vinculan con bajos consumo de frutas,

verduras, leguminosas, pescados y lácteos y un elevado consumo de alimentos

industrializados, que aportan un exceso de grasas, azúcar y sal”.

Según algunos estudios muestran que la calidad nutritiva e incluso los hábitos

alimentarios que los escolares tienen pueden influir sobre el rendimiento de los

escolares, mencionando en un artículo (53) que el “desayuno incrementa el índice

de glucosa en sangre que, a su vez, activa un transmisor cerebral denominado

acetilcolina (relacionado con la memoria)”. Existen estudios que confirman que la

capacidad intelectual se ve afectada por la calidad nutritiva de la dieta, mencionando

así que los alumnos que se saltan el desayuno cometen más errores en los

ejercicios de resolución de problemas. Sin embargo, algunos de estos estudios

mencionan que aún se debe investigar más sobre la relación entre la alimentación y

el rendimiento escolar.

Existen numerosos estudios que relacionan la deficiencia de hierro con alguna

alteración, ya sea psicomotor o cognitiva. Entre éstos, destaca uno realizado en

Chile. Este estudio examinó a 196 niños y niñas desde el nacimiento hasta los 15

meses de edad a lactantes con anemia ferropriva. El objetivo de este estudio fue

buscar la relación entre el nivel del hierro y el desarrollo psicomotor. Junto con eso

se evaluó con pruebas de hierro vía oral (corto plazo, 10 días) versus placebo y el

efecto de terapia con hierro oral a largo plazo. (3 meses). (Fernández; 2009).

Junto con la oferta de alimentos y bebidas saludables, las oportunidades de

aprendizaje y experiencias relacionadas con la alimentación que se dan en el

entorno escolar puede modelar patrones alimentarios más saludables durante el

resto de la vida. Evidencia internacional muestra que la implementación de acciones


que mejoran el entorno escolar pueden aumentar el consumo de alimentos

saludables, particularmente de frutas y verduras que es donde hay un mayor desafío

para su consumo, disminuir el consumo de alimentos de bajo valor nutricional,

logrando la mejora en la calidad nutrimental global de la dieta, así como mejorar los

conocimientos sobre estos temas brindando herramientas a niñas, niños y

adolescentes para tomar mejores decisiones a lo largo de su vida.(Sanchez, 2004).

Una buena alimentación se distingue por satisfacer las diferentes necesidades

nutricionales que requiere el cuerpo para conservarse saludablemente, por ende, se

minimizan la presencia de enfermedades, bajo rendimiento, mala concentración,

deterioro de la memoria, problemas digestivos e incluso insomnio. Una dieta

balanceada para niños o adultos, está constituida por todos los grupos alimenticios

y se deben consumir de manera proporcionada y balanceada, razón por la cual

tendrá que ser rica en frutas, verduras, cereales, carnes rojas y sus derivados,

lácteos, pescado, huevo, etc. (Ramirez, 2002).

En México, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), es la institución

responsable de conducir políticas públicas en materia de asistencia social que

promueven la integración de la familia y acciones encaminadas para mejorar la

situación vulnerable de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con

discapacidad. Entre sus funciones se encuentra la entrega de raciones alimentarias

en las escuelas del nivel básico, a través de su “Programa de Desayunos

Escolares”, qué garantiza el acceso de alimentos nutritivos a niñas, niños y

adolescentes escolares en condiciones de vulnerabilidad. De la misma manera, el

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Zacatecas, tiene


Entre sus atribuciones contribuir al bienestar de la población escolar sujeta a

asistencia social en su estado. México, un país con población tradicionalmente

desnutrida. no está libre de esta. epidemia. Quizá uno de los factores que explican

este inicio de transición nutricional es la mejoría en el nivel socioeconómico de los

mexicanos en la última década. Sin embargo, aún estamos muy lejos de lograr una

situación óptima, ya que la distribución de la riqueza sigue siendo sumamente dLa

información más reciente sobre la nutrición de los habitantes de México corresponde

a dos estudios con muestreo probabilístico: la Tercera Encuesta Nacional de

Alimentación y Nutrición, realizada por el Instituto en 1996 en el medio rural, y la

Encuesta Nacional de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública en 1999, en

una muestra de todo el país. La segunda de estas encuestas se realizó entre

octubre de 1998 hasta marzo de 1999. Fue representativa del ámbito nacional, de

localidades urbanas y rurales y de las siguientes 4 regiones: norte, centro, ciudad de

México y el sur. Es importante notar que las diversas encuestas nacionales no

hubieran sido posibles sin la participación en diversos momentos de la Secretaría de

Salud, la Comisión Nacional de Alimentación, el Instituto Nacional de Indigenista, el

sistema DIF, diversos institutos nacionales de salud y el programa IMSS Solidaridad.

La última Encuesta Nacional de Nutrición (1999) presenta una realidad inquietante

en cuanto al estado de nutrición, tanto de las mujeres como de los niños de México.

Destaca particularmente: Bajo peso y desnutrición. En la encuesta aplicada a los

menores de cinco años, la información es de 8 011 niños que representaron a 10

612 400 niños. La desnutrición continuó siendo un importante problema de salud

pública, en particular, el retardo en crecimiento lineal (desmedro) era de elevada

magnitud. La prevalencia más alta de desmedro ocurrió en el segundo año de vida y

se mantuvo elevada después de este período, lo que corroboró la importancia de los


dos primeros años de vida en la génesis de la desnutrición. Fue notable la diferencia

en las prevalencias de desmedro entre regiones y entre zonas urbanas y rurales.

Mientras que en las zonas de mayor afluencia, por ejemplo el norte urbano, las

prevalencias eran cercanas a las de los países desarrollados; en las zonas más

pobres, por ejemplo el sur rural, las prevalencias se encontraban entre las más altas

en América Latina. Estas asociaciones confirmaron la estrecha relación entre la

pobreza y la desnutrición. En el ámbito nacional la prevalencia de desmedro (talla

para la edad) fue de 17,8 %, la de bajo peso de 7,6 % y la de la emaciación (bajo

peso para la talla) de 2,1 %. Se observaron grandes diferencias en las prevalencias

de desmedro entre regiones y tipos de localidad. Así, mientras en la Región Sur la

prevalencia de desmedro fue de 29,2 %, en la Región Norte fue de 7,1 % y en las

del Centro y Ciudad de México fueron de 13,1 % y 14,5 %, respectivamente. La

disminución observada en la prevalencia de desmedro en la última década en el

ámbito nacional es inferior a la registrada para los países en desarrollo en su

conjunto, por lo que se considera insatisfactoria. En 11 415 niños de edad escolar

de ambos sexos (5-11 años), que representaron a 15 609 500 niños, la prevalencia

de bajo peso fue de 4,5 %, la prevalencia de talla baja para la edad en el ámbito

nacional fue de 16,1 % y de bajo peso respecto a la talla fue de 1,0 %. es igual en

algunas regiones.
Participantes, instrumentos y procedimiento: los participantes involucrados en

dicha investigación serán;

*Alumnos.

*Padres de familia.

*Docentes.

El instrumento que se utilizara para desarrollar la investigación, conocer e indagar

sobre el tema sera encuesta y cuestionarios para los padres de familia y

docentes,ya que es un método muy completo es una herramienta que brinda

información acertada al momento de realizar la investigación, permite conocer datos

actuales, personales y precisos de lo que se quiere saber, siempre y cuando las

preguntas sean planteadas de una forma concreta y entendible para las personas.

Los padres de familia y docentes deberán responder una encuesta en la cual estará

compuesta por quince preguntas de opción múltiple para obtener datos más

precisos, la encuesta será enviada por whatsapp a cada uno de los padres de

familia y a la maestra titular, cada una de las preguntas será obligatoria, al terminar

todos de responder se hará un análisis sobre los datos obtenidos.

Comentarios: Se consideran escolares entre los 6 y 12 años de edad. En esta

etapa el crecimiento es constante, pero más lento que en los años anteriores. Los

huesos se alargan y se calcifican y los músculos aumentan de tamaño. Una buena

alimentación permite que crezcan y se desarrollen adecuadamente. Los hábitos que

los padres les transmiten los practicarán a lo largo de su vida.

Las Recomendaciones Generales para la Alimentación del escolar:

● Ofréceles por lo menos un alimento de cada grupo en cada tiempo de

comida. Es importante que tomes en cuenta que el desayuno es primordial, la


falta de éste obstaculiza el proceso de aprendizaje y el rendimiento en la

escuela.

● Dales un refrigerio o colación, es crucial debido a que el tiempo entre el

desayuno y la comida es muy largo para cubrir sus necesidades.

● Preparar el refrigerio escolar en casa para asegurar la calidad e higiene de

los alimentos.

● Planea con anticipación lo que van a comer.

● Procura darles alimentos no procesados industrialmente, porque en general

estos contienen más sal, azúcar y grasas que los alimentos naturales.

● Dales frutas y verduras de la estación diariamente en c/u de las comidas.

● Evita el consumo excesivo de grasa de origen animal como mantequilla y

manteca y azúcares refinados como azúcar, dulces y refrescos.

Con el aumento de la edad, el apetito se recupera y tienden a desaparecer las

apetencias caprichosas, es un periodo de gran variabilidad interindividual de los

hábitos, incluido el alimentario o el de la actividad física, y con un aumento

progresivo de influencias externas a la familia, como son: compañeros, escuela y

tecnologías de la información y la comunicación (TICs). La disponibilidad de dinero

hace posible comprar alimentos sin control parental. En la merienda, se recurre

frecuentemente a productos manufacturados y bebidas azucaradas, y el horario de

comidas es más irregular. En el periodo de la edad escolar, la alimentación

saludable es imprescindible para la consecución de un crecimiento y desarrollo

óptimos, y el acto de la comida debe ser un medio educativo familiar para la

adquisición de hábitos saludables que deben repercutir en el comportamiento

nutricional a corto, medio y largo plazo(7).


Es importante remarcar que el niño tiene una gran capacidad para ajustar su ingesta

en respuesta a la densidad energética de los alimentos administrados. Hay

evidencias de que un control familiar rígido, o estricto de la dieta de los niños es un

factor negativo para su respuesta a la densidad calórica.

La alimentación previa a una jornada escolar es sumamente importante en los

niños, ya que de eso depende un mejor rendimiento en el aula, pues las proteínas y

nutrientes ayudan a fortalecer el cerebro, esto también depende de la edad, que un

niño, un adolecente y un adulto tienen características diferentes debido a los

cambios que tiene el cuerpo humano durante la vida, debemos considerar que el

proceso de alimentación y digestión varía dependiendo la edad, sin embargo es

importante tener un balance alimenticio para estar sanos y saludables.


Bibliografía

Herrero Lozano, R., & Fillat Ballesteros, J. C. (2006). Estudio sobre el desayuno y el
rendimiento escolar en un grupo de adolescentes. Nutrición Hospitalaria,
21(3),346-352.[fecha de Consulta 15 de Noviembre de 2023]. ISSN: 0212-1611.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226444009

https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9cf05ee4-97d7-4862-8dd7
-c9cfd6331c61/content

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13321/1/UVDT.EDI_CardonaMurillo
JehidyAlejandra_2021.pdf

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7860830.pdf

Rivera Barragán, M. D. R., (2007). La educación en nutrición, hacia una


perspectiva social en México. Revista Cubana de Salud Pública, 33(1), .[fecha de
Consulta 20 de Noviembre de 2023]. ISSN: 0864-3466. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21433115

También podría gustarte