Está en la página 1de 13

Asociación entre la frecuencia del

consumo de frutas, verduras, lácteos,


legumbres y alimentos ultra
procesados y el resultado en el test
de habilidades cognitivas de
Woodcock-Muñoz en escolares
chilenos de entre 7 a 11 años.
Resumen:
Existen factores como la situación económica de los padres, los cuidados que
rodean al niño, su salud y su dieta que puedenincidir su rendimiento escolar.La
alimentación en los escolares es importante ya que con una alimentación saludable y
adecuada el estudiante tendría un desarrollo normal tanto físico, psicológico,
personal, y además les ayudaría a prevenir enfermedades que podrían dejar
secuelas por el resto de sus vidas. La mala alimentación no sólo afecta el peso sino
también trae consecuencias graves para la salud. En los adolescentes y jóvenes se
puede presentar disminución de la atención y la memoria. La educación nutricional y la
adquisición de hábitos alimentarios, es parte de la cultura alimentaria que una persona
adquiere a lo largo de su vida. Es labor de los padres y educadores conseguir aportar
esos conocimientos a los niños (1). El objetivo de esta investigación es conocer, a
través de revisiones bibliográficas, la importancia que tiene una alimentación
adecuada, equilibrada e integral en los estudiantes de las instituciones educativas
de Ecuador, ya que con ello se lograría mejorar sus condiciones físicas, su
razonamiento analítico, la comunicación con los demás, y sobre todo el desempeño
académico.

Introducción:
Esta sección debe contener la exposición general del problema y su relevancia como
objeto de investigación. Es importante precisar los aspectos nuevos a desarrollar a la
luz del estado del arte de la investigación en el tema de la propuesta (vacíos en el
conocimiento que la propuesta pretende llenar), así como el análisis bibliográfico
exhaustivo que lo avala. Esta sección debe concluir con la formulación del proyecto:
descripción breve sobre el diseño de la investigación, el cómo se abordará el problema.
Esta sección no incluye resultados ni conclusiones.
El formato de las referencias es con número arábigo colocados (entre paréntesis) al
final de la frase o párrafo en que se las alude y en orden de mención de la referencia.
La nutrición durante los primeros años de vida cumple un rol fundamental en el
crecimiento físico y desarrollo intelectual del ser humano. Una adecuada
alimentación no solo favorecerá su crecimiento corporal, sino que también el
desarrollo de sus capacidades cognitivas y lo harán más inmune a las
enfermedades (S). Por otra parte, una desnutrición crónica se presenta como
un retardo en el crecimiento de los niños/as y que no logran los patrones de
crecimiento. En el mediano plazo, un escolar expuesto a una desnutrición
crónica puede ver afectado su desempeño escolar y rendimiento cognitivo al
reducir sus grados completados de educación básica, aumenta la tasa de
deserción escolar, y la adquisición de conocimientos. Al comprometer el
rendimiento cognitivo y la educación, posteriormente esto resulta en salarios
más bajos y menor productividad (T).

Se conoce que los efectos adversos de los déficits nutricionales en el cerebro


ocurren durante la fase rápida de crecimiento neuronal, es decir, desde la
gestación hasta los primeros dos años de vida (p), por lo tanto, la mayoría de
los estudios solo han puesto el foco en niños menores de dos años en estudios
que vinculan la influencia que tiene la nutrición en el desarrollo cognitivo. Sin
embargo, existen ciertas áreas del cerebro que continúan su desarrollo
después de los 2 años de edad. Los lóbulos frontales son áreas que comienzan
a mielinizarse aproximadamente a los 6 meses de edad y el proceso prosigue
durante la infancia, adolescencia y adultez (R). Los lóbulos frontales es el
responsable del cumplimiento de actividades cognitivas de “alto orden” como la
planificación, desarrollo de estrategias, prueba de hipótesis al solucionar
problemas, focalización de la atención, inhibición de la estimulación irrelevante
y la memoria (Q). Considerando lo expuesto, una dieta de baja calidad
nutricional durante la edad escolar podría tener efectos negativos sobre las
funciones cerebrales y su desarrollo en estos periodos de vida.

Una de las patologías que se ha visto más frecuentes en la edad preescolar y


escolar son los trastornos del déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y los
trastornos del espectro autista, se asocian comúnmente a deficiencias de tipo
nutricional, y en algunos estudios se han conseguido mejoras significativas a
través de una modificación de la dieta de los niños. (U)

Diferentes estudios relatan la importancia de ciertos nutrientes que tienen


efectos sobre el desarrollo del cerebro que otros. Estos son proteínas, energía,
grasas esenciales, hierro, zinc, cobre, yodo, selenio, vitamina A, colina y ácido
fólico. (V)

La Encuesta Nacional de Salud realizada entre los años 2016-2017 encontró


que el 27,6% de los adolescentes entre 15 y 19 años presentan sobrepeso,
12,2% presenta obesidad y un 1% presenta obesidad mórbida (m). Por otra
parte, la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario del año 2010 arroja que el
consumo de alimentos ultraprocesados representaron el 28,6% de la ingesta
total de energía y del 38% entre niños y adolescentes (2 a 19 años) (d), que por
lo demás no son parte necesaria de la dieta y esta contribuye a una mala salud.

En Chile existen guías alimentarias las cuales brindan consejo a la población


sobre alimentos para una correcta salud y bienestar, además de reducir el
riesgo de contraer Enfermedades No Transmisibles. Muchos de estos efectos
negativos ligados a una mala alimentación, sobrepeso y obesidad pueden
manifestarse en etapas adultas. Según estas guías de alimentación del escolar
de 6-10 años entregadas por el Ministerio de Educación mediante JUNAEB,
INTA y 5 al día, un plan de alimentación saludable debe ser el siguiente:
Lácteos 3 unidades descremadas diarias, verduras 2 platos diarios, frutas 3
unidades a diario, legumbres 2 veces por semana 1 plato chico (ll). La
Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia informa que el 13,5% de los niños
cumple con el consumo de lácteos, un 60,9% lo hace con las verduras, un
57,5% lo hace con frutas y un 27,5% cumple con las recomendaciones de
consumo de legumbres (a,b).

Según un informe entregado por Cliodinámica en su estudio “ESTUDIO


CUANTITATIVO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)” se
evidenció lo siguiente:
• El 63,4% de los beneficiarios del programa de alimentación escolar toma
desayuno en el colegio.
• El 80,4% de los beneficiarios almuerza en el colegio.
• El 42,2% de los beneficiarios prefiere el consumo de bebidas o jugos.
• El 7,9% siempre lleva como colación alimentos altos en nutrientes
críticos y el 59,5% los lleva (N).

Por lo tanto, los alimentos obtenidos y la frecuencia con la que un estudiante


come del comedor escolar tiene el potencial de influir en la calidad general de
la dieta. Además, el entorno escolar, en particular el comedor escolar, a
menudo se considera un escenario ideal para promover una alimentación
saludable.

En su informe de 2014, los Centros para el Control y la Prevención de


Enfermedades con sede en EE. UU. concluyeron que los estudiantes sanos
tienen un mejor rendimiento académico, comportamiento educativo y
habilidades y actitudes cognitivas (O).

Según lo dicho por las guías alimentarias revisadas anteriormente y los datos
entregados por la ELPI, solo el 13,5% cumple con el consumo de lácteos a lo
menos 3 veces al día, el 60,9% lo consume verduras diariamente, el 57,5%
consume frutas a a diario, y el 27,5% consume legumbres al menos 2 veces a
la semana (a,b).

Existe un aumento creciente en todo el mundo de alimentos ultraprocesados,


donde los estudios indican que el consumo de niños/as de este tipo de
alimentos es mayor que en la población general (c). En Chile según la
Encuesta Nacional de Consumo Alimentario del año 2010 arroja que el
consumo de alimentos ultraprocesados representaron el 28,6% de la ingesta
total de energía y del 38% entre niños y adolescentes (2 a 19 años) (d). En
Chile según los datos por la encuesta ELPI a niños entre 7 y 12 años 3,4%
presenta bajo peso, 38,1% son eutróficos y 58,5% con sobrepeso.

Revisión bibliográfica

La Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la Organización


Mundial de la Salud, realizó un informe donde se observan a aquellos niños
que viven con familias de bajos ingresos no adquieren las mismas habilidades
cognitivas y verbales que aquellos que vivían con familias sin dificultades
económicas, relacionando que estas menores habilidades se asocian a una
inadecuada nutrición, lo que conlleva a un déficit de proteínas y micronutrientes
esenciales para el desarrollo saludable cognitivo y físico (Y).

La literatura científica indica que la nutrición es importante al largo del proceso


vital. Se sugiere que después del tercer trimestre prenatal y de los primeros
meses postnatales, ocurren nuevos periodos de crecimiento del cerebro
durante la infancia y adolescencia, entre las edades de: 2 a 4, 6 a 8, 10 a 12 y
14 a 16 años, donde una correcta nutrición favorece el crecimiento neural en la
niñez y adolescencia y necesitan fuentes suficientes y específicas de nutrientes
para que ocurra y se alcance el potencial (Z)

El estudio titulado “Estrategias nutricionales que mejorar la función cognitiva”


publicado en el año 2020 explica como la capacidad cognitiva puede verse
influenciada por los componentes de la dieta. Afirma que actualmente existe un
elevado consumo de dietas ricas en grasas saturadas y azúcares refinados,
baja ingesta de frutas, verduras y agua, lo que puede ser desfavorable para la
capacidad cognitiva (W).

Un estudio titulado “Diet-Induced Cognitive Deficits: The Role of Fat and Sugar,
Potential Mechanisms and Nutritional Interventions” publicado el 2015 señala
como una alta ingesta de azúcares simples se asocia con la dificultad de
concentración y atención. (X)
El yodo es un micronutriente fundamental para la producción de hormonas
tiroideas, ambas necesarios para el desarrollo y crecimiento del cerebro. Un
estudio realizado por Bleichrodt y Born indica que en aquellas poblaciones
donde existe deficiencias crónicas de yodo se obtienen menores puntajes de
coeficiente intelectual (aa). Además, existes problemas de coordinación psico-
motora y escucha que responden a la suplementación de yodo durante la
infancia (bb).

Respecto al hierro, una revisión realizada por Grantham señala que la mayoría
de los estudios de correlación han encontrado asociación entre la anemia por
deficiencia de hierro y el bajo desarrollo cognitivo, motor y problemas
conductuales. Al mismo tiempo indica que aquellos estudios longitudinales
estudiados marca que los niños que padecen de anemia ferropénica durante la
infancia temprana continúan demostrando bajo rendimiento académico durante
sus años escolares, incluso después de que la anemia haya sido tratada (cc).
Un estudio realizado en animales demuestra que un déficit elevado de zinc,
específicamente en los periodos de rápido crecimiento como lo es la
adolescencia, se asocia con alteraciones en el desarrollo cerebral, incremento
de la respuesta emocional al estrés, reducción de actividad motora y la menor
precisión en los resultados de mediciones de atención y memoria de corto
plazo (ee).

Un estudio realizado por Louwman en Estados Unidos, muestra que una dieta
sin inclusión de carne y productos lácteos, por lo tanto muy baja en vitamina
b12, estuvo asociada con la reducción de los puntajes de pruebas cognitivas en
adolescentes. (ff)

El déficit de zinc puede repercutir en el desarrollo cognitivo por alteración en la


atención, la conducta neuropsicológica y el desarrollo motor. Este
micronutriente es esencial para la neurogénesis, la migración neuronal y la
sinaptogénesis. (dd)
Bryan et al. realizaron estudios donde hallaron que la agudeza y
reconocimiento visual, la memoria y las habilidades cognitivas, están
significativamente afectadas por la deficiencia de ácidos grasos omega-3 en
niños (gg).

Un estudio transversal publicado en 2015 en Brasil analizó la influencia de un


régimen alimenticio no saludable y la ausencia de actividad física en el
rendimiento escolar. Este estudio arrojó como resultado que los estudiantes
con sobrepeso y hábitos alimenticios inadecuados tienden a un menor
rendimiento académico en comparación con los que presentan hábitos más
adecuados y normopeso, por lo tanto, una malnutrición por exceso debido a
una alimentación inadecuada se asocia a un bajo rendimiento académico en
niños. (h)
Un estudio descriptivo realizado en 2016 analiza la influencia de la calidad de la
alimentación en rendimiento académico de estudiantes de 16 años de edad de
Chile. Se evaluó la alimentación categorizándola en saludable, suficiente y no
saludable; evaluando diferentes áreas de aprendizaje como lo son matemáticas
y lenguaje. El resultado de este estudio demostró que aquellos alumnos con
una alimentación no saludable tenían resultados académicos más deficientes
que el resto de los alumnos, por lo que existe una asociación entre
alimentación saludable y mejora en rendimiento escolar. (j)

Una revisión bibliográfica publicado en 2017 que establece que la presencia de


determinados alimentos como frutas y vegetales tiene una elevada influencia
en rendimiento académico escolar en la población entre 5-17 años. (L)

La Batería III de Woodcock-Muñoz ha sido utilizado a nivel internacional y


nacional como un instrumento de evaluación en diferentes investigaciones
como por ejemplo en “Links between behavioral regulation and preschoolers’
literacy, vocabulary, and math skills”, donde a 310 preescolares se le aplicaron
las pruebas de identificación de letras y palabras, vocabulario en dibujos y
problemas aplicados (hh). También ha sido utilizado en Colombia en un estudio
realizado a 88 estudiantes de sexto, séptimo y octavo para identificar la
relación entre el funcionamiento familiar y el aprovechamiento académico,
donde se les aplicó las pruebas de comprensión de texto, muestras de
redacción, cálculo y problemas aplicados (ii). En Chile ha sido utilizado para
evaluar el impacto de la implementación del programa Un Buen Comienzo
entre los años 2008 y 2011 a niños de prekínder y kínder. La muestra
corresponde a 1867 niñas(os) donde se utilizó vocabulario de imágenes,
identificación de letras y palabras, dictado, compresión de textos y problemas
aplicados (jj).

Los resultados de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) reúne


información del seguimiento de alrededor de 22.000 niño/as de las 15 regiones
del país en los años 2010, 2012 y 2017, del cual solo se utilizarán los datos del
año 2017 ya que es en esta ronda que se decide incorporar nuevas
evaluaciones en niños desde 7 a 11 años teniendo por objetivo medir las
habilidades cognitivas y de aprendizaje de los niños mayores que debieran
estar asistiendo al colegio. Las evaluaciones seleccionadas se asocian a las
tres pruebas del instrumento: Cálculo, Fluidez en matemáticas y Problemas
aplicados, siendo la batería seleccionada y recomendada por expertos la de
Woodcock-Muñoz que incorpora elementos de aprovechamiento que se
querían capturar, logrando así captar el elemento cognitivo de niños desde 7
años y el aprovechamiento u aprendizaje que tienen en la sala de clases. En
las tres pruebas del instrumento, la puntuación es de 1 para los ítems correctos
y 0 para los incorrectos. Posteriormente, se realiza el cálculo del puntaje bruto,
el cual es la suma de los puntos obtenidos por el niño(a) en todos los ítems
aplicados. Luego se realizó una estandarización de los puntajes brutos de las
tres pruebas, de acuerdo a la distribución de puntajes obtenidos en la
aplicación de la muestra; donde se agruparon niños(as) de la misma edad (en
meses cumplidos) para la construcción de estos puntajes, para finalmente
calcular el puntaje bruto promedio y la desviación estándar de cada uno.
Finalmente, dado que los resultados de la estandarización se expresan en una
escala de
números positivos y negativos (z-score), lo cual complejiza la interpretación, se
genera un puntaje tabla (puntaje T). Éste se construye multiplicando el puntaje
estándar individual por la desviación estándar del grupo, y sumándole la media
del grupo (kk).
En versiones anteriores de la encuesta esta dimensión no fue incluida ya que
por la edad de los niños la mayoría no se encontraba asistiendo a educación
básica. La información recolecta, entre otras cosas, características del hogar,
de los padres o cuidadore/as principales y del niño/a y del entorno cercano con
el objetivo de medir distintos parámetros del desarrollo infantil. (a)
El objetivo de esta investigación es encontrar si existe o no la relación entre el
impacto de la calidad de la dieta en estudiantes en edad escolar de entre 7 a
11 años con el resultado obtenido de 'test cognitivo de Wood-Cuck-Muñoz'.

Hipótesis
HIPÓTESIS
Los escolares chilenos de entre 7 y 11 años de las 15 regiones del país en el año 2017
que no cumplen con los criterios mínimos entregados en las guías alimentarias tienen
un menor resultado en el test de habilidades cognitivas de Woodcock-Muñoz que los
estudiantes que sí cumplen con los criterios entregados por las guías alimentarias.

OBJETIVO
Objetivo general: El objetivo de este estudio es estimar las frecuencias del consumo de
alimentos, tales como: frutas, verduras, lácteos, legumbres, alimentos ultra
procesados, acorde a las bases entregadas por las guías alimentarias para escolares y
cómo estas se asocian con los resultados en el test de habilidades cognitivas de
Woodcock-Muñoz en escolares chilenos de entre 7 y 11 años.

Objetivo específico 1: Definir características biosociodemograficas de estudiantes de


entre 7 y 11 años pertenecientes a las 15 regiones del país durante el año 2017.

Objetivo específico 2: Comparar la frecuencia del consumo de fruta y los resultados del
test de habilidades cognitivas de Woodcock-Muñoz de los estudiantes de entre 7 y 11
años de las 15 regiones del país.

Objetivo específico 3: Comparar la frecuencia del consumo de verduras y los resultados


del test de habilidades cognitivas de Woodcock-Muñoz de los estudiantes de entre 7 y
11 años de las 15 regiones del país.

Objetivo específico 4: Comparar la frecuencia del consumo de lácteos y los resultados


del test de habilidades cognitivas de Woodcock-Muñoz de los estudiantes de entre 7 y
11 años de las 15 regiones del país.

Objetivo específico 5: Comparar la frecuencia del consumo de alimentos ultra


procesados y los resultados del test de habilidades cognitivas de Woodcock-Muñoz de
los estudiantes de entre 7 y 11 años de las 15 regiones del país.
Objetivo específico 6: Comparar la frecuencia del consumo de legumbres y los
resultados del test de habilidades cognitivas de Woodcock-Muñoz de los estudiantes
de entre 7 y 11 años de las 15 regiones del país.

Objetivo específico 7: Relacionar la frecuencia del consumo de frutas, verduras,


lácteos, legumbres y alimentos ultra procesados y los resultados del test de
habilidades cognitivas de Woodcock-Muñoz de los estudiantes de entre 7 y 11 años de
las 15 regiones del país.

Discusión
Vincular la calidad de la dieta en los niños a otros resultados, que son inmediatamente
evidentes, puede aumentar la motivación de los niños para seguir una dieta saludable.
Además, vincular la calidad de la dieta de los niños con los resultados "valorados por la
escuela" puede aumentar la motivación para que las escuelas se centren en una
alimentación saludable al brindar una educación integral sobre la dieta y la
alimentación, y garantizar que solo se proporcionen alimentos saludables en el
entorno escolar. Los posibles resultados "valorados por la escuela" incluyen la
asistencia de los estudiantes, el rendimiento académico, el comportamiento en la
escuela y la salud mental.

Conclusiones
En Chile, los alimentos ultraprocesados contribuyen de manera importante a la ingesta
total de energía y al consumo de azúcares añadidos. Se están implementando acciones
destinadas a limitar el consumo de alimentos ultraprocesados como formas efectivas
de lograr las recomendaciones dietéticas de la OMS para limitar los azúcares añadidos
y los alimentos procesados, especialmente para niños y adolescentes.

La investigación en el campo cognitivo sugiere que los problemas de desarrollo de los


niños y niñas no tienen una sola causa, ni los riesgos tienen resultados específicos,
pero estos riesgos tienen efectos aditivos, a más riesgos presentes serán peores los
resultados en todas las dimensiones de desarrollo. Así, los factores de riesgo
específicos son menos importantes que el total de factores de riesgo presentes. Sin
embargo, una de las principales limitaciones de la investigación y la planificación es el
fracaso para considerar simultáneamente factores mediadores correlacionados,
cuando se estudia cómo un factor en particular influencia resultados específicos del
desarrollo: los niños que han experimentado una inadecuada nutrición también están
más expuestos a peligros ambientales y a recibir inadecuadas pautas de crianza. Es así
como desde lo alimentario y nutricional puede ser útil el estudio de la inseguridad
alimentaria y nutricional en los hogares, como variable de la dimensión social de la
alimentación y que permite contemplar la relación existente entre los fenómenos de
privación de alimentos con las condiciones socioeconómicas del hogar.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001200005
Bibliografia:

a. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/elpi-tercera-ronda
b. https://inta.cl/wp-content/uploads/2018/05/guia_alim_escolar.pdf
c. https://bmjopen.bmj.com/content/8/3/e020574
d. https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/
ultraprocessed-foods-and-added-sugars-in-the-chilean-diet-
2010/81FF3E02CC96E7703CF8E2E2FF26B90E
e. Ministerio de Salud, Chile. Encuesta Nacional De Salud 2016-2017 Primeros
Resultados. Santiago (2017). Disponible en línea en:https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-RESULTADOS.pdf  (consulta
do el 20 de marzo de 2020).
f. Junta Nacional de Auxilio Escolar y becas (JUNAEB), Chile. Informe Mapa
Nutricional 2018.Santiago (2019). Disponible en línea
en: www.juaneb.cl (consultado el 4 de marzo de 2020).
g. Melvin W. Nutrición para la salud, la condición fisíca y el deporte [Internet]. Primera. Paidotribo E,
editor. [Barcelona]; 2002. Available from: https://books.google.es/books?
id=8rSpvU2FISMC&pg=PA64&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false

h. Beretta de Azevedo L, Cristina do Prado E et al. Is the association between


unhealthy weight and academic performance influenced by children’s physical
activity level?. Brazilian Journal of Physical Activity and Health (Internet).
2015. (Citado 7 Feb 2017); 20(3): 252-261. Disponible en:
http://docs.bvsalud.org/biblioref/2016/06/263/04- santana.pdf.
i. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27302673/
j. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4773934/
k. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26719022/
l. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28087587/
m. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-
RESULTADOS.pdf
n. Ministerio de Educación, & J.U.N.A.E.B. (2020, mayo). ESTUDIO
CUANTITATIVO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
(PAE). ClioDinamica.
https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2018/12/Presentaci
%C3%B3n-Estudio-cuantitativo-del-Programa-de-Alimentaci%C3%B3n-
Escolar-PAE-2019.pdf
o. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Salud y
Rendimiento Académico. Estados Unidos: Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades,2014.
p. Pollitt E. Timing and vulnerability in research on malnutrition and cognition.
Nutr Rev 1996; 54: S49-S55.
q. Bryan J, Osendarp S, Hughes D, Calvaresi E, Baghurst K, van Klinken JW.
Nutrients for cognitive development in school-aged children. Nutr Rev 2004;
62(8): 295-306.
r. https://www.redalyc.org/pdf/3679/367935531007.pdf
s. SifuentesJ. 2008. Desnutrición infantil en el Perú.Lima-Perú.
t. HerreraA. 2008. Desnutrición crónica: estudio de las características,
conocimientos y aptitudes de la madre sobre nutrición infantil. Lima –Perú
u. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17284765/
v. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112018001200005
w. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112018001200005
x. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26274972/
y. Maggi S, Irwin L, Siddiqi A, Poureslami I, Hertzman E, Hertzman C. Knowledge
network for early child development. Analytic and strategic review paper:
international perspectives on early child development. Canada: University of
British Columbia; 2005.
z. Isaacs E, Oates J. Nutrition and cognition: assessing cognitive abilities in
children and young people. Eur J Nutr. 2008;47(Suppl 3):4–24.
aa. Bleichrodt N, Born M. A meta–analysis of research on iodine and its
relationship to cognitive development. In: Stanbury J, editor. The damaged
brain of iodine deficiency: cognitive, behavioral, neuromotor and educative
aspects. New York: Cognizant Communication Corporation; 1994. p.195–200
bb. Benton D. Micronutrient status, cognition and behavioral problems in
childhood. Eur J Nutr. 2008;47(Suppl 3):38–50.
cc. Grantham–McGregor S, Ani C. A review of studies on the effect of iron
deficiency on cognitive development in children. J Nutr. 2001;131:649S–68S.
dd. Bhatnagar S, Taneja S. Zinc and cognitive development. Br J Nutr.
2001;85:S139–45.
ee. Golub MS, Keen CL, Gershwin ME. Moderate zinc–iron deprivation influences
behavior but not growth in adolescent rhesus monkeys. J Nutr. 2000;130:354S–
7S.
ff. Louwman MW, van Dusseldorp M, van de Vijver FJ, Thomas CM, Schneede J,
Ueland PM, et al. Signs of impaired cognitive function in adolescents with
marginal cobalamin status. Am J Clin Nutr. 2000;72:762–9
gg. Bryan J, Osendarp S, Hughes D, Calvaresi E, Baghurst K, van Klinken JW.
Nutrients for cognitive development in school–aged children. Nutr Rev.
2004;62:295–306.
hh. McClelland, M. M., Cameron, C. E., Connor, C. M., Farris, C. L., Jewkes, A. M., &
Morrison, F. J. (2007). Links between behavioral regulation and preschoolers'
literacy, vocabulary, and math skills. Developmental Psychology, 43(4), 947–959.
ii. https://hdl.handle.net/10495/14558
jj. Mendive, S., Weiland, C., Yoshikawa, H., & Snow, C. (2016). Opening the black
box: Intervention fidelity in a randomized trial of a preschool teacher professional
development program. Journal of Educational Psychology, 108(1), 130–
145. https://doi.org/10.1037/edu0000047
kk. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/elpi/2017/
Reporte_metodologico_Evaluaciones.pdf
ll. https://inta.cl/guia-de-alimentacion-escolar-6-a-10-anos/
mm.

Artículos para armar trabajo


https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146127/tfm_2016-
17_MNAH_dmc378_717.pdf?sequence=1
Leer a la rápida y sacar ideas para mejorar introducción
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/146127/tfm_2016-
17_MNAH_dmc378_717.pdf?sequence=1
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27302673/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4773934/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26719022/
https://academic.oup.com/her/article/32/1/48/2901802?login=false
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14170

También podría gustarte