Está en la página 1de 18

Proyecto de Investigación:

“Estado nutricional de niños que se alimentan en plan JUNAEB v/s


niños que se alimentan independientemente”

Autores: Diego Rodríguez, Francys Saavedra, Pablo Bravo.


Nivel: 700. 
Docente: Felipe Hermosilla.
Asignatura: Metodología de la investigación.
Planteamiento del problema
Castillo et al., (2018) menciona
Capitulo que esdel
I: Presentación unproblema
hecho que el desarrollo de los hábitos
de investigación.
alimenticios surge desde la infancia, definiendo desde muy temprana edad el
estado nutricional de todo individuo, esta variante se determina única y
exclusivamente por lo que este consuma, es por esta razón que es importante
conocer con que se está alimentando habitualmente, para así poder obtener
información verídica del aporte nutricional que brinda lo que se ingiere. En cuanto
a la alimentación juvenil, es común que exista muy poco orden y control en lo que
a consumo diario respecta, sobre todo en el contexto escolar, en donde se
encuentran dos realidades alimenticias, las cuales son la alimentación
independiente y la alimentación impuesta por el plan JUNAEB. Estas dos
modalidades claramente son las que definen el estado nutricional de los jóvenes
en la actualidad nacional, es por ello que se debe identificar cuál es la mejor
opción para la salud alimenticia de los jóvenes y dejar claro los riesgos que
conllevan a largo plazo el descuido en este importante ámbito de la salud.

Las diferentes jornadas escolares contemplan la estadía de los alumnos en el


interior del establecimiento en variadas horas del día, es por ello que el consumo
de alimentos al interior de este es inminente. Debido a esto, surgen modalidades
de alimentación tanto independientes como dependientes, en este caso la
principal organización estatal encargada de la alimentación educativa nacional es
JUNAEB, quien en el contexto escolar define y distribuye la alimentación común
de lunes a viernes en escolares a lo largo de todo el país. Así lo destaca Villena et
al., (2013) que la entrega del servicio de alimentación se realiza diariamente,
haciendo directa referencia a la jornada escolar de lunes a viernes de los
establecimientos educacionales, es por ello que el estado nutricional de los niños
se relaciona directamente con la forma en que se alimentan a diario, es por ello
que es importante evaluar si la ingesta de alimentos que entrega el plan JUNAEB
(desayuno, almuerzo) son de relevancia o influyen en la cantidad de calorías que
consumen los niños durante un día, ya que la alimentación que claramente
predomina en la dieta juvenil es la que se ingiere durante su estadía en los
establecimientos educacionales, por lo que de acuerdo con la comparativa que se
está analizando, se deben limitar las comparaciones a lo que suceda en las
dependencias escolares.

Por lo cual Oyarce et al., (2016) define que es de suma importancia la calidad de
alimentación que da el entorno familiar a los integrantes menores de la familia, ya
que todo lo que se les brinde por parte de estos, los jóvenes lo consumen sin
cuestionar y sin posibilidad de objetar dicha alimentación, debido a que
desconocen los diferentes efectos que conlleva la ingesta de dichos alimentos y
tampoco tienen posibilidad alguna de escoger o decidir qué comer.

Es por esta razón que, Fernández et al., (2013) especifica el rol que cumplen
familiares cercanos y directos como la madre, en los distintos hábitos de diferente
índole, tienen directa repercusión en lo que los integrantes más pequeños de la
familia consuman o repliquen en cuanto a hábitos y costumbres. Es así como se
ve evidenciada que la alimentación independiente de los estudiantes es la
representación de los hábitos alimenticios que existen en el hogar, replicados a su
entorno externo en su día a día.

El sector socioeconómico en el cual se encuentre inmerso todo individuo tiene


directa repercusión en los hábitos de vida sana y saludable, así lo indica Encina et
al., (2019), quien lo define como una condicionante en cuanto a su desarrollo. Una
situación evidente, es que la ingesta alimenticia depende del contexto
socioeconómico en el que se encuentre inmerso el estudiante, los hábitos
alimenticios de la familia e incluso la localización de la residencia. Ya que, a la
hora de determinar los aportes nutricionales de lo consumido, se ven claramente
evidenciadas ciertas facilidades que poseen algunos individuos en comparación
con otros, de acuerdo con las variantes anteriormente mencionadas.

Humberto et al., (2013) hace referencia a que hoy en día se puede evidenciar
desorden nutricional en jóvenes que no tienen una cultura alimenticia y como
consecuencia tienen problemas graves de obesidad y sedentarismo, la falta de
información y la poca conciencia sobre los hábitos alimenticios de vida sana y
saludable, han tenido por consecuencia que el consumo de comida chatarra en
exceso sea normalizado. El hecho de que la ingesta alimenticia en el contexto
escolar no tenga ninguna supervisión o regulación en el caso de los alumnos que
se alimentan independientemente al plan JUNAEB, abre paso a esta problemática.
Sin medir ni pensar en las consecuencias que esto genera a largo plazo, la
alimentación desinformada genera desorden alimenticio y de esta forma no se le
da una real importancia al tema, hasta cuando ya se empiezan a evidenciar las
principales problemáticas que genera este estilo de vida. El interés por estudiar el
tema de los hábitos alimenticios y consumo de comida chatarra es de suma
importancia ya que la nula información respecto al caso, genera grandes
problemáticas en el metabolismo, las cuales resultan ser las principales causantes
de enfermedades de origen alimenticio.

Para concretar una vida sana y saludable, se necesita educación, concientización


y disciplina, así lo afirma Macias et al., (2012) quien a su vez, asume que todas las
variantes anteriormente mencionadas se complementan y logran llevar a cabo lo
necesario para la consecución de este objetivo. Ya que es un hecho que la
alimentación es un factor fundamental que resulta determinante en la salud de las
personas, se debe informar sobre el tema e identificar cual es la alimentación
balanceada y equilibrada para mantener una vida saludable en lo que a
alimentación respecta. Ya que la desinformación y la nula regulación de ingesta de
alimentos tiene como resultados, desórdenes alimenticios con consecuencias en
la salud.

Los jóvenes con problemáticas de obesidad además de poseer un claro desorden


nutricional tienden a desarrollar diferentes problemáticas negativas, según indica
Gómez et al., (2006) se puede llegar a sufrir de autoestima baja, depresión,
ansiedad e incluso llegan a desarrollar trastorno obsesivo compulsivo a causa de
esta problemática nutricional. Es por esta razón que se hace de importancia definir
tempranamente si la alimentación es la adecuada, ya que es un factor
determinante en todo individuo. Si se realizan malas prácticas habitualmente y no
se es consciente de lo implica, se normaliza hasta el punto de que pasa la cuenta
y las consecuencias no solo se evidencian nutricionalmente, sino que también
físicamente hasta llegar incluso a ocasionar daños psicológicos.

Pregunta de investigación: ¿Cómo influye el estado nutricional de los niños de


educación básica al alimentarse mediante JUNAEB o de forma independiente?

Objetivo general: Comparar el estado nutricional de estudiantes que ingieren


alimentos en base al plan de alimentación JUNAEB, con estudiantes que se
alimentan independientemente.
● Objetivo específico: Clasificar a estudiantes de educación básica a
través de sus medidas antropométricas obtenidas en base a su tipo de
alimentación cotidiana durante la semana (JUNAEB o independiente).
● Objetivo específico: Determinar estados nutricionales (desnutrición, peso
normal, sobrepeso entre otros) que predominan en ambos tipos de
alimentación.
● Objetivo específico: Definir cuál de las modalidades es la más acertada
para una alimentación adecuada en educación básica.

Hipótesis
● H1: El estado nutricional de los estudiantes que se alimentan en plan
JUNAEB es mejor que el de los estudiantes que se alimentan
independiente.
● H0: El estado nutricional de los estudiantes que se alimentan en plan
JUNAEB no difiere en relación a los que se alimentan de forma
independiente.

Justificación

Para comenzar, la conveniencia de la investigación se puede resumir en que los


datos recogidos serán de utilidad para aquellas familias que sufren de malnutrición
por exceso infantil, ya que a partir de toda la información entregada se puede
identificar las falencias en la calidad de alimentación, transformando el estudio en
una herramienta que busca generar conciencia y cambios en las conductas
alimentarias de los infantes en base a los resultados.

Cabe mencionar, que al ser este un estudio de carácter comparativo, no sólo se


beneficiará un grupo en específico de los estudiantes en cuestión, sino que ambas
partes se verán beneficiadas en cuanto a información, ya que independiente de la
variable que representen los individuos, todos recibirán las indicaciones correctas
en base a la problemática a resolver.

Los índices de sobrepeso y obesidad en la etapa escolar han aumentado en los


últimos años y no existe una razón en particular definida ya que esta variante se
considera multifactorial, es por esto que los resultados esperados tendrán una
concientización efectiva en base a la muestra y evidencia. Junto con la
desinformación que existe respecto al tema y sobre las consecuencias que
conlleva padecer un estado nutricional deficiente, se lograra identificar las razones
del estado nutricional de la muestra.

En consecuencia, la proyección del impacto social de la investigación va en directo


beneficio de las familias de los niños, las cuales obtendrán la categorización de su
estado nutricional, y podrán prevenir cualquier eventualidad que estén propensos
a adquirir en base a los parámetros identificados en la investigación.

Para finalizar, el enfoque comparativo de ambos tipos de alimentación en los


centros educativos carece de investigaciones, centrando en esta problemática la
inquietud de generar información, y por la misma línea, conciencia sin importar el
estrato social y educativo, en la etapa escolar.
Viabilidad

Para poder desarrollar la investigación hay que tener en cuenta diversos recursos,
los cuales son el humano, el financiero y los materiales a utilizar. En primera
instancia, es factible el estudio ya que el recurso humano es principal ejecutado en
la investigación, tanto como los investigadores, los estudiantes (muestra) y
docentes que guiarán el estudio; ya que los investigadores son los autores, la
muestra será seleccionada de los lugares de práctica de donde se desempeñan
los autores del estudio y los docentes (guías). En cuanto a los instrumentos de
medición (tallímetro, cinta de medir y balanza), los insumos serán facilitados por la
Universidad Autónoma de Chile, Por otro lado, el recurso financiero es de bajo
costo, porque se reduce al traslado hacia el colegio seleccionado.
Capítulo II: Marco teórico
Estado del arte:

Es una realidad que la obesidad es una problemática presente en la comunidad


escolar, es por esta razón que se relaciona directamente con la labor docente, ya
que, si bien el estado nutricional no se define completamente en el contexto
escolar, resulta un factor determinante e importante en la información y
concientización respecto al tema. Ya que la obesidad en todo individuo
independiente de su contexto habitual, no se define en base a un solo factor,
puesto que el determinante de este estado nutricional es multifactorial.

Por otro lado, en variados países del mundo, existen dentro de sus políticas
educativas, programas de alimentación en establecimientos públicos, aunque
también de carácter privado. Según Serrano y Díaz (2020) los establecimientos
educacionales son la principal herramienta para lograr cambios en las futuras
generaciones, por ende, es vital desarrollar actividades saludables para los
estudiantes, ya que se encuentran en un periodo donde su capacidad de
aprendizaje es mayor, es decir, aprenden más rápido, por lo cual se asegura en
gran parte que los hábitos saludables serán asimilados de mejor forma en el
futuro.

En la misma línea, Calderón et al., (2018) realizo una investigación en la ciudad


de Madrid, España, llamado “Valoración del estado nutricional y de hábitos y
preferencias alimentarias en una población infanto-juvenil (7 a 16 años) de la
Comunidad de Madrid” en el cual los niños y jóvenes fueron evaluados con
mediciones de talla, peso, edad y perímetro de cintura para conocer su estado
nutricional, también identificar sus hábitos alimenticios, gustos, preferencias y
frecuencia de realización de actividad física. Se concluyó que los niños
categorizados en un estado nutricional no saludable de sobrepeso u obesidad,
define que la obesidad abdominal es la que predomina en los niños. Otro dato que
entregan estos autores es que los niños presentan un bajo interés nutricional en el
desayuno o media mañana, sin embargo, también mencionan que el consumo de
alimentos que ingieren a lo largo del día es de carácter altamente calórico.
A su vez cabe mencionar, que una de las principales causantes de la mala
alimentación de los niños y además a causa de ello su estado nutricional se
encuentre en déficit, es la falta de educación alimentaria de sus padres, ya que
ellos son los que educan a sus hijos. En un estudio de Tarazona (2022) enfocado
al conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en
niños preescolares, cuyo objetivo fue determinar si existe relación entre
conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en niños
preescolares de una institución educativa de Lima; Tarazona menciona que el
nivel de conocimiento acerca de los alimentos saludables y negativos para la salud
es regular, pero en cuanto a las consecuencias que tiene la malnutrición por
exceso, el conocimiento materno es deficiente, lo que por consecuencia, provoca
en base a la desinformación, el riesgo de padecer enfermedades asociadas a
malos hábitos alimenticios.

En el estudio realizado por Encina et al., (2019) en el cual se comparan las


conductas alimenticias en estudiantes de diversos establecimientos en la comuna
de Viña del mar, Chile; Se concluye que los estudiantes dentro del rango etario de
6 a 8 años, sin importar qué tipo de subvención tenga el colegio al cual asisten, no
se evidenciaron diferencias significativas en su estado nutricional que dependan
del establecimiento educacional, lo que demuestra que si los estudiantes en ese
rango etario se encuentran en un estado nutricional negativo para su salud, es
probable que en un futuro se mantengan en el mismo estado y continúen con los
mismos hábitos alimenticios si no se toman medidas preventivas pertinentes
respecto al caso. También, infiere que los estudiantes que tienen un estado
nutricional normal, dentro de los establecimientos subvencionados y públicos,
tienen más posibilidades de presentar obesidad en un futuro, que niños de
colegios particulares debido a la importancia que le dan los colegios y a la
educación nutricional de los padres y apoderados.
Capítulo III: Marco metodológico
Enfoque:
La investigación es de carácter cuantitativa, ya que recopilaremos datos (medidas
antropométricas) para analizarlos y encasillar a los sujetos de estudios dentro de
una categorización dependiendo su estado nutricional. En relación a lo
mencionado anteriormente, Babativa (2017) menciona que:
La investigación cuantitativa surge en las ciencias naturales y posteriormente es
transferida a los estudios sociales; se caracteriza por ser objetiva y deductiva,
producto de los diferentes procesos experimentales que pueden ser medibles, su
objeto de estudio permite realizar proyecciones, generalizaciones o relaciones en
una población o entre poblaciones a través de inferencias estadísticas
establecidas en una muestra. (p. 7).

Por lo tanto, la objetividad del estudio es la principal característica ya que la


recopilación de datos es medible, es decir las medidas antropométricas serán
mensuradas mediante las evaluaciones antropométricas más conocidas.
Por otra parte, el tipo de estudio es de carácter descriptivo ya que los resultados
serán definidos y asociados a un patrón alimentario, buscando generar conciencia
en base a lo que evidenciamos.

En cuanto a lo que el enfoque de la investigación respecta, lo que será aplicado


consta de un plan de acción fundamentado en los propios resultados obtenidos en
base a las mediciones e información recopilada en un centro educativo de Talca,
el grupo seleccionado será un curso de segundo ciclo del Colegio Andes Talca,
específicamente 5to básico de dicho establecimiento. De acuerdo con la muestra
obtenida de dicho grupo específico, se analizará y aplicará un plan de acción,
desde la perspectiva cuantitativa, llevando a cabo el reconocimiento de las
distintas problemáticas en cuanto a la ingesta alimentaria, para que de esta forma
logren ser evidenciadas y luego se implementará la concientización respecto al
ámbito alimenticio el cual será fundamentado en relación con el objetivo de
informar y mejorar la forma con la que se alimenta a los jóvenes. Se aplicará la
investigación acción, de manera que todo lo identificado sea evidenciado en base
a los mismos resultados obtenidos para posterior a ello aplicar las infografías
informativas a padres y apoderados mediante herramientas digitales. Según
afirma Ruay et al., (2010) el rol docente en la actualidad va más allá del trabajo de
enseñar valores y contenidos, ya que en base a todo lo que el docente significa
para sus alumnos, este tiene el deber de estudiarlos y encontrar la forma en la
cual pueda en base a sus facultades, ser un aporte integral y significativo en su
formación académica y social, buscando siempre el perfeccionamiento continuo de
sus alumnos.

Alcance:
El alcance es de carácter correlacional, ya que la comparación entre las dos
variables (estado nutricional y tipo de alimentación) tiene como finalidad
determinar cómo influye una en la otra.
El proceso de evaluacion de este estudio en conjunto con la definición de
Hernández et al., (2014) determina que en primera parte se inicia con la medición
de las variables, en segunda parte está la cuantificación (estado nutricional) para
finalizar se analizan las relaciones y se establecen cómo influyen una variable en
la otra.

Diseño:
El diseño del presento proyecto de investigación es de carácter no experimental.
En primera parte Hernández et., (2014) la inexistencia de manipulación de las
variables es una característica primordial dentro de este diseño.
Por otra parte, determinar la relación entre las variables de tipo de alimentación y
el estado nutricional en un momento específico, y no esperar una supuesta
evolución de las variables.

Población:
La población corresponde al total de estudiantes de los establecimientos en los
que se realizara la investigación, por lo tanto, no está definido ya que se conoce
que un establecimiento debe contar con plan JUNAEB y el otro no. Por lo tanto, la
población seria el total de estudiantes del establecimiento con plan JUNAEB más
la suma de los estudiantes del establecimiento que no cuentan con un plan de
alimentación.

Muestra:
La selección de la muestra se realizara en dos establecimientos de enseñanza
básica de la comuna de Talca.
Uno de los establecimientos debe contar con el plan de alimentación de JUNAEB,
y el otro no, de forma que los estudiantes lleven su comida desde sus hogares o la
compren dentro o fuera de las dependencias del establecimiento.
La muestra para el estudio correspondería a un curso completo de 5to básico. Es
decir, un 5to básico de un establecimiento con plan de alimentación JUNAEB. Y
un 5to básico de un establecimiento en el que los niños se alimenten de forma
autónoma.

Tipo de muestreo:
La técnica de muestreo es no probabilística, ya que la muestra fue escogida por
conveniencia de los investigadores. La investigación consta de la toma de
mediciones antropométricas de altura, peso, perímetro de cintura. Los datos serán
tabulados, analizados y comparados para evidenciar que niños poseen mejor
estado nutricional, si los niños alimentados por el plan de JUNAEB o los niños que
se alimentan de forma independiente.

Criterios de inclusión y exclusión


Criterios de inclusión:
-Estar cursando 5to básico.
-Rango etario de 10-11 años.
-Poseer el consentimiento informado autorizado.
-Pertenecer a los establecimientos que se encuentran en investigación y ser parte
de las variables analizadas (JUNAEB o independiente).
Criterios de exclusión:
-Estar cursando otro nivel de estudio que no sea 5to básico.
-No contar con el consentimiento informado firmado (no autorizado).

Instrumentos y aspectos éticos:


El instrumento corresponde a una autorización informada en la cual los padres o
apoderados deben firmar el consentimiento ya que los estudiantes son menores
de edad. Los estudiantes deben firmar la autorización de asentimiento para
confirmar que quieren participar de la investigación. De igual manera los datos
tabulados y analizados serán para compararlos y no se realizará algún juicio de
valor, ni tampoco se evaluarán datos de algún estudiante en específico, para así
cuidar la integridad y el anonimato de los individuos a estudiar.

Referencias bibliográficas

Calderón García, A., Marrodán Serrano, M. D., Villarino Marín, A., & Martínez Álvarez,
J. R. (2018). Valoración de la condición nutricional, y de hábitos y preferencias
alimentarias en una población infanto-juvenil (7 a 16 años) de la comunidad de
madrid. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.2244
Castillo Viera, E., Tornero Quiñones I., & García Araujo, J. A. (2018). Dialnet. Obtenido
de Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736339,
De Proyecto, J., & Villena, M. (2013). Evaluación de Impacto de los Programas de
Alimentación de la JUNAEB, del Ministerio de Educación Informe Final.
Encina V, C., Gallegos L, D., Espinoza M, P., Arredondo G, D., & Palacios C, K.
(2019a). Comparación de la conducta alimentaria en niños de diferentes
establecimientos educacionales y estado nutricional. Revista Chilena de Nutrición,
46(3), 254–263. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000300254
Encina V, C., Gallegos L, D., Espinoza M, P., Arredondo G, D., & Palacios C, K.
(2019b). Comparación de la conducta alimentaria en niños de diferentes
establecimientos educacionales y estado nutricional. Revista Chilena de Nutrición,
46(3), 254–263. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000300254
Fernández, L. L. L., Dinamarca, B. L., Bercovich, J. K., & del Río, F. V. (2013).
Evaluación de una intervención educativa para la prevención de la obesidad
infantil en escuelas básicas de Chile. Nutricion Hospitalaria, 28(4), 1156–1164.
https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.4.6588
Gómez, S., Marcos, A., Marcos, A., Varela Mos-quera, G., Varela Moreiras, G., Farré
Rovira, R., del Puy Portillo Baquedano, M., Manuel Ávila Torres, J., Carbajal
Azcona, Á., Enrique Campillo, J., Manuel Culebras Fernández, J., García Arias, T.,
García Perea, A., Gil Hernández, Á., Moreno, L., Murillo Taravillo, L., Olmedilla
Alonso, B., Pérez Llamas, F., Rosset, A., … Grande Covian José Mataix Verdú, F.
(n.d.). Artículo solicitado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición,
Alimentación y Dietética (FESNAD) a la Sociedad Española de Nutrición (SEN),
cuya junta directiva es la siguiente.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
McGRAW-HILL. Extraído el 02/06/2023 desde:
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Humberto, O., Chávez, O., & Díaz, S. F. (2013). Fast Food Intake The Power of Good
Food (Vol. 4).
Macias, A., Gordillo, L., & Camacho, E. (Septiembre de 2012). Scielo. Obtenido de
Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la
salud: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182012000300006
Oyarce Merino, K., Valladares Vega, M., Elizondo-Vega, R., & Obregón, A. M. (2016).
Eating behavior in children. In Nutricion Hospitalaria (Vol. 33, Issue 6, pp. 1461–
1469). Grupo Aula Medica S.A. https://doi.org/10.20960/nh.810
Serrano, D. M., & Díaz Fernández, R. (n.d.). Trabajo Fin de Grado.
Tarazona Rueda, G. D. P. (2022). Maternal knowledge about healthy eating and
nutritional status in preschool children. Anales de La Facultad de Medicina, 82(4),
269–274. https://doi.org/10.15381/anales.v82i4.20130
 

También podría gustarte