Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CURSO: Fisiologìa Vegetal

TEMAS: Determinaciòn del potencial hídrico en tejidos vegetales

Determinación del contenido relativo de agua

ESTUDIANTE: Esther Estefani Bejar Robles

DOCENTE: Mercedes Elizabeth Chaman Medina

TRUJILLO, PERÚ, 2023


Potencial hídrico en tejidos vegetales

INTRODUCCIÓN

El agua en estado líquido es un fluido cuyas moléculas se hallan en constante


movimiento. La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular
depende de su energía libre.

La magnitud más empleada para expresar y medir el estado de energía libre del agua es el
potencial hídrico Ψ. El potencial hídrico puede expresarse en unidades de energía por
unidades de masa o volumen, la unidad de uso más corriente el megapascal (MPa = 10 bares)
aunque en el pasado reciente también se han utilizado la atmósfera y el bar (1 bar= 0.987
atm) (Graff, 2011).
Se define Potencial Hídrico de un sistema como: la cantidad de energía que se hace
disponible (se puede transformar en trabajo), por unidad de volumen molar del agua,
cuando un mol de agua se transfiere de manera isotérmica y reversible desde el agua pura a
un punto del sistema. (UPV, 2011)
El potencial hídrico hace referencia a la energía potencial del agua, o sea, la energía libre que
poseen las moléculas de agua para realizar trabajo. Cuantifica la tendencia del agua de fluir
desde un área hacia otra debido a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o efectos mátricos
como la tensión superficial. Es un concepto generalmente utilizado en fisiología vegetal que
permite explicar la circulación del agua en las plantas; como así también en los animales y el
suelo (Pérez, 2017).
El potencial hídrico está constituido por varios potenciales que influyen sobre el movimiento
del agua, que pueden actuar en las mismas o diferentes direcciones. Dentro de complejos
sistemas biológicos, estos factores de potencial juegan un rol de importancia. Por ejemplo, la
adición de solutos al agua disminuye su potencial hídrico, haciéndolo más negativo, como
también un incremento en la presión aumenta su potencial, haciéndolo más positivo. (Pérez,
2017).

OBJETIVOS

1. Determinar el valor del potencial hídrico de cortes histológicos de Solanum


tuberosum “papa”.

2. Comprender las estrategias de los vegetales para movilizar el agua en la


estructura vegetal y controlar su balance hídrico.
PROCEDIMIENTO

1. Preparar una solución de sacarosa 1M.

2. A partir de las solución anterior, en tubos de ensayo preparar 10 ml. de las

soluciones se sacarosa cuya concentración sea de 0.3, 0.25, 0.20, 0.15, 0.10,

0.08, 0.06, 0.04 M. Adicionar un tubo con agua destilada como control.

3. Con un sacabocado de 1,0 cm. de diámetro, extraer un cilindro de tejido del

tubérculo de Solanum tuberosum “papa” y con una navaja dividirlo en 12

porciones de 2cm. de longitud cada uno. Recepcionar estas porciones de

tejido en un vaso conteniendo agua destilada.

4. Lavar los cortes cuidadosamente con agua destilada.

5. Con una pinza sacar uno de los cortes, secar con papel de filtro, pesarlo e

incluirlo en la primera solución preparada. Proseguir de la misma manera

para las otras soluciones y el control. Dejar reposar 24 horas los tejidos en su

respectiva solución.

6. Transcurrido el tiempo, cada corte retirarlo de la solución con una pinza,

secarlo con papel de filtro y pesar rápidamente.

7. Encuentre la diferencia de peso para cada porción de tejido. La solución en

la cual estuvo incluido la porción de tejido de “papa”, en donde no hubo ni

ganancia ni pérdida de peso, indicará el potencial hídrico de ese tejido.

8. Encontrar el valor del potencial hídrico (Ψ) del tejido aplicando la fórmula:

Ψ = Ψπ + Ψp
CONTENIDO RELATIVO DE AGUA
OBJETIVO

Determinar el contenido hídrico de una planta en un momento dado, respecto a su


estado de turgencia máxima.

PROCEDIMIENTO

1. Retirar 5 hojas de una planta de Solanum lycopersicum “tomate” que se

encuentra creciendo bajo riego, e inmediatamente colocarlas en una bolsa de

polietileno de cierre hermético debidamente rotulada y 5 hojas de otra planta,

donde se suprimió el riego durante 5 días, siguiendo el mismo procedimiento

de las hojas de la planta anterior. Llevar el material al laboratorio.

2. Pesar una a una las hojas de cada tratamiento e ir colocándolas en tubos de

ensayo conteniendo agua destilada, tener cuidado que los peciolos queden

sumergidos. Los datos obtenidos corresponden al peso fresco de las hojas.

3. Todo este sistema colocarlo en una cámara húmeda y en un lugar de baja

iluminación por 2 horas.

4. Transcurrido este tiempo, retirar las hojas del agua, secar con papel absorbente

y pesar, (las hojas ya pesadas deben ser colocadas cada una en un sobre de

papel debidamente rotulado). Se habrá obtenido el peso de las hojas en estado

de saturación hídrica o turgencia máxima.

5. Colocar las hojas a secar en una estufa a 70°C durante 24 horas, luego pesarlas

para obtener el peso seco.

6. Encontrar el contenido relativo de agua (CRA) para el material experimentado

aplicando la fórmula:

También podría gustarte