Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

Facultad agroecológica y Desarrollo


Rural
ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA AGROECOLÓGICA Y
DESARROLLO RURAL

PRACTICA N° 6

TEMA: DETERMINACION DEL POTENCIAL HIDRICO

DOCENTE: Ing. Ruth Meri Vargas Ferrel

PRESENTADOS POR: Edison, TORRES ALVAREZ

SEMESTRE ACADÉMICO 2020 – II

5 de Febrero del 2021

VILCABAMBA – GRAU- APURIMAC


1. INTRODUCCION

El agua viaja desde las zonas donde el potencial hídrico es mayor (menos negativo) hacia las
zonas donde este es menor (más negativo). El potencial hídrico se define según la ecuación: Ψw
= p – s donde “Ψw” es el potencial hídrico; “p” es la presión de turgor o la fuerza hidrostática
ejercida en la célula vegetal contra la pared celular y es de signo (+), y “s” es la presión
osmótica, que es una medida de la concentración de los solutos (Taiz y Zeiger, 2006 en:
Moreno, 2009).
La principal fuerza motora que impulsa al agua en su viaje a la parte aérea es la pérdida de agua
en las hojas por transpiración.
El potencial hídrico está constituido por varios potenciales que influyen sobre el movimiento del
agua, que pueden actuar en las mismas o diferentes direcciones. Dentro de complejos sistemas
biológicos, estos factores de potencial juegan un rol de importancia. Por ejemplo, la adición de
solutos al agua disminuye su potencial hídrico, haciéndolo más negativo, como también un
incremento en la presión aumenta su potencial, haciéndolo más positivo. Si es posible, el agua
fluirá desde un área de alto potencial hídrico hacia un lugar con potencial menor. Un ejemplo
muy común es el agua que contiene sal disuelta, como el agua de mar o la solución dentro
de células vivas. Estas soluciones generalmente tienen potenciales hídricos negativos, en
relación al agua pura de referencia (con potencial igual a cero). Si no hay ninguna restricción en
el movimiento, las moléculas de agua fluirán desde el agua pura hacia el menor potencial
hídrico de la solución. Este flujo continúa hasta que la diferencia en el potencial soluto se
equilibre con otra fuerza, como puede ser, el potencial presión.
El potencial hídrico hace referencia a la energía potencial del agua, o sea, la energía libre que
poseen las moléculas de agua para realizar trabajo. Cuantifica la tendencia del agua de fluir
desde un área hacia otra debido a ósmosis, gravedad, presión mecánica, o efectos mátricos como
la tensión superficial. Es un concepto generalmente utilizado en fisiología vegetal que permite
explicar la circulación del agua en las plantas; como así también en los animales y el suelo. Se
representa comúnmente con la letra griega Ψ (Psi).
2. Objetivos
1. Observar los cambios de turgencia que ocurren en las células vegetales cuando están en
contacto con medios hipertónicos, hipotónicos e isotónicos.
2. Determinar el potencial hídrico de tejidos vegetales mediante los métodos gravimétricos y
densitométrico.
3. Evaluar cada método en busca de fuentes de error.
4. Calcular el contenido hídrico de un tejido celular.
5. Diferenciar entre contenido de agua y potencial hídrico.

3. Procedimiento
Experimento Nº 1
 Cambios de turgencia celular.

Si
un
tejido vegetal se introduce en una solución, sus células se pueden encontrar en tres
estados osmóticos diferentes dependiendo de cual sea el potencial de solutos de ese
medio externo
Turgencia Célula plasmolizada

 Fotografía de células
de Elodea plasmolizadas tras
haber sido sumergidas en una
solución concentrada de sacarosa.

 Fotografía de células de Elodea en situación de turgencia.

Medio hipotónico. La concentración de solutos del medio externo es menor que la de la


vacuola, lo que significa que el potencial de solutos de la solución externa es mayor (menos
negativo).

Supongamos que el tejido se sumerge en agua destilada ( Ψ s = 0). Se producirá un flujo


de agua hacia el interior de la célula, lo que hará que vaya aumentando el potencial de
presión hasta que Ψp = -Ψs y se alcance el equilibrio hídrico con el medio externo. Este
equilibrio se caracteriza porque el que Ψvac = Ψext y por tanto ∆Ψ = 0. La elevada
presión en el interior de la célula hará que la membrana plasmática "se pegue" a la pared
celular.

Medio isotónico. La concentración de solutos del medio externo es igual que la de la


vacuola, lo que significa que el potencial de solutos de vacuola y solución externa son iguales.
Sigamos con el ejemplo anterior. Si vamos añadiendo un soluto a la solución externa, su
potencial de solutos y por tanto su potencial hídrico irá descendiendo. Esto hará que tienda a
salir agua de la vacuola y la célula pierda turgencia. Cuando la concentración exterior de solutos
de la solución externa sea tal que haga que la membrana plasmática de las células comience a
separarse de la pared celular, el Ψp célula = 0 (recordemos que también es 0 el potencial de presión
del medio externo). Si Ψp célula = 0 = Ψp exterior y Ψ célula = Ψ exterior El potencial de solutos de la
solución es igual que el potencial de solutos de la vacuola por lo que no hay flujo neto de agua
entre la célula y el medio. La membrana plasmática de la célula permanece "pegada" a la pared
celular excepto en las esquinas. En esta situación se dice que la célula está en incipiente
plasmolisis.

Medio hipertónico. La concentración de solutos del medio externo es mayor que la de la


vacuola, lo que significa que el potencial de solutos de la solución externa es menor (más
negativo).
Sigamos de nuevo con el ejemplo. Si una vez que la concentración de soluto era igual en
la célula que en su medio externo se sigue añadiendo soluto a este, su potencial de solutos se
hará más negativo. La vacuola perderá agua para alcanzar el equilibrio hídrico, el volumen del
protoplasto se reducirá y tenderá a adoptar la menor superficie por unidad de volumen, es decir
la forma esférica, y a separarse por completo de la pared celular. Se dice entonces que la célula
está plasmolizada En ocasiones la membrana plasmática queda unida mediante unos pocos
puntos de contacto.

 Como medio hipertónico se utilizará una solución de cloruro sódico al 5%


 Como medio hipotónico se utilizará agua destilada
Se observará al microscopio una hoja de elodea que haya estado en medio hipotónico.
Para ello, basta con montarla sobre un porta, añadir una gota de agua destilada, poner un cubre y
enfocar (No es necesario utilizar el objetivo de 100 X). A continuación, y para ver la incipiente
plasmolisis y las células plasmolizadas, se pondrá junto al porta una gota de solución de cloruro
sódico y con ayuda de un trocito de papel de filtro se hará pasar la solución a través de la
preparación

Papel de filtro Solución de cloruro sódico

Experimento 2

 Determinación del potencial hídrico mediante el método del cambio de masa


(gravimétrico).
Casi todos los métodos que calculan el potencial hídrico consisten en la determinación de éste
en un medio en donde una célula ni absorbe ni pierde agua. Es difícil aunque no imposible
determinar el potencial hídrico del jugo vacuolar en una planta multicelular intacta y puesto que
el potencial puede cambiar de inmediato tras el corte, por ejemplo por la liberación de las
tensiones del tejido, evaporación, etc., las medidas que se hacen sobre grupos de células aisladas
no son más que groseras aproximaciones de los valores reales in situ.
La absorción o pérdida de agua por los tejidos se puede calcular por los siguientes Métodos:

a) Método volumétrico: se basa en la medida de los cambios de las dimensiones lineales de las
células cuando estas se colocan en soluciones de diferente potencial osmótico.
b) Método gravimétrico: se basa en la medida de los cambios de peso que experimentan trozos
de tejido al ser colocados en soluciones de distinta concentración de sacarosa u otro soluto
apropiado. La solución en que no cambie de peso se considera que tiene un potencial hídrico
que corresponde al tejido.
c) Método refractométrico: consiste en sumergir fragmentos de tejidos en soluciones de
potencial osmótico variable y determinar mediante un refractómetro, la solución en que no hay
un cambio de concentración.
d) Métodos de presión de vapor: Psicrómetros. Se basan en el hecho de que la presión de
vapor de la atmósfera que circunda a un tejido colocado en una cámara cerrada se halla en
equilibrio con el potencial agua del tejido. En dicha cámara se halla instalada una pequeña
termocupla. Se utiliza el llamado efecto Peltier para la medición del potencial agua de la
atmósfera de la cámara en equilibrio con el tejido. Una débil corriente electrónica enfría la
termocupla, determinando la condensación de una pequeña cantidad de agua depositada en ella.
Cuando se interrumpe la corriente el agua condensada se evapora de la termocupla con mayor o
menor velocidad, según sea la presión de vapor de la atmósfera de la cámara.

Técnica operatoria
Colocar dos series de 12 tubos de ensayo cada una, numerarlos y añadir a cada uno de ellos 10
ml de la solución de sacarosa correspondiente a su número de acuerdo a lo indicado en la
siguiente tabla:

Tubo N° molaridad de Ψo (atm.) Tubo N° molaridad de Ψo (atm.)


la solución la solución
1 0,05 - 1,3 7 0,45 - 12,
7
2 0,15 - 4,0 8 0,50 - 14,
3
3 0,25 - 6,7 9 0,55 - 16
4 0,30 - 8,1 10 0,65 - 19,
6
5 0,35 - 9,6 11 0,75 - 23,
4
6 0,40 - 11,1 12 0,85 - 27, 6

Experimento 3
El método de Chardakov para la determinación del potencial hídrico se basa en el hecho de
que un tejido vegetal no pierde ni gana agua cuando se introduce en una disolución que tiene su
mismo potencial hídrico. Si un tejido se introduce en una disolución de menor potencial hídrico,
las células perderán agua y consecuentemente, la disolución se diluirá y se hará menos densa.
Si, por el contrario, el tejido se introduce en una disolución de mayor potencial hídrico (menos
negativo), sus células ganarán agua y consecuentemente, la disolución se hará más concentrada
y por tanto más densa.
MÉTODO
Se preparan dos series de 5 tubos de ensayo con diferentes concentraciones de sacarosa, de
modo que tengan distinto potencial hídrico (-0.1; -0.3; -0.5; -0.7 y -0.8 Mpa). A cada uno de los
tubos gruesos se les añaden 15 ml de solución de sacarosa sin teñir. A cada uno de los 5 tubos
de ensayo normales se les adicionan 3 ml de las diferentes soluciones, en este caso teñidas con
azul de metileno.
Transcurridos entre 1.5 y 2 horas, se retiran los cilindros de sus respectivos tubos y se procede
de la siguiente manera: Añadir 2-3 gotas de cada una de las disoluciones que contienen azul de
metileno en la correspondiente a la serie con el material vegetal y observar su movimiento
ascendente o descendente. Aquella solución en la que la gota ni suba ni baje tendrá un potencial
osmótico (y un potencial hídrico) equivalente al potencial hídrico del tejido.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el potencial hídrico del tejido vegetal?
El potencial hídrico es proporcional al trabajo requerido para mover un mol de agua pura a
temperatura y presión ambiental a otro estado a la misma temperatura. En concreto el
potencial hídrico se refiere al estado del agua en las plantas.

2. ¿Por qué el tejido gana o pierde masa? ¿Qué ocasiona este comportamiento?
Este método consiste en que si el tejido no cambia su peso este está en una
solución que corresponde a su potencial hídrico, por lo tanto que si su peso se incrementó la
solución no corresponde al potencial hídrico de dicho tejido.
Lo que ocasiona ese comportamiento es debido a que la solución comienza a entrar al interior
de las células.

3. ¿Qué concentraciones corresponden a un medio hipotónico y cuales a un medio


hipertónico?
 Medio Hipotónico.- Tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en relación
al medio interior de la célula.
Medio Hipertónico.- La concentración de solutos del medio externo es mayor que la de la
vacuola, lo que significa que el potencial de solutos de la solución externa es menor (más
negativo).
4. ¿Por qué la gota coloreada baja?
Si baja la gota es porque es más densa, ósea q la dilución está más concentrada porque la hoja
ha tomado H2O.
6. ¿Qué significa que un medio sea isotónico, hipertónico e hipotónico? ¿Cuál es el sentido
de movimiento de agua cuando las células están en contacto con cada una de ellas?
Hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en relación
al medio interior de la célula, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor
que se le encuentran en el medio en la que ella habita.
Hipertónico aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio externo, por lo que una célula en
dicha solución pierde agua debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica,
llegando incluso a morir por deshidratación.
Isotónico es aquel en el cual la concentración de soluto es igual fuera y dentro de una célula. En
hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que los
glóbulos rojos son isotónicas.

7. ¿Cómo se modifica el potencial hídrico celular y cada uno de sus componentes cuando
las células se encuentran en contacto con un medio iso, hiper e hipotónico?
A medida que se produce el ingreso de agua a través de la pared celular y la membrana
citoplasmática, aumenta el total de agua presente dentro de la célula, la cual ejerce una presión
hacia afuera que está contenida por la rigidez estructural de la pared celular. Ejerciendo esta
presión, la planta puede mantener su turgencia, y por lo tanto, la rigidez de la planta. Sin la
turgencia, la planta pierde su estructura y se marchita.
8. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre los métodos evaluados para determinar el
potencial hídrico de un tejido vegetal?
 Se puede realizar mediante métodos volumétricos o gravimétricos: normalmente con tiras
finas de patata, se observa el cambio en su peso o volumen.

 Método de Chardakov: se basa en el cambio de densidad de una solución a la cual se


expone el tejido vegetal en estudio. Aumenta o disminuye la densidad de la solución
problema donde sumergimos el tejido vegetal?

 Método de medición mediante bomba de Scholander.- es un instrumento utilizado para


medir el potencial hídrico aproximado de los tejidos de una planta. Una hoja unida
al tallo se coloca dentro de una cámara sellada y luego se introduce lentamente gas
presurizado. A medida que la presión aumenta, llega el punto en el cual la savia sale
del xilema y se visualiza en el extremo cortado del tallo. La presión requerida para lograrlo
es igual y con signo opuesto al potencial hídrico de la planta

También podría gustarte