Está en la página 1de 40

SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

Soy una persona única y especial

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Expresa de diversas maneras Identifica algunas de sus
 Se valora a sí mismo algunas de sus características características físicas y
 Autorregula sus físicas, cualidades, gustos y cualidades.
emociones preferencias, y las diferencias Criterios de evaluación
de las de los demás.
 Reflexiona y argumenta  Expresa con agrado las
actividades que realiza solo y
éticamente
demuestra satisfacción al
 Vive su sexualidad de realizarlas.
manera integral y  Comparte actividades con
responsable de acuerdo sus compañeros y
a su etapa de desarrollo compañeras, y muestra
interés en conocer más
y madurez. acerca de ellos.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusión


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto
Empatía Equidad en la a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
enseñanza discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Papelotes
 Disponer de un proyector
 Plumones
 Espejo
 Proyector multimedia.
 Imprimir las imágenes
 Cuadernos
 Fotocopiar el anexo para cada
 Accesorios
estudiante, …

Editora Quipus Perú


1
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y respetuosa.


 Luego leo el siguiente texto y pido que observen la imagen:

 Para recuperar sus saberes previos, pregunto:


 ¿Qué estaban haciendo Susy y su hermano Alberto?
 ¿Qué han descubierto Susy y su hermano Alberto al mirarse al espejo?

Ten en cuenta que las características físicas hacen que cada


persona sea única y diferente de las demás personas.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a identificar algunas


características físicas y cualidades que nos hacen ser una persona importante y
valiosa.

 Proponen dos normas de convivencia.


 Tratarnos con amabilidad y respeto.
 Escuchar a los demás cuando hablan y esperar nuestro turno.

 Pido observar con atención las siguientes imágenes:

 Luego, dialogan a partir de las siguientes preguntas:


 ¿Qué características físicas observas en Matías, Lidia y Óscar?

Editora Quipus Perú


2
SEGUNDO GRADO

 ¿Qué están haciendo Matías, Lidia y Óscar?, ¿por qué lo harán?

Problematización
 A partir de lo observado, formulo las siguientes preguntas:
 ¿Qué cosas disfrutan hacer?
 ¿Cuáles son las cosas que les gustan y eligen?
 ¿En qué deportes o actividades se destacan más?
 ¿Qué características especiales tienen?
 ¿En la escuela y en casa respetan lo que a ti te gusta y prefieres?

Análisis de la información
 Presento unos cuadros con la siguiente información, luego invito a dar lectura
individualmente:

 Dialogan a partir de las siguientes preguntas:


 ¿A qué se refieren el primero, el segundo y el tercer cuadro? ¿Son lo mismo?
 ¿Cuáles de esas características se pueden ver?
 Y las que no podemos ver, ¿cómo nos damos cuenta de que las tenemos?
 ¿Todas las personas tenemos las mismas características físicas, cualidades y
preferencias?
 ¿Cuáles son las tuyas?

 Enseño un espejo, deben observarse en él y reconocer sus características físicas.


Luego en su cuaderno se dibujan o pegan una foto y escriben tres cualidades y
dos preferencias que tengan. Por ejemplo:

Toma de decisiones
 A continuación, deberán realizar el mismo esquema de un familiar, luego lo

Editora Quipus Perú


3
SEGUNDO GRADO

comparan con el realizado anteriormente, responden:


 ¿Hay diferencias?, ¿cuáles?, ¿por qué son diferentes?

 Luego, copian en su cuaderno lo siguiente:

 Como actividad de refuerzo, con ayuda de un familiar desarrollan una ficha de


afianzamiento que se encuentra en el anexo.

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


4
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

Creamos una historia basada en imágenes

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Escribe diversos tipos de Escribe textos de forma Escribe una historia a
textos en su lengua coherente y cohesionada. Ordena partir de la secuencia de
las ideas en torno a un tema, las imágenes.
materna.
jerarquiza en subtemas e ideas
 Adecua el texto a la principales de acuerdo a Criterios de evaluación
situación comunicativa. párrafos, y las desarrolla para  Planifica la escritura
 Organiza y desarrolla las ampliar la información, sin considerando para qué
ideas de forma coherente y digresiones o vacíos.
y para quiénes escribir.
cohesionada.
 Escribe en orden y en
 Utiliza convenciones del
un tiempo
lenguaje escrito de forma
pertinente.
aproximado.
 Reflexiona y evalúa la Instrumento de evaluación
forma, el contenido y Lista de cotejo
contexto del texto escrito.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a
 Accesorios
utilizar, …

Editora Quipus Perú


5
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y respetuosa.

 Pido recordar la actividad anterior, luego formulo preguntas: ¿qué tipo de texto
leímos en la actividad anterior?, ¿quiénes son los personajes de esa historia?,
¿dónde se desarrolló?, ¿cómo lo saben?, ¿podemos escribir nuestra propia historia?,
¿qué necesitamos para ello?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir una historia a partir de la


secuencia de imágenes.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Participar oportunamente en el desarrollo de la actividad.
 Respetar la opinión del compañero.

Planificación
 Organizo grupos de cuatro integrantes, y en cada uno determinan los lugares y
situaciones donde se desarrollará la historia, por ejemplo: Una playa, Plaza mayor,
parque, soleado, nublado, etc.

 Distribuyo y observan las imágenes que puede servir como secuencia para su
historia. Anexo.

 Pido ordenarlas y numerarlas para escribir una breve historia sobre la secuencia.

 Indico planificar cómo escribirán dicha historia:

Planifico mi escritura

¿Qué escribiré?

¿Para qué voy a


escribir?
¿Quién va a leer mi
texto?

Textualización

Editora Quipus Perú


6
SEGUNDO GRADO

 Pido escribir la primera versión de la historia a partir de las imágenes numeradas en


el esquema propuesto.

Revisión
 Pido revisar sus historias (cuento) teniendo en cuenta la siguiente tabla:

 Luego escriben la versión final de su historia considerando los criterios de mejora.

 Socializan sus historias en grupo clase.

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


7
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

Empleamos las nociones espaciales “subir “y “bajar”

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre los Resuelve problemas con
forma, movimiento y datos de ubicación y recorrido las nociones “sube” y
localización. “baja”
 Modela objetos con formas de objetos y personas del
entorno, y los expresa con Criterios de evaluación
geométricas y sus
material concreto y bosquejos  Identifica datos de ubicación de
transformaciones.
objetos en entornos cercanos,
 Comunica su comprensión o gráficos, posiciones y según un referente,
sobre las formas y desplazamientos, teniendo en expresándolos en una maqueta
relaciones geométricas. cuenta puntos de referencia o en un bosquejo con material
 Usa estrategias y concreto.
en las cuadrículas.  Emplea maquetas o dibujos al
procedimientos para
resolver problemas de
orientarse en el espacio. ubicación.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones Instrumento de evaluación
geométricas. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Proyector multimedia
 Disponer de un proyector multimedia.
 Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a
 Accesorios
utilizar, … K2

Editora Quipus Perú


8
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y respetuosa.

 Luego invito a leer la siguiente situación:


La profesora Silvia se dirige al aula para trabajar con sus niños y
realizar una dinámica de socialización.
Observa la imagen, luego lee lo que dicen estas niñas:

Responde: ¿con quién de las niñas estás de acuerdo? ¿por qué?

 Seguidamente formulo preguntas: ¿qué significa subir?, ¿qué significa bajar?, ¿en
qué situaciones cotidianas empleas las nociones espaciales subir - bajar?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas utilizando las


nociones espaciales “subir” y “bajar”

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Trabajar juntos y ayudarnos unos a otros.
 Compartir materiales y espacio.

 Pido leer la siguiente situación:

Familiarización con el problema


 Seguidamente planteo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué hacen los niños durante el recreo??
 ¿Qué le cuentan a su profesora?

Editora Quipus Perú


9
SEGUNDO GRADO

 ¿Qué necesitamos saber?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Indico que para resolver el problema deben observar detalladamente la imagen que
acompaña al texto.

 Luego completan las nociones espaciales de subir y bajar y si es por la escalera o


tobogán.
 Marcos _____________por ____________________
 Pamela _____________por ____________________
 Albert _____________por ____________________
 Jorge _____________por ____________________

Socializa sus representaciones


 Invito a verbalizar el problema resuelto a través de preguntas: ¿quiénes suben por
la escalera?, ¿quiénes bajan por el tobogán?, …

Reflexión y formalización
 Dialogo con los niños y niñas sobre cómo resolvieron el problema, si tuvieron
dificultades y cómo salieron de esta.
 Seguidamente indico internalizar el siguiente concepto que se obtuvo de la
resolución del problema.

Planteamiento de otros problemas


 A continuación, invito a resolver una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

Editora Quipus Perú


10
SEGUNDO GRADO

 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


11
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

Haremos nuestro primer dibujo juntos

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde Experimenta con los medios, Realiza de manera
los lenguajes artísticos. los materiales y las técnicas creativa su primer dibujo
artísticas para crear efectos Criterios de evaluación
❖ Explora y experimenta visuales, sonoros, vocales o
kinestésicos en respuesta a ❖ Se expresa de manera
los lenguajes del arte.
estímulos del docente o con creativa y presenta sus
 Aplica procesos
base en sus propias trabajos.
creativos. exploraciones.  Describe y analiza las
cualidades de los elementos
visuales, táctiles, sonoros y
kinestésicos que percibe en
manifestaciones artístico-
culturales.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

☑ Leer la sesión ☑ Pintura

☑ Elaborar los carteles con letras ☑ Recipiente para colocar la pintura


 Pedir con anticipación los materiales ☑ Tarjetas de letras
para dibujar
☑ Cuaderno

Editora Quipus Perú


12
SEGUNDO GRADO

 Accesorios

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Iniciaremos la actividad con el juego "LA CADENA DE LA IMAGINACIÓN". Invitamos


a los niños y niñas a reunirse en el área designada. Las instrucciones son las
siguientes:
❖ Formen grupos de 5 amiguitos.

❖ Todos tomen sus manitas y formen una cadena.

❖ El primero en la cadena tendrá una tarjeta con una imagen creativa.

❖ Corren en diferentes direcciones cuando escuchen el sonido

❖ Cuando suene otra vez, vuelvan y formen una oración con las imágenes de las
tarjetas.
✍ Luego los niños y las niñas retornan al aula en forma ordenada.

✍ Se recoge saberes previos a través de las siguientes preguntas:

❖ ¿Qué hicimos afuera? ¿Qué oración formamos con las imágenes?

❖ ¿Por qué creen que jugamos así?

❖ ¿Qué necesitamos para ser creativos? ¿Qué es pintar? ¿Con qué pintamos?

❖ ¿A quiénes dibujemos? ¿Qué significa "creatividad"? Digan algo que hayan


imaginado.
✍ Se comunica el propósito de la sesión: Hoy nos divertiremos dibujando y
pintando cosas muy creativas
✍ Se establecerán dos normas de convivencia para mantener un ambiente
armonioso.

Editora Quipus Perú


13
SEGUNDO GRADO

Dibujo no solo es un arte que enseña a trazar líneas, sino


también la representación de imágenes en blanco y negro,
tomando su nombre del material utilizado. Es una forma
de expresión gráfica que consiste en plasmar figuras en un
espacio plano, siendo parte del arte llamado pintura. El
dibujo se considera un lenguaje gráfico universal, utilizado
por las personas para compartir ideas, proyectos y su
cultura en general.

✍ Hoy, pondremos en práctica la técnica de huellas con el objetivo de fortalecer


nuestra Psicomotricidad fina de una manera divertida. Para ello:
✍ Los niños y niñas utilizarán sus conocimientos para dibujar a los miembros de su
equipo.

Técnica de huellas

Materiales:
 Pintura no tóxica para pintar (pintura vegetal), dibujo y un plato o recipiente
para colocar la pintura.

Procedimiento:
 Se les dará a los niños la pintura y se les indicará que llenen su dibujo
utilizando sus deditos, después de mojarlos en el recipiente.
 Los estudiantes deben escribir el nombre de su mejor amigo en su creación.
 Al finalizar, se aplica la técnica del museo, en lo que los niños y niñas exponen
con orgullo sus obras de arte.
 Luego de la actividad, formularemos algunas preguntas:
 ¿Qué parte de nuestro cuerpo utilizamos para hacer nuestro trabajo? ¿Qué
materiales usamos en nuestra obra de arte? ¿Qué tipos de dibujos sabes crear?

✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición:

✍ ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?

✍ ¿Qué dificultades tuve?

Editora Quipus Perú


14
SEGUNDO GRADO

 ¿Qué debo hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


15
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

Dialogamos acerca de nuestras experiencias durante


las vacaciones

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Se comunica oralmente en Expresa oralmente ideas y Comparte las
su lengua materna. emociones en torno a un experiencias de sus
 Obtiene información del
tema, aunque en ocasiones vacaciones en un
puede salirse de este o conversatorio.
texto oral.
reiterar información Criterios de evaluación
 Infiere o interpreta
innecesariamente. Establece
información del texto oral.  Organiza sus ideas
relaciones lógicas entre las
 Adecúa, organiza y antes de iniciar la
ideas (en especial, de adición
desarrolla las ideas de conversación.
y secuencia).
forma coherente y
 Expresa sus ideas de
cohesionada.
manera calmada y con
 Utiliza recursos no verbales
volumen adecuado.
y paraverbales de forma
estratégica. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a
 Accesorios
utilizar, …

Editora Quipus Perú


16
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y respetuosa.

 Invito a crear un diario visual o escrito sobre sus vacaciones, donde pueden incluir
dibujos, fotos o descripciones de los momentos más destacados.

 Luego pregunto: ¿todas las vacaciones fueron divertidas?, ¿a qué se dedican la gran
mayoría de niños en las vacaciones?, ¿y cómo fueron sus vacaciones?, ¿fueron
iguales a los de otros años?, …

 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a compartir las experiencias de


nuestras vacaciones en un conversatorio.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Levantar la mano para participar.
 Mantener la disciplina en el aula.

Antes del conversatorio


 Cuento sobre mis vacaciones, por ejemplo:
Mis aventuras en la montaña
Durante mis vacaciones de verano, decidí explorar las

Editora Quipus Perú


17
SEGUNDO GRADO

montañas. Caminé por senderos rodeados de árboles altos y descubrí maravillas


naturales como cascadas y flores silvestres. Una vez, encontré una cascada
escondida y otra vez ascendí a la cima de una montaña, desde donde pude disfrutar
de una vista impresionante. Aprendí la importancia de la aventura y la belleza de la
naturaleza en lugares remotos.

 ¿Qué les pareció mi historia? ¿Alguna vez han explorado las montañas o tienen
algún lugar especial al que les gustaría ir de vacaciones? ¡Me encantaría escuchar
sus historias y aventuras!

 Pido responder oralmente las siguientes preguntas:


 ¿Qué actividades hiciste en tus vacaciones?
 ¿Con quiénes estuviste en tus vacaciones?
 ¿Cómo te sentiste en tus vacaciones?
 ¿Qué fue lo que más te gustó hacer en tus vacaciones?

 A nivel de grupo dialogan sobre sus vacaciones. A ello agregan el siguiente


esquema:

 Leen el siguiente ejemplo de lo que pueden contar a su grupo clase.

Editora Quipus Perú


18
SEGUNDO GRADO

Durante el conversatorio
 Indico tener en cuenta lo siguiente:
Cuando intervengas, recuerda, Si eres oyente, sigue estas
recomendaciones:

 Luego proporciono papelote y plumones para que dibujen un mapa que muestre los
lugares que visitaron durante las vacaciones, esto les servirá para explicar las
aventuras que tuvieron en cada lugar.
 Pido a los estudiantes ubicarse en media luna a fin de que todos puedan verse.
 Invito a realizar el conversatorio en sí, guiándoles a su buena participación y
desarrollo.

Después de la presentación
 Finalizada la actividad, indico reflexionar respondiendo a las siguientes preguntas
 ¿Qué les pareció escuchar sobre las actividades realizadas en sus vacaciones?
 ¿Es necesario que tengamos siempre unas vacaciones?, ¿por qué?, …

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Qué podrías haber hecho mejor?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

Editora Quipus Perú


19
SEGUNDO GRADO

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


20
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

Cuidamos nuestro sistema de movimiento

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Relaciona las partes externas Identifica su sistema de
basándose en de los seres vivos con sus locomoción mediante la
conocimientos sobre los funciones adopción de prácticas y
seres vivos, materia y hábitos que favorezcan su
energía, biodiversidad, funcionalidad y prevengan
Tierra y universo. posibles problemas.
 Comprende y usa Criterios de evaluación
conocimientos sobre los  Identifica las partes móviles
seres vivos, materia y de su cuerpo y los principales
energía, biodiversidad, músculos.
Tierra y universo.  Describe las principales
características de los
 Evalúa las implicancias del
músculos.
saber y del quehacer
científico y tecnológico. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Láminas
 Leer la sesión
 Video
 Alistar las láminas del aparato locomotor
 Mapas conceptuales
 Tener preparado el video a proyectar
 Fichas de aplicación
 Ubicar y leer en el libro del MED el sistema
 Cuadernos
locomotor, …
 Accesorios

Editora Quipus Perú


21
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y respetuosa, luego


pido observar la siguiente imagen:

 Recojo los saberes previos de los estudiantes a través de


preguntas: ¿Qué observamos en la lámina?, ¿Los músculos y
los huesos pueden estar separados?, ¿cómo se unen los
huesos con los músculos?, ¿qué hay en las partes pintadas de
rojo?, ¿qué lesiones podemos tener con los músculos y los
huesos?, ¿cómo podemos cuidarlos?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a identificar


nuestro sistema de locomoción mediante la adopción de
prácticas y hábitos que favorezcan su funcionalidad y prevengan posibles
problemas.

 Proponen dos normas de convivencia:


 Mantener una actitud positiva hacia el aprendizaje.
 Seguir las instrucciones del maestro.

 Luego invito a observar la siguiente imagen:

 Invito al diálogo: ¿podemos ver las diferentes partes del cuerpo de la primera
niña?, ¿qué notan de diferente entre la primera y la segunda imagen?, ¿qué se le
quitó?, ¿qué se le quitó a la tercera niña?, ¿cuántos huesos tenemos?, ¿cómo están
unidos entre un hueso y otro hueso?, ¿si faltara alguno de ellos podríamos
movernos?, …

Planteamiento del problema


 Planteo las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son las partes de nuestro cuerpo que intervienen en el movimiento y de

Editora Quipus Perú


22
SEGUNDO GRADO

qué manera lo hacen?


 ¿Qué hacen los huesos y las articulaciones juntos?
 ¿Para qué sirven los músculos en nuestro cuerpo?
 ¿Cómo podemos cuidar de nuestro sistema de locomoción para su correcto
funcionamiento?

Planteamiento de la hipótesis
 Distribuyo tiras de papelote para que los niños escriban sus respuestas y las
coloquen en la pizarra dando lectura de las mismas.

Elaboración de plan de indagación


 Luego de observar las distintas respuestas, pregunto: ¿qué podemos hacer para
comprobar nuestras respuestas?

 Ahora, los niños y niñas pueden buscar información, para saber si su respuesta es
correcta, podrían realizar acciones como:

Observar el esqueleto
Observar su Buscar información
humano del área de
cuerpo en libros e internet
Ciencia y Tecnología.

 Para obtener información necesaria para responder las preguntas de indagación


invito a leer una ficha informativa que se encuentra en el anexo y un video titulado
“El aparato locomotor” https://www.youtube.com/watch?v=5SytABu6lKY

 Monitoreo el trabajo de los niños guiándoles en la información obtenida, con


preguntas como:
 ¿Qué se encuentra encima de los huesos?
 ¿Cómo se unen los huesos?, entonces, ¿Quiénes forman el sistema locomotor?
 ¿O sea de movimiento?, ¿Pueden los músculos trabajar separados de los huesos?

 Con toda la información obtenida, se esquematiza el tema:

Editora Quipus Perú


23
SEGUNDO GRADO

El cuerpo Humano

Tiene el aparato

Locomotor

Con constituyen

El esqueleto Los músculos Las articulaciones

Son las uniones de los


Son blandos y
Son rígidos y duros. huesos a través del
flexibles.
Sostiene el cuerpo. cartílago.
Dan forma.
Protege órganos. Nos permiten
Permiten el
Mantiene la postura. agacharnos, sentarnos,
movimiento.

Estructuración del saber construido


 De todo lo estudiado, concluimos que:
El aparato locomotor está compuesto por huesos, músculos,
articulaciones y ligamentos que unen los huesos. Permite al ser
humano o a los animales en general interactuar con el medio
que le rodea mediante el movimiento o locomoción y sirve de
sostén y protección al resto de órganos del cuerpo. Los
cuidados que debemos tener son:
 Realizar ejercicio físico o practicar algún deporte
 Mantener posturas correctas
 Tener una dieta equilibrada
 Llevar calzados adecuados
 No cargar excesivo peso en la espalda
 Mantener una higiene adecuada
 Dormir lo suficiente

Evaluación:
 Posteriormente desarrollan una Ficha de afianzamiento para comprobar su
aprendizaje (Anexo).

Editora Quipus Perú


24
SEGUNDO GRADO

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


25
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

¿Cómo te encuentras emocionalmente?

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Describe las emociones a Identifica las causas de
 Se valora a sí mismo partir de su experiencia y de sus emociones y aprende
 Autorregula sus los que observa en los a regularlos.
emociones demás, y las regula teniendo Criterios de evaluación
en cuenta normas
 Reflexiona y argumenta  Comunica las
establecidas de manera
éticamente conjunta. Aplica estrategias emociones que siente
 Vive su sexualidad de de autorregulación ante situaciones de la
manera integral y (respiración), con la guía del vida diaria.
responsable de acuerdo docente.  Utiliza diversas
a su etapa de desarrollo estrategias para
y madurez. regular sus
emociones.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusión


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto
Empatía Equidad en la a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
enseñanza discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Preparar la proyección del video  Proyector multimedia.
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos

Editora Quipus Perú


26
SEGUNDO GRADO

estudiante, …  Accesorios

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y respetuosa.


 Luego pido recordar la clase anterior, invito a diferentes niños a que mencionen
sus características físicas y sus cualidades.

 Seguidamente presento unas imágenes que reflejen diferentes emociones:

 Luego pregunto: ¿cuándo se han sentido felices, tristes, divertidos, aburridos,


etc.?, ¿cómo nos damos cuenta que una persona está enojada o alegre?, ¿saben
cómo regular sus emociones?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a identificar las causas de las


emociones y aprenderán a regularlas, para que no les afecten ni dañen su relación
con los demás.
 Pido proponer dos normas de convivencia:
 Hablar sobre nuestros problemas en lugar de pelear.
 Pedir ayuda al maestro sino podemos resolver el conflicto.

Problematización.
 Pido que lean la siguiente situación:

 Promuevo un diálogo mediante estas interrogantes: ¿Qué emoción crees que sintió
David cuando vio al ratón?, ¿Qué sentirías si hubieras pasado la misma situación?

Editora Quipus Perú


27
SEGUNDO GRADO

 Luego formulo las siguientes preguntas:


 ¿Alguna vez has sentido emociones de miedo?, ¿cuándo?
 ¿Cómo te sientes cuando estás triste, alegre, asustado o enojado?
 ¿Cómo podrías regular tus emociones?

Análisis de la información
 Organizo a los estudiantes en grupos y propongo que
dramaticen una situación en que se reflejen diferentes
emociones. Luego, propicio el diálogo a partir de las siguientes
preguntas:
 ¿Cuándo fue la última vez que se molestaron? ¿Por qué?
 ¿Se acuerdan de la última vez que se asustaron? ¿Qué los
asustó?
 ¿Cuándo fue la última vez que los sorprendió algo? ¿Por qué?

 Escribo en tiras de cartulina emociones e indico que relacionen las siguientes


emociones con los que les produce.

 Presento una ficha informativa para ser leída en grupo (anexo).

 Luego, realizo una dinámica de las emociones. Para ello


llevo al salón una pelota de trapo y comienzo el juego
diciendo: “Yo me siento feliz cuando …” (menciono por
qué), lanzo la pelota a un niño y que repita la dinámica.
Se puede variar el juego mencionando otras emociones.

Toman decisiones
 Les comento que:

 Concluyo el tema explicando la frase “Es bueno ponerse en los zapatos de otro”
(imaginar cómo es la vida de otra persona y ponerse en su lugar ayuda a resolver
conflictos y mejorar las relaciones).

 Seguidamente desarrollan una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el


anexo.

Editora Quipus Perú


28
SEGUNDO GRADO

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


29
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

Cuidamos la creación divina de Dios

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad Identifica que Dios manifiesta Identificar la creación de
como persona humana, su amor en la Creación y lo Dios.
amada por Dios, digna, relaciona con el amor que Criterios de evaluación
libre y trascendente, recibe de sus padres,
comprendiendo la doctrina docentes y amigos. ❖ Reconoce que somos hijos
de su propia religión, de Dios porque Él nos ha
abierto al diálogo con las creado.
que le son cercanas.  Relaciona el amor que
 Conoce a Dios y asume su recibe de las personas
identidad religiosa y que lo cuidan con el
espiritual como persona amor de Dios.
digna, libre y trascendente Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusión


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto
Empatía Equidad en la a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
enseñanza discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

☑ Leer la sesión ☑ Cuaderno

☑ Alistar los materiales a utilizar. ☑ Accesorios

☑ Escribir la frase en una tira de ☑ Láminas


cartulina.
☑ Papelote

Editora Quipus Perú


30
SEGUNDO GRADO

 Aprender la canción, …  Plumones

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Saludo cordialmente a mis estudiantes.

✍ Presento la siguiente imagen:

✍ Se recoge saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué observamos en la primera imagen? ¿Qué están haciendo los niños? ¿Qué
observa en la segunda imagen? ¿Qué está haciendo el niño? ¿será correcto la
acción del niño? ¿saben quién ha creado las plantas? ¿quién creo al hombre?
 ¿Cómo cuidas lo que Dios ha creado?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy identificaremos las cosas que Dios ha
creado.

✍ Escuchan el siguiente texto:

Dios hizo el cielo, la tierra y todo lo que hay en ella. Él está


en todas partes, aunque no lo veas, puedes conocer
muchas cosas sobre Él. Puedes comunicarte con Dios a
través de la oración, aunque no lo veas, Él está siempre
escuchando.

La Biblia nos cuenta que Dios creó todo lo que existe de la nada y lo hizo en seis
días.

Editora Quipus Perú


31
SEGUNDO GRADO

Realizo las siguientes preguntas:


¿Qué ves en la imagen que te haga pensar que Dios creó todo esto?
¿Qué animales ves en la imagen que piensas que Dios hizo de manera especial?
¿Hay algo en la imagen que te haga pensar en cómo debemos cuidar lo que Dios
creó?
Si pudieras darle las gracias a Dios por algo que ves en la imagen, ¿qué sería?
¿Qué harías tú para cuidar lo que Dios hizo en esta imagen?

La creación de Dios.

✍ Al finalizar los estudiantes responden a las interrogantes:

❖ ¿Quién hizo todo en el mundo? ¿En cuántos días hizo Dios todo? ¿Qué hizo Dios
el primer día? ¿Qué pasó en el cuarto día, específicamente? ¿Qué dijo Dios

Editora Quipus Perú


32
SEGUNDO GRADO

cuando hizo a las personas? ¿Qué hizo Dios en el séptimo día?

✍ Se pide que dibujen lo que más te gustó de la creación y pintan las imágenes de la
creación (anexo).

✍ Finalmente se pide que coloreen la frase y pintan las imágenes de la creación


(anexo).

✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición:

✍ ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?

✍ ¿Qué dificultades tuve?


 ¿Qué debo hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


33
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13

Nos desplazamos en la cuadricula

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre los Realiza desplazamientos
forma, movimiento y datos de ubicación y a través del plano o
localización. recorrido de objetos y cuadricula
 Modela objetos con formas personas del entorno, y los Criterios de evaluación
geométricas y sus expresa con material  Identifica datos de ubicación
transformaciones. concreto y bosquejos o de objetos en entornos
 Comunica su comprensión gráficos, posiciones y cercanos, según un referente,
sobre las formas y desplazamientos, teniendo en expresándolos en una
relaciones geométricas. cuenta puntos de referencia maqueta o en un bosquejo
 Usa estrategias y en Las cuadrículas. con material concreto.
 Emplea maquetas o dibujos
procedimientos para
al resolver problemas de
orientarse en el espacio.
ubicación
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones Instrumento de evaluación
geométricas. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Tener a la mano los materiales a  Papelote cuadrimax
utilizar  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios

Editora Quipus Perú


34
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y respetuosa.


 Luego planteo la siguiente situación:
¿Qué recorrido sigue Ana para llegar a su Institución Educativa?
Para llegar a la escuela parte del punto 0. Luego, avanza a la derecha () y hacia
arriba ().

 Invito a los estudiantes voluntarios a que resuelvan la situación planteada.


 Recojo sus saberes previos: ¿qué es una cuadrícula?, ¿cómo está formado?, …

 Luego en consenso corregimos las respuestas si tuvieron errores.


Respuesta: para llegar al colegio, Ana se desplaza (6; 3) y llega al punto (6,3)

 Comunico el propósito de la sesión: h oy vamos realizar desplazamientos a través


del plano o cuadricula.
 Pido proponer dos normas de convivencia:
 Participar activamente en los equipos de trabajo.
 Evitar molestar al compañero en horas de clase.

 Formo grupos de cuatro integrantes por afinidad


 A continuación, invito leer el siguiente problema:

Editora Quipus Perú


35
SEGUNDO GRADO

Familiarización con el problema.


 Formulo preguntas, como:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué hace a diario doña María?
 ¿Cómo es el camino?
 ¿Qué nos pide hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias.


 A nivel de grupo piensan en un plan para resolver el problema: ¿han resuelto antes
un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?, ¿cómo podemos representar el
desplazamiento que realiza doña María?, etc.

 Representan el recorrido que realiza doña María con el código de números y flechas
en un papelote:

Socializa sus representaciones


 Invito a socializar en consenso cómo resolvieron el problema, mencionan, por
ejemplo: 1 a la derecha, 2 hacia arriba, 2 a la derecha, …, luego pregunto: ¿qué
necesitan saber para realizar desplazamientos en una cuadrícula?, …

Reflexión y formalización.
 Realizo la reflexión de los procesos realizados: ¿será posible
representar todos los desplazamientos?, ¿cómo?, ¿qué palabras
utilizaron para expresar de forma oral su desplazamiento?, ¿cuáles son
las direcciones para desplazarse en una cuadrícula?, ¿por qué?, ¿qué
les resultó difícil en esta actividad?, ¿cuál fue el motivo?

Editora Quipus Perú


36
SEGUNDO GRADO

 Pido internalizar el concepto obtenido de la resolución del problema:

Planteamiento de otros problemas


 A continuación, invito a desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en
el anexo.

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


37
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

Juegos colectivos

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida Regula su esfuerzo al Realiza juegos en equipos
saludable. participar en actividades y se integra con sus
 Comprende las lúdicas e identifica en sí compañeros.
mismo y en otros la Criterios de evaluación
relaciones entre la
diferencia entre inspiración y
actividad física, espiración, en reposo y  Participa en
alimentación, postura e movimiento, en las actividades como
higiene personal y del actividades lúdicas. juegos colectivos.
ambiente, y la salud.
Instrumento de evaluación
 Incorpora prácticas que
Lista de cotejo
mejoran su calidad de
vida.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusión


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto
Empatía Equidad en la a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
enseñanza discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Silbato.
 Internalizar los distintos juegos a  Ganchos.
desarrollar, …  Útiles de aseo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

Editora Quipus Perú


38
SEGUNDO GRADO

 Los alumnos(as) salen al patio


 Trotan libremente por el espacio físico entonando la canción:

PERIQUITO BANDOLERO
Periquito bandolero se parece a su papá, por arriba, por
abajo, por delante, por detrás.

 Al escuchar la palabra STOP todos se quedan inmóviles.


 El niño(a) que se mueve nos mostrará un ejercicio y todos los alumnos (as) realizan
dicho ejercicio.
 Realizan cambios de velocidad que pueden ser: lento, rápido muy rápido, de
acuerdo a consignas.

 Jugamos el juego: “TIRANDO DE LA COLA”


1. Entregar una cinta de color a cada niño(a), el cual se lo prenderá con un broche
a la altura de la cintura, y de modo que quede visible como si fuera cola.
2. El ejercicio consiste en trotar por todas las direcciones sin dejarse quitar la cola.
Gana quien reúne el mayor número de colas.
3. Se forman dos equipos, se colocan en dos hileras y realizan lanzamientos de
pelotas.
Cada equipo hará llegar la pelota hasta el
último alumno(a) sin que se caiga de las
manos, se les irá anotando las caídas de
las pelotas como puntos en contra para el
equipo ganador.
 Gana el equipo que termine rápido y quienes
menos caídas de pelota hayan tenido.

 Caminan en diferentes direcciones ocupando todo el espacio físico, realizando


respiración y relajación de su cuerpo.

 Finalizada la clase los niños(as) realizan su higiene personal.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


39
SEGUNDO GRADO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio, sin la debida autorización escrita de la
editora.

Editora Quipus Perú


www.editoraquipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
contacto@editoraquipusperu.com
Año 2024

Editora Quipus Perú


40

También podría gustarte