Está en la página 1de 7

Función de los riñones:

● Elimina del cuerpo los materiales de desecho que se han ingerido o que se producen del
metabolismo (desechos y sustancias extrañas)
● Controla el volumen y composición de los líquidos corporales (agua, electrolitos, equilibrio entre
ingresos y egresos)
● Regulación de la osmolaridad del líquido corporal y concentración de electrolitos

● Regula la presión arterial

● Regulación del equilibrio ácido-base

● Secreción, metabolismo y excreción de hormonas

● Gluconeogenia

● Formación de vitamina C (regulación calcio-fósforo)

● Controla el medio interno

● Regulación de síntesis de glóbulos rojos por medio de la formación de eritropoyetina

Regulación de la presión arterial


Puede darse de dos formas:

● Largo plazo al excretar cantidades variables de agua y sodio

● Corto plazo mediante secreción de factores o sustancias vasoactivos, como renina, que dan lugar a
la formación de productos vasoactivos

Cada nefrona contiene:


1) Un conjunto de capilares, que conforman el glomérulo, por el que se filtra gran cantidad de líquido
desde la sangre
2) Un túbulo largo en el que el líquido filtrado se convierte en orina en su camino a la pelvis del riñón

Diferencias regionales en la estructura de la nefrona: nefronas corticales y yuxtamedulares

● Nefronas corticales: aquellas que tienen el glomérulo localizado en la corteza externa con asas de
Henle cortas que penetran solo una distancia corta en la medula
● Nefronas yuxtamedulares: 20-30% con el glomérulo en la profundidad de la corteza, cercano a la
medula y un asa de Henle larga que discurre por la medula

La micción se realiza en dos pasos:


1. La vejiga se llena progresivamente hasta que la tensión en sus paredes aumenta por encima de un
umbral
2. Esto desencadena un reflejo nervioso, el reflejo miccional que vacía la vejiga o si esto falla al
menos provoca el deseo de orinar
El reflejo miccional es un ciclo de: 1) aumento rápido y progresivo de la presión 2) periodo de presión
mantenida 3) retorno de la presión al tono basal de la vejiga.
La intensidad con la que se excretan distintas sustancias en la orina representa la suma de tres procesos
renales:
1) Filtración glomerular
2) Reabsorción de sustancias de los túbulos renales a la sangre
3) Secreción de sustancias de la sangre hacia los túbulos

La filtración glomerular está determinada por:


● Equilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas que actúan a través de la membrana
capilar
● Coeficiente de filtración capilar (Kf), producto de la permeabilidad por el área superficial de filtro de
los capilares

La filtración se da a través de la membrana capilar glomerular: contacto de vaso con túbulo. Presenta tres
capas:
1) Endotelio: del capilar con fenestraciones, carga negativa que dificultan el paso de proteínas
plasmáticas y podocalixina.
2) Membrana basal: única, continúa, presenta tres subcapas, tiene colágeno tipo IV y fibrillas de
proteoglicanos que tienen grandes espacios donde pueden filtrarse cantidades de agua y solutos.
Evita el paso de proteínas plasmáticas por su carga negativa.
3) Capa epitelial: podocitos unidos por los pedicelos, no es continua. Los podocitos separados por
hendiduras por donde se mueve el filtrado glomerular.

La presión de filtración neta es la suma de las fuerzas hidrostáticas o coloidosmóticas que favorecen o se
oponen a la filtración a través de capilares glomerulares. Estas fuerzas son las “fuerzas de Starling”:
1) Presión hidrostática capilar glomerular (Pg): que permite el movimiento de los líquidos desde los
capilares a la capsula de Bowman (favorece la filtración). Va a disminuir a lo largo del recorrido por la
resistencia del flujo en el capilar glomerular.
2) Presión hidrostática de la capsula de Bowman (Pb): se oponen a la filtración.
3) Presión oncótica de proteínas plasmáticas en el capilar glomerular (πg): fuerza que se opone a la
filtración. Va a aumentar a lo largo del capilar glomerular ya que el agua filtra y se concentran las
proteínas.
4) Presión oncótica de proteínas plasmáticas en la capsula de Bowman (πb): a favor de la filtración.

Dos factores influyen en la presión coloidosmótica capilar glomerular:


1) Presión coloidosmótica del plasma arterial
2) La fracción del plasma filtrado por capilares glomerulares

La presión está determinada por:


1) Presión arterial
2) Resistencia arteriolar aferente
3) Resistencia arteriolar eferente

Para que una sustancia se reabsorba, primero debe ser transportada:


1) A través de las membranas del epitelio tubular hasta el líquido intersticial renal y luego
2) A través de la membrana capilar peritubular hasta la sangre. La reabsorción de agua y de solutos se
efectúa mediante un transporte activo y pasivo y por medio de los mismos mecanismos básicos para
el transporte a través de otras membranas del cuerpo.

Este bombeo de sodio a través de la membrana basolateral favorece la difusión pasiva del sodio a través de
la membrana luminal de la célula desde la luz tubular al interior de la célula por dos razones:
1) Existe un gradiente de concentración que favorece la difusion del sodio hacia el interior de la célula

2) El potencial intracelular es negativo, lo cual atrae iones sodio positivos hacia el interior

La reabsorción activa del sodio tiene lugar en la mayor parte del túbulo, la cual supone al menos tres pasos:
1. Difunde a través de la membrana luminal, siguiendo un gradiente electroquímico creado por la
bomba ATPasa NA-K
2. El sodio es transportado a través de la membrana basolateral contra un gradiente electroquímico
por la acción de la bomba ATPasa Na-K
3. El sodio, el agua y otras sustancias se reabsorben del líquido intersticial hacia los capilares
peritubulares por ultrafiltración, un proceso pasivo gobernado por gradientes de presión
hidrostática y coloidosmótica

Las sustancias que se reabsorben de forma pasiva no muestran un transporte máximo porque la intensidad
de su transporte está determinada por otros factores.
1) Gradiente electroquímico
2) Permeabilidad de la membrana
3) El tiempo que el líquido contiene la sustancia permanece dentro del túbulo

El Asa de Henle consta de tres segmentos con funciones diferentes:

● El segmento descendente fino

● El segmento ascendente fino

● El segmento ascendente grueso

La secreción de potasio se hace en dos pasos:


1) El potasio entra a la célula por la acción de la bomba ATPasa sodio-potasio que mantiene una
concentración intracelular de potasio alta.
2) Y una vez en la célula el potasio se difunde siguiendo su gradiente de concentración a través de la
membrana luminal hacia el líquido tubular

Las características funcionales de la porción final del túbulo distal y del túbulo colector cortical pueden
resumirse así:
1. Las membranas tubulares son casi completamente impermeables a la urea
2. Reabsorben ion sodio y su intensidad está controlada por hormonas en especial por la aldosterona.
Al mismo tiempo estos segmentos secretan iones potasio
3. Es capaz de secretar iones hidrógeno en contra de un gradiente de concentración
4. La permeabilidad del agua está controlada por la concentración de ADH que también se llama
vasopresina. Esta característica especial proporciona un importante mecanismo de control del grado
de dilución y concentración de la orina.

Las características de este segmento tubular (CCM) son:


1. La permeabilidad al agua está controlada por la concentración de ADH
2. Es permeable a la urea
3. Es capaz de secretar iones hidrógenos contra un gradiente de concentración

La fuerza de reabsorción neta representa la suma de las fuerzas hidrostática y coloidosmótica que favorecen
o se oponen a la reabsorción a través de los capilares peritubulares. Estas fuerzas son:
1) La presión hidrostática dentro de los capilares peritubulares que se opone a la reabsorción
2) La presión hidrostática en el intersticio renal
3) La presión coloidosmótica de las proteínas plasmáticas en el capilar peritubular que favorece la
reabsorción
4) La presión coloidosmótica de las proteínas en el intersticio renal que se opone a la reabsorción

La presión hidrostática capilar peritubular está influida por la presión arterial y la resistencia de las arteriolas
aferente y eferente:
1) El aumento en la presión arterial tiende a aumentar la presión hidrostática capilar peritubular y
reducir la reabsorción
2) El aumento de la resistencia de las arteriolas aferente o eferente reduce la presión hidrostática
capilar peritubular y tiende a aumentar la reabsorción

La presión coloidosmótica de los capilares peritubulares está determinada por:

● La presión coloidosmótica plasmática sistémica 🡪 al aumentar la concentración plasmática de


proteínas de la sangre, tiende a aumentar la presión coloidosmótica capilar peritubular, con lo que
aumenta la reabsorción

● La fracción de filtración 🡪 que cuando mayor es la fracción de filtración, mayor es la fracción del
plasma filtrado a través del glomérulo y en consecuencia más concentrada se queda la proteína en
el plasma que queda detrás. Algunos vasoconstrictores renales como la angiotensina II aumenta la
reabsorción capilar peritubular al reducir el flujo plasmático renal y aumentar la fracción de
filtración.
La angiotensina II es la hormona ahorradora de sodio más potente del organismo, su formación aumenta en
circunstancias asociadas a una presión arterial baja o un volumen del líquido extracelular bajo. La mayor
formación ayuda a normalizar la presión arterial y el volumen extracelular, al aumentar la reabsorción de
sodio y agua en los túbulos renales a través de tres efectos principales:
1. La angiotensina estimula la secreción de aldosterona, lo que a su vez aumenta la reabsorción de
sodio.
2. Contrae las arteriolas eferentes, lo que tiene dos efectos sobre la dinámica capilar peritubular que
aumenta el sodio y el agua. La constricción arteriolar reduce la presión hidrostática capilar
peritubular lo que aumenta la reabsorción tubular neta en especial en los túbulos proximales. Y la
construcción arteriola eferente aumenta la fracción de filtración en el glomérulo y también la
concentración de proteínas y la presión coloidosmótica. Esto incrementa la fuerza de reabsorción a
los capilares peritubulares y la reabsorción tubular de sodio y agua.
3. La angiotensina II estimula directamente la reabsorción de sodio en los túbulos proximales, las asas
de Henle, los túbulos distales y los túbulos colectores. Uno de los efectos directos es estimular la
bomba ATPasa sodio potasio. Un segundo efecto es estimular el intercambio de sodio por hidrógeno.

Comparación entre el aclaramiento de la inulina y el de diferentes solutos


1) Si se iguala, la sustancia solo se filtra y no se reabsorbe ni se secreta
2) Si el aclaramiento de la sustancia es menor que el de la inulina, la sustancia debe haberse reabsorbido en los
túbulos de la nefrona
3) Si el aclaramiento de la sustancia es mayor que el de la inulina, la sustancia debe secretarse, en los túbulos de
la nefrona

El agua corporal está regulada por:


1) Ingestión de líquido (por los factores que determinan la sed)
2) Excreción renal de agua

Para poder producir una orina concentrada es necesario:


1) Concentración elevada de ADH
2) Elevada osmolaridad del intersticio medular renal, que proporciona el gradiente osmótico necesario
para reabsorber el agua

A medida que el líquido fluye hacia el túbulo colector cortical, la cantidad de agua reabsorbida depende
mucho de la concentración plasmática de ADH.
1) Si falta ADH, este segmento es casi impermeable al agua, y se continúa reabsorbiendo solutos y
diluye más la orina
2) Con una concentración alta de ADH, el túbulo colector cortical se hace muy permeable al agua
3) Con concentraciones elevadas de ADH: los conductos colectores se hacen permeables al agua, por lo
que el líquido al final de los conductos colectores tiene la misma osmolaridad que el líquido
intersticial de la médula (1200 mOsm/l)
El mecanismo de reabsorción de la urea hacia la médula renal:
🡪 A medida que el agua fluye por el asa ascendente de Henle y hacia los túbulos distal y colector cortical, se
reabsorbe poca urea por ser impermeables a la misma
🡪 Elevadas concentraciones de ADH: el agua se reabsorbe rápidamente desde el túbulo colector y la
concentración de urea aumenta rápidamente, ya que no es muy difusible en esta parte del túbulo

La excreción de la urea está determinada sobre todo por dos factores:


1) Concentración de la urea en el plasma
2) Filtrado glomerular
En el túbulo proximal se reabsorbe 40 – 50% de la urea filtrada, incluso así la concentración en el líquido
tubular aumento, debido a que ésta no es tan difusible como el agua. La concentración de urea continúa
aumentando a medida que el líquido tubular fluye hacia los segmentos finos del asa, debido:

● Reabsorción de agua en el asa

● Secreción de urea hacia el asa fina desde el intersticio medular

El flujo sanguíneo medular renal tiene dos características que contribuyen a conservar las elevadas
concentraciones de solutos:
1. El flujo sanguíneo medular es bajo (lento), el cual es suficiente para cubrir las necesidades
metabólicas de los tejidos, ayudando a minimizar las pérdidas de solutos por el intersticio medular
2. Los vasos rectos sirven de intercambiadores de contracorriente, minimizando el lavado de solutos del
intersticio medular

Su concentración (CCM) está determinada por:


1) La cantidad de ADH
2) La osmolaridad del intersticio medular dada por el mecanismo de contracorriente

Dos sistemas están implicados en la regulación de la concentración de sodio y de la osmolaridad del líquido
extracelular:
1) Sistema de retroalimentación osmorreceptor-ADH
2) Mecanismo de la sed

El sistema osmorreceptor-ADH es un sistema que actúa de la siguiente manera: cuando la osmolaridad


aumenta, como consecuencia del aumento de la concentración plasmática de sodio, por encima de valores
normales por una deficiencia de agua, opera de la siguiente manera:
1. Un aumento de la osmolaridad del líquido extracelular (más sodio) hace que ciertas células nerviosas
se retraigan (células osmorreceptoras, en el hipotálamo cerca de los núcleos supraópticos)
2. Esta retracción las activa y envían una señal nerviosa a otras células presentes en los núcleos
supraópticos que van a la neurohipófisis
3. Esta estimulación de la neurohipófisis desencadena la liberación de ADH
4. La ADH aumenta la permeabilidad al agua a nivel renal de la parte final de los túbulos distales,
corticales colectores y colectores medulares
5. La mayor permeabilidad al agua en la parte distal de la nefrona aumenta la reabsorción de agua y
provoca la excreción de pequeño volumen de orina concentrada

La liberación de ADH está controlada por reflejos cardiovasculares que responde a reducciones de la presión
arterial, el volumen sanguíneo o ambos, a partir de:
1) Reflejos barorreceptores arteriales
2) Reflejos cardiopulmonares

Estímulos de la sed
1) Aumento de la osmolaridad del líquido extracelular, que provoca una deshidratación intracelular en
los centros de la sed, lo que los estimula
2) Reducciones del volumen del líquido extracelular y de la presión arterial estimulan la sed,
independientemente de la osmolaridad plasmática
3) Angiotensina II: estimula factores asociados a la hipovolemia y la presión arterial baja, su efecto
sobre la sed ayuda a restaurar el volumen sanguíneo y la presión arterial hacia los valores normales
4) Sequedad en la boca y mucosa del esófago
5) Estímulos digestivos y faríngeos 🡪 pero el alivio de la sensación de sed a través de mecanismos
digestivos o faríngeos dura poco; el deseo de beber se satisface por completo sólo cuando la
osmolaridad plasmática, el volumen sanguíneo o ambos se normalizan

También podría gustarte