Está en la página 1de 10

UABP 2 Salud Mental SHM

La socialización del adolescente y el joven:


el papel de la flia
Los jóvenes en esta etapa de la vida se enfrentan y contraponen a 2 escenarios sociales muy diferentes:
 El espacio relativamente cerrado y protegido de la unidad fliar.
 El horizonte abierto, amenazador e imprescindible de la sociedad mayor.
En la etapa adolescente y juvenil, los componentes fundamentales de la red de apoyo social (proporcionan
ayuda o soporte) son: la flia., el grupo de pares o amigos y la institución educativa.
Actualmente la flia compite con otros mecanismos socializadores tradicionales y no tradicionales: medios de
comunicación y organización de las actividades juveniles. Se plantea la cuestión de armonía o disonancia
entre los diversos agentes de socialización y sus consecuencias para el desarrollo de la personalidad.
A lo largo de la historia de la humanidad, la transición de la infancia a la edad adulta fue un proceso estable,
gradual y acumulativo; donde a los miembros más jóvenes de la sociedad se les iba asignando
progresivamente tareas concordantes con las responsabilidades futuras de su vida adulta.
La flia con hijos adolescentes
A raíz de las transformaciones sociales de fines de siglo XX y de sus efectos sobre la flia, uno de los
principales retos de ésta es satisfacer los requisitos básicos para el desarrollo sano de los hijos.
Alvy señaló 5 funciones y responsabilidades fliares. relacionadas entre sí:
 Provisión de recursos básicos para la subsistencia.
 Cuidado del hogar.
 Protección de los jóvenes.
 Orientación y promoción del desarrollo físico y psicológico de los jóvenes.
 Defensa y apoyo de la causa juvenil ante la comunidad.
Sobre la base de las categorías anteriores, Small introdujo algunas modificaciones y elaboró un marco de
referencia para la mejor comprensión de las funciones de la flia con adolescentes. Algunos elementos son:
 Provisión de recursos básicos: incluye la obtención del conjunto de recursos indispensables para
satisfacer las necesidades básicas para la sobrevivencia del grupo fliar: techo seguro, alimentación,
servicios médicos y de salud mental, cuidado de los hijos, etc.
 Protección de los jóvenes: en este período los hijos toman importantes responsabilidades nuevas
(desempeño de trabajo, participación en agrupaciones sociales, manejo de dinero, etc.) que los
exponen a influencias culturales y riesgos psicosociales. Un modo eficaz de cumplir la función de
protección es a través de la vigilancia de su conducta y enseñanza de estrategias de autoprotección.
 Vigilancia por parte de los padres: se refiere al conocimiento, toma de conciencia y supervisión de la
conducta y acontecimientos que tienen lugar en la vida de los hijos. La vigilancia debe traducirse en
un interés activo por la vida de sus hijos.
 Orientación y promoción del desarrollo: comprende la guía y cuidado de todos los componentes del
desarrollo de los hijos (aspectos cognoscitivos, sociales, emocionales, físicos y espirituales). La mejor
manera de llevar a cabo estas tareas es que los padres compartan información y fijen claramente los
límites de la conducta de los hijos mediante: estímulos y sanciones, comunicación verbal y no verbal,
y del modelaje del comportamiento y orientaciones éticas que consideren importantes de
transmitir. Esta función se logra mejor en un ambiente fliar cálido, con cercanía emocional y
participativo o democrático, porque fomenta un sentimiento de confianza mutua.
Los efectos del cambio fliar sobre el desarrollo de los adolescentes y jóvenes

Martín Alejandro Panico 1


UABP 2 Salud Mental SHM

Uno de los cambios sociales más impresionantes de la vida fliar en los últimos años fue la profundización de
las diferencias ente las flias. en condiciones de pobreza y el resto de la sociedad. Las carencias materiales y
sus consecuencias psicosociales y culturales condicionan el grado de apoyo que se pueden brindar al CyD de
hijos. En flias de estrato superior, los cambios más importantes han sido de tipo sociodemográfico:
reducción en el tamaño promedio de los grupos fliares; cambio en el papel social de la mujer y madre; y el
aumento de las separaciones conyugales.
La pobreza está asociada con la desorganización fliar, el hacinamiento y la promiscuidad; situaciones que
atentan contra las funciones fliares de protección del desarrollo de los hijos.
Actualmente el grupo fliar vive en estado de carencia relativa de recursos internos para apoyar la crianza y
desarrollo, y depende más de la ayuda externa; esto se debe a la reducción del tamaño promedio de las flias
y al aumento del empleo remunerado de las mujeres, entre otros.
La interacción fliar desde la perspectiva de los jóvenes
Para los jóvenes, la flia también constituye una inquietud importante; una especial preocupación es el de las
relaciones fliares o cómo mejorar la comunicación con los padres.

Martín Alejandro Panico 2


UABP 2 Salud Mental SHM

Resiliencia, ética y prevención

Resiliencia y adolescencia
Hacia la Resiliencia
“LA RESILIENCIA designa la capacidad del individuo, de un grupo, de una institución o de una comunidad,
para enfrentar adecuada y efectivamente situaciones de adversidad, crisis o riesgo, a través de recursos
internos de ajuste y de afrontamiento, innatos o adquiridos, y que permiten neutralizar o sobreponerse a la
situación y además salir enriquecido con la experiencia.”
La resiliencia es una capacidad humana dinámica que depende de la interacción de la persona-entorno y de
sus variables evolutivas.

Estrategias de intervención
Utilizadas para prevenir situaciones de riesgo y preservar la salud integral; consiste en fortalecer los factores
protectores y prevenir los de riesgo.

Factores de riesgo
 Designa a todas aquellas condiciones físicas, psicológicas y sociales que incrementan
significativamente las posibilidades que un individuo transite por el uso de sustancias
 La magnitud del riesgo depende de la intensidad con que se manifieste la conducta riesgosa, del nro.
de conductas de riesgo en que estén involucrados los adolesc. y de cómo éstas constituyen un estilo
de vida
 La conducta y estilos de vida personales: están estrechamente relacionados con el aumento o
disminución de los típicos comportamientos de riesgos en adolescentes:
o Abuso alcohólico, consumo de sustancias ilegales y legales y uso de tabaco
o Problemas de alimentación
o Actitudes suicidas
o Embarazo adolescente y enfs. de transmisión sexual

Factores individuales Factores fliares Factores sociales

Impulsividad, hostilidad y actitudes de Falta de claridad, guía, supervisión, Inestabilidad política-social


rebeldía cuidados y relación cálida y falta o incumplimiento de
normas

Abandono de la escuela, conducta Bajas expectativas de éxito Falta de salida laboral y


antisocial y falta de proyecto modelos antipreventivos

Baja autoestima e intolerancia Actitudes pro-uso de drogas Tolerancia de uso de


drogas

Factores de protección
 Consisten en el mejoramiento del estilo de vida y fortalecimiento de actitudes y comportamientos
que tienden al autocuidado y que residen en el individuo o su entorno
 Hay factores protectores externos (flia, trabajo, etc.) e internos (autoestima, seguridad, confianza)

Martín Alejandro Panico 3


UABP 2 Salud Mental SHM

 Postulan que todos los seres humanos nacen con la capacidad para hacer frente a las demandas de
su medio, para desarrollar habilidades sociales y comunicativas, autonomía y propósitos para el
futuro

Factores individuales Factores fliares Factores sociales

Optimismo y sentido de esperanza Atención, apoyo y apego Necesidades básicas


satisfechas

Confianza y amor propio Expectativas positivas Recreación; tiempo libre y


deporte

Dimensión espiritual Responsabilidades compartidas Empleos y dignos y respeto


de derechos

Características de la resiliencia
El modelo de resiliencia básico tiene 4 áreas, que interactúan entre sí y generan conductas o características
de protección:
 Soportes y recursos externos (“YO TENGO”)
 Fortaleza intrapsíquica (“YO SOY”)
 Habilidades interpersonales (“YO ESTOY”)
 Interacción social (“YO PUEDO”)

Resiliencia adolescente
 Capacidad para enfrentar activamente los problemas cotidianos
 Adecuado control de emociones en situaciones difíciles, demostrando optimismo y persistencia
 Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, enojo y frustración
 Competencia en las áreas social, escolar y cognitiva
 Sentido del humor y gran confianza en una vida futura positiva
Esquema de la construcción de la resiliencia “LA CASITA” DEL ADOLESCENTE: implica y sintetiza todos los
elementos básicos para edificar la fortaleza en la propia persona, donde cada piso representa un campo con
sus habilidades de posible intervención, para la construcción o mantenimiento de la resistencia ante las
crisis.

Otras experiencias para descubrir

Autoestima, aptitudes, competencias,


humor

Capacidad para descubrir un sentido y


coherencia a la vida

Familia, vecinos, amigos

Martín Alejandro Panico 4


UABP 2 Salud Mental SHM

Ambientes que favorecen la resiliencia


Cuando las características individuales y las variables protectoras del medio interactúan coordinadamente,
pueden promover un desarrollo sano y positivo, independientemente de las dificultades y adversidades.
Condiciones fliares asociadas con una rta. resiliente: estabilidad, cohesión, flexibilidad, comunicación,
adaptabilidad y disponibilidad de apoyo interno y externo.

Construcción de la Resiliencia fliar


Condiciones fliares que favorecen la resiliencia:
 Estructura y reglas claras dentro del hogar
 Apoyo entre cónyuges y prácticas de cuidado y crianza efectivas
 Interacción y apego entre padres e hijos
Esquema de construcción de la “CASITA FAMILIAR”:

Motivar; creatividades
Expectativas positivas;
responsabilidades compartidas;
flexibilidad y comunicación
Reglas claras y límites; estructura de
valores; apoyo y coherencia;
afrontamiento y resolución de
conflictos
Roles y funciones; redes fliares
extendidas y de apoyo ext.
Necesidades materiales básicas

Ámbito escolar
Experiencias escolares positivas permiten un aumento de la autoestima y autoeficacia.
La participación en actividades deportivas constituye un poderoso mecanismo protector para la población
estudiantil, ya que fomenta el desarrollo del sentido de pertenencia y forma estudiantes orgullosos. El
deporte facilita además el ajuste escolar, el vínculo entre jóvenes y el aprendizaje ante el fracaso.

Factores resilientes en la educación


 Integración social
 Estimulación del desarrollo personal; de la reflexión y acceso al conocimiento; de la expresión; de la
autoestima; y del pensamiento crítico
 Promoción del: “yo soy”, “yo puedo”, “yo estoy” y “yo tengo”

Martín Alejandro Panico 5


UABP 2 Salud Mental SHM

Construcción de la resiliencia comunitaria


Los fenómenos de protección complementados por las acciones para disminuir los factores de riesgo
componen el “Modelo del Desafío Preventivo” ante las problemáticas psicosociales.
El programa se basa en 3 ideas fuerzas:
A) Una política pública que fomente la articulación de sectores de la administración, grupos técnicos
locales y de las distintas organizaciones (ONGs) y líderes de la comunidad
B) Apuntar al reforzamiento del capital social de una comunidad y de su capital humano
C) Generar un modelo corporativo-organizacional o institucional horizontal, diseñado para manejar la
complejidad entre instituciones del estado con ONGs y la población a través de intervenciones
comunitarias que socialicen la información y la formación preventiva
El trabajo preventivo psicosocial tiene que considerar el respeto por las raíces culturales de las personas,
valorar y recuperar el apego a la tierra, el cuidado del propio territorio, los valores, tradiciones y creencias. -
Pilares de la Resiliencia comunitaria: tienen que ver con la identidad cultural, la jerarquización de la historia
y tradiciones, valores antropológicos, producción científica, valorización de lo deportivo, autoestima
colectiva, vida cultural, ejercicio de democracia activa, valores éticos, prácticas religiosas, etc.

PILARES POSITIVOS PILARES NEGATIVOS

Educación gral. Solidaridad Paternalismo Fatalismo

Participación Capacitación Burocracia Corrupción

Trabajo-servicios sociales Diversidad económica Violencia-racismo Egoísmo-


manipulación
Paralelamente es necesario que actúen las políticas sociales, porque si no los esfuerzos de las personas e
instituciones se desactivan, paralizan y frustran.

Martín Alejandro Panico 6


UABP 2 Salud Mental SHM

Ética: proyecto vital


Código de valores en el adolescente
 “No sólo hay que vivir, hay que convivir”
 La responsabilidad: “que tengan principios y aunque sean pocos, tenerlos claros”
 La honradez, el trabajo, la solidaridad, la independencia, la lealtad, el compromiso y la justicia

La carencia de valores claros y fundamentales implica riesgos


Contribuye a crear disfunciones externas e internas que pueden llevar a la marginación y exclusión.
Predispone al riesgo:
 Personalidad frágil y baja autoestima
 Información insuficiente y blando control social
 Incapacidad de soportar dolor e inexistencia de una red de contención

Importancia de la familia
Criar y educar responsablemente requiere presencia activa y creatividad para enfrentar
nuevos escenarios
La flia “debería” ofrecer a sus hijos: seguridad, creatividad, libertad, límites, afecto y estabilidad.
Los hijos deben adoptar una postura dinámica hacia las ideas de sus padres, evaluándolas y seleccionando
las convenientes.
Si la red fliar no existe, la contención institucional debe aparecer.

Ética y grupo de pares


El grupo de pares es clave en la vida social del adolescente en la búsqueda de identidad; permite establecer
mecanismos de identificación: ser parecido, encontrar reafirmación y pertenencia. En el grupo se encuentra
apoyo emocional, intereses comunes, lealtad y además se comparte una etapa similar en lo físico, psíquico y
espiritual.

Factores de riesgo
El aburrimiento constituye un riesgo porque el adolescente cree que carece de recursos internos y siente
que no hay nada que hacer. Por un lado, rechaza el mundo de la niñez y por otro todavía no reemplaza lo
abandonado.

Factores protectores

La importancia de la autoestima

Martín Alejandro Panico 7


UABP 2 Salud Mental SHM

Es el proceso del conocimiento de uno mismo, la aceptación física, mental y emocional de cualidades y
limitaciones. Abarca un sentido de valía, de ser competente y merecedor de felicidad.
Valor y autoestima están ligados, surgen de la aprobación interna; aunque también tienen peso las
experiencias externas y los msjs. transmitidos verbal o no verbalmente por personas significativas.

Pasos hacia la autoestima

Pilares de la autoestima: conciencia; autoaceptación; responsabilidad; autoafirmación; disciplina; integridad.

ENEMIGOS DE LA AUTOESTIMA AUTOESTIMA SALUDABLE

Miedo a la crítica y desaprobación Aprecio de uno mismo

Temor al fracaso y desconfianza Respeto por las decisiones propias y ajenas

Dependencia emocional y económica Sentimiento de confianza en uno y en algún


fliar

Pensamientos negativos Ayudar a otro refuerza la autoestima


La autoestima es un factor de protección importante, que ayuda a preservar el bienestar físico, emocional y
espiritual.

Ética y violencia

Martín Alejandro Panico 8


UABP 2 Salud Mental SHM

Los grupos de pares en la adolescencia


El papel de las amistades
La importancia del papel de los amigos es comprensible pues estos permiten la intimidad emocional y la
confianza. Estas relaciones interpersonales son particularmente trascendentales en los momentos críticos de
la vida. Las variaciones y los cambios físicos van asociados a sentimientos de inseguridad frente a los cuales
los pares constituyen un público primordial para afirmar el atractivo y la aceptación sexual y afectiva.
Durante la adolescencia los grupos de pares cumplen un papel afectivo y socializador fundamental. Las redes
sociales brindan por un lado consejos para la solución de los problemas, y por otro ayudan a reafirmar la
autoestima y pueden apoyar un repertorio variado de funciones. Los amigos resultan fundamentales para la
elaboración de la identidad.

La familia y los pares


Los valores y las normas del grupo brindan la oportunidad, durante la adolescencia, de analizar las actitudes
y creencias alcanzadas hasta ese momento. Es precisamente frente a sus iguales donde los jóvenes pueden
probar sus nuevas capacidades y alcanzar posiciones que satisfagan su creciente búsqueda de autoestima. El
grado en que esto se torne conflictivo depende de la capacidad de los adultos para respetar las necesidades
de diferenciación y contribuir oportunamente a la búsqueda de las soluciones apropiadas. De ahí la
desconfianza que muchas veces sienten los adultos en relación con la influencia de las amistades durante la
adolescencia.
Una de las grandes preocupaciones de los padres es que sus hijos adopten valores diferentes a los de la
familia.

Los grupos
Slavson identifica las características del grupo y señala que “donde hay acción en grupo también hay
interacción entre sus miembros”. La interacción dependerá de la libertad con que las personas se asocien, el
tipo de liderazgo que ejerzan, la presencia de propósitos comunes, el grado de cohesión derivada de la
identificación mutua y la disposición a ser asimilado por un grupo.
En la cohesión grupal predominan los aspectos emocionales que llevan a un sentimiento básico de
aceptación mutua y un afecto compartido que puede ser de simpatía u hostilidad hacia el líder o situación.
La cohesión da permanencia al grupo cuando los afectos son positivos y se distingue de la estabilidad grupal
en torno a un propósito común pues se basa en la cooperación para el logro de las metas.

Los grupos juveniles según su función psicodinámica


Moujan diferencia las interacciones grupales durante la adolescencia de acuerdo con su contribución a los
conflictos psicológicos y a las tareas de la adolescencia. Señala así la existencia de grupos de:
 Elaboración: Aquí se elabora el desarrollo de las nuevas adquisiciones de la etapa adolescente, en
que se marcan las características de esa edad transicional. En ellos se confrontan los sentimientos de
duelo y confusión por los cambios y las perdidas vividos: se alcanza nuevos grados de destrezas y se
adoptan función que a la vez serán puestos a prueba mediante las nuevas experiencias
 Sinceramiento: permiten la expresión de conflictos no resueltos.

Martín Alejandro Panico 9


UABP 2 Salud Mental SHM

 Apoyo: Son los que brinda ayuda y contención a jóvenes que no encuentran su hogar un ámbito de
comprensión y seguridad apropiados.

Grupos formales e informales

La participación grupal por edad

La participación grupal por sexo

Los grupos transgresores


Se encuentran inmersos en estrategias de supervivencias, suelen organizarse en pandillas para las cuales es
fundamental el fuerte sentimiento corporativo, que asegura formas organizadas para rechazar las pautas de
la sociedad y buscar un sentimiento autoafirmativo a su presente. A menudo son adolescentes discriminados
radical o económicamente. Estos jóvenes no alcanzaron los objetivos aceptados de éxito social, al no contar
con los medios socialmente aprobados para lograrlo. En ellos confluyen sentimientos de elevada frustración,
ansiedad, escasos desarrollo académico y pocas oportunidades de desarrollo constructivo. Sus grande
necesidades de satisfacción inmediata, posesión de objetos físicos y participación en situaciones sociales que
permitan un protagonismo social, frecuentemente van unidad a actos agresivos dirigidos contra el medio
que los unifican en torno a un objetivo y que pueden desembocar en la delincuencia.

Las intervenciones grupales preventivas en la adolescencia

Martín Alejandro Panico 10

También podría gustarte