Está en la página 1de 51

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.

GUÍA

TÉCNICAS DE ENFERMERIA EN
CIRUGÍA GENITOURINARIA

1
OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la presente
Guía se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de TÉCNICAS DE
ENFERMERIA EN CIRUGÍA GENITOURINARIA, para estudiantes de la ESPECIALIDAD EN
ENFERMERÍA QUIRÚRGICA. Los temas se presentan de forma sencilla y atractiva para el
alumno, con la finalidad de que crezca su interés por el estudio de esta ciencia. Este manual
ofrece descripciones claras y sencillas de temas, es por ello que se sugiere que se conserve
para su constante consulta y lectura.

2
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA GENITOURINARIA

Objetivo de la Unidad: Conoce el equipo utilizados en procedimientos de cirugía


genitourinaria para restituir el funcionamiento de los órganos.

1.1 Consideraciones psicológicas

La demanda de cirugía cosmética en nuestro medio viene registrando, en los últimos


años, un incremento superior al incremento promedio de atención medica en general.
Este hecho obliga a un análisis y reflexión sobre el trasfondo de esta demanda, tarea que
constituye el propósito de este trabajo. La idea que me propongo desarrollar consiste en
plantear una adecuada valoración psicológica en algunos de los pacientes que solicitan
este tipo de cirugía. Para un cirujano plástico resulta evidente que en muchas ocasiones,
detrás de una demanda de esta índole se encuentran expectativas diferentes a las
manifestadas espontáneamente por el paciente. Estas pueden ser: enfrentar una crisis
vital (por ejemplo la de los "cuarenta"), conseguir pareja, sortear una depresión, manejar
una idea delirante, ganar autoestima, conseguir el aprecio de otro, un afán narcisista o el
manejo de una clara enfermedad mental, responder a las demandas de la mercadotecnia
o publicidad y otras muchas que intentan encontrar la solución por medio de esta vía.

Deslindamos aquí claramente lo que corresponde a la cirugía reconstructiva, que si bien,


también se ha incrementado su demanda, esto se debe a que existen, al menos en la
ciudad de México, mayores situaciones de riesgo, de accidentes y de traumatismos
resultado de la violencia que vivimos; pero ante las cuales no se presentan las
características psicológicas señaladas con anterioridad. En todo caso existe una
respuesta ~personal a la situación traumática que va a depender de las características de
cada individuo y de la situación misma en la que se dio el traumatismo.

Es probable que durante la elaboración de la historia clínica salten a la vista las


motivaciones y expectativas del paciente que solicita la intervención, así como ciertos

3
rasgos del carácter, tales como, una actitud querellante, seductora, depresiva,
desconfiada, narcisista, etc., que nos haga prever alguna futura complicación en la
relación médico-paciente o en la actitud y valoración de los resultados de la intervención
quirúrgica. Esta situación, en muchos casos, es importante hablarla desde un principio; en
otros, intentar manejarlo por medio de señalamientos muy claros y precisos sobre todo
acerca del proceso quirúrgico particular. En los casos que se nos muestran más severos,
en algunas ocasiones es necesaria alguna asesoría psicológica.

Desde la historia social y personal se conoce el deseo del ser humano de cambios
fenotípicos, es decir, del aspecto exterior del cuerpo, que van desde los atuendos,
pinturas, tatuajes, implantes (como son expansiones en pabellón auricular, nariz, labios,
etc.) introducción de cuerpos extraños en diferentes partes del cuerpo, colgajos',
peinados, rasurados, depilados; hasta las técnicas actuales para estos cambios con
aparatología moderna.

A través de mi práctica médica he encontrado que existen característicos rasgos


psicológicos según las demandas específicas de cirugía, dependiendo de la cultura,
origen social y económico, género, edad, profesión. Por citar un ejemplo: a la mujer
"intelectual" le preocupa más el aspecto facial, a diferencia de la "activa" que se preocupa
más por su cuerpo.

En síntesis, intentare mostrar que la demanda de cirugía cosmética no puede ser


afrontada meramente como un asunto medico de tipo funcional u orgánico, sino que
requiere un análisis más amplio -a realizar conjuntamente con el o la paciente- que tome
en cuenta las motivaciones psicológicas, las expectativas y fantasías subyacentes a la
demanda, que permita decidir sobre la pertinencia o no de la intervención quirúrgica y, en
su caso, hablar claramente sobre sus posibilidades y sus límites.

http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/65-1986jbl.pdf

1.2 Abordajes básicos del aparato genitourinario

1.2.1 Transuretral

4
La resección transuretral (RTU) es una intervención quirúrgica urológica que consiste en
la extirpación de tejidos enfermos de uretra, próstata y vejiga accediendo a ellos a través
de la luz uretral con un aparato endoscópico llamado resectoscopio.

Existen múltiples enfermedades que pueden ser intervenidas mediante resección


transuretral, siendo las más habituales la hiperplasia benigna de próstata (cuando se
quiere tratar la obstrucción urinaria que produce a la vejiga, en la porción prostática de la
uretra) o los tumores vesicales (cuando se quiere extirpar o biopsiar una lesión tumoral
situada en la mucosa vesical). Otros trastornos tratables con esta intervención son las
neoplasias uretrales, el cáncer de próstata, los abscesos prostáticos, el ureterocele o la
endometriosis vesical.

Resección transuretral

Para la resección trasuretral se emplea un resectoscopio o resector; un aparato complejo


dotado de una cámara endoscópica, un asa metálica de resección que usa distintas
energías (la más empleada es la corriente eléctrica), y un canal de irrigación y drenaje de
líquido usado para permitir la visión y trasmitir la energía.

Elemento de trabajo de un resector.

Las primeras resecciones transuretrales modernas fueron realizadas en los años treinta y
cuarenta, en los Estados Unidos, con las innovaciones de McCarthy.1 Utilizaban sistemas
solo de irrigación (sin drenaje), con corriente eléctrica monopolar. El líquido conductor era
agua destilada, sin embargo, como el agua produce hemólisis, posteriormente se
popularizó el uso de líquidos no hemolíticos como el manitol, el sorbitol o la glicina. En los
años sesenta se introdujo el sistema de irrigación y aspiración continuas (resector de
Iglesias) y posteriormente se introdujeron nuevos refinamientos como la energía eléctrica
bipolar, la energía láser, las asas de electrovaporización (vapotrode) y el uso de suero
fisiológico (solución de cloruro sódico) como líquido irrigante.

Actualmente es una técnica quirúrgica de ámbito universal en la práctica de la urología,


que se realiza con distintos tipos de anestesia (local, locorregional o general) y con
estancias hospitalarias cortas o incluso sin hospitalización (cirugía mayor ambulatoria).

5
No obstante, es una técnica quirúrgica con algunas complicaciones potenciales, como las
infecciones urinarias, la hemorragia, la perforación de los órganos intervenidos (uretra,
vejiga) o la absorción masiva del líquido de irrigación síndrome de la RTU (resección
transuretral), hiponatremia dilucional.

https://es.wikipedia.org/wiki/Resecci%C3%B3n_transuretral

1.2.2 Laparoscópico

La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica a través de pequeñas


incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al equipo médico
ver el campo quirúrgico dentro del paciente y accionar en el mismo. Se llama a estas
técnicas mínimo-invasivas o de mínima invasión, ya que evitan los grandes cortes de
bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional y posibilitan, por lo tanto, un
periodo post-operatorio mucho más rápido y confortable.

La cirugía se realiza gracias a una video-cámara que se introduce en el cuerpo a través


de una incisión. Esta cámara de pequeñísimo tamaño cuenta con una fuente de luz fría
que ilumina el campo quirúrgico dentro del organismo.

El equipo laparoscópico en el quirófano cuenta con monitores de alta resolución donde el


cirujano y su equipo pueden ver las imágenes producidas por la video-cámara en un
tamaño mayor. Esta técnica de aumento de la imagen ha hecho que muchos confundan a
la laparoscopía con la microcirugía, a la cual se recurre para realizar intervenciones en
objetos de mínimo tamaño, como partes del sistema auditivo, nervios, arteriolas, que
requieren de la asistencia de un microscopio para aumentar muchas veces el tamaño de
la imagen.

También se la ha llamado erróneamente cirugía láser, pero esta confusión proviene del
uso de un instrumento de cauterización que utiliza el láser en lugar del electrocauterio. La
ventaja es que el láser no empaña el campo visual como la cauterización tradicional.
Estas técnicas mínimo-invasivas evitan los grandes cortes de bisturí requeridos por la
cirugía abierta, posibilitando un periodo post-operatorio mucho más rápido y confortable.

6
Aplicaciones.

Sus aplicaciones son diversas y su campo de acción se amplía cada día por los
beneficios que ya hemos mencionado. Puede ser utilizada en cirugía abdominal, articular,
ginecológica, torácica, etc.

En el caso de la laparoscopía abdominal, por ejemplo, es necesario efectuar otras


pequeñas incisiones por las que se introducen los finos instrumentos con los que el
cirujano realizará la intervención. Ellos son los instrumentos que generalmente se usan en
una intervención tradicional, como pinzas, tijeras, separadores, suturas, etc., pero
presentan una mayor longitud y son sumamente finos para poder ser maniobrados con
comodidad por orificios pequeños.

A veces se hace necesario insuflar la cavidad abdominal con gas (CO2) elevando la
pared muscular y comprimiendo los órganos hacia el dorso. De esta manera se puede ver
en el interior del abdomen, sin que los órganos obstruyan el campo de la videocámara.

Uno de sus usos más frecuentes es la colecistectomía, es decir, la operación por la cual
se extirpa la vesícula biliar. Cerca del 85% de las colecistectomías se realizan hoy por vía
laparoscópica. No puede usarse sin embargo en los casos en los que existen piedras
(litiasis) en el interior de los conductos biliares, debiendo recurrirse a la cirugía tradicional
o abierta.

Un porcentaje de los pacientes que sufren de esofagitis por reflujo y hernia hiatal deben
someterse a cirugía. Una de las técnicas quirúrgicas más efectivas es la de Nissen, la
cual se realiza también por el método laparoscópico.

La laparoscopía ha demostrado también ser sumamente útil para operaciones articulares,


en especial de rodilla.

Una de las técnicas para control definitivo de la obesidad, que consiste en la colocación
de una banda ajustable que comprime el estómago para reducir su capacidad, también es
posible mediante la cirugía laparoscópica.

El campo de las técnicas mínimo invasivas es cada día más amplio, y se espera que sean
cada vez más las intervenciones que se harán por vía laparoscópica u otras técnicas

7
quirúrgicas alternativas, como la criocirugía y las técnicas láser, ya que lo que se busca
es la reducción de los inconvenientes post-operatorios. Uno de sus usos más frecuentes
es la extirpación de la vesícula biliar. Cerca del 85% de las colecistectomías se realizan
hoy por vía laparoscópica.

http://www.leonismoargentino.com.ar/SalCirLaparosc.html

1.2.3 Transabdominal a cielo abierto

Transabdominal a cielo abierto (a través de una incisión abdominal, lumbar o una


combinación toracoabdominal).

Los procedimientos urinarios se clasifican en a cielo abierto y cerrados. En un


procedimiento a cielo abierto el punto focal de la cirugía se expone a través de una
incisión, mientras que los procedimientos cerrados se realizan mediante una cistoscopia
(la visualización directa de las estructuras a través de un cistoscopio de fibra óptica
introducido por la uretra hacia la vejiga).

Enlas operaciones que involucran el riñón y el uréter, el paciente se coloca en decúbito


lateral. El decúbito dorsal se usa en procedimientos vesicales y de las estructuras
reproductoras. Los procedimientos cerrados se realizan con el paciente en posición de
litotomía. Los que corresponden al aparato urinario se efectúan más frecuentemente a
través de técnicas cerradas que mediante cirugías a cielo abierto.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cirugia-Urogenital/5998950.html

1.3 Anatomía del aparato urogenital

Anatomía del aparato urogenital

El Aparato Urogenital comprende una serie de órganos que teniendo un origen


embriológico común, van a diferenciarse en sistema urinario y sistema genital con
funciones diferentes pero que comparten estrechas relaciones anatómicas.

El aparato urinario consiste en un grupo de órganos y conductos que filtran desde la


sangre productos de desecho del metabolismo y los eliminan hacia el exterior.

8
El aparato reproductor, está formado por la gónada y una serie de conductos que
transportan a los gametos, además de los órganos de la copulación.

La superposición anatómica de ambos sistemas es especialmente evidente en el hombre,


dónde los órganos urinarios y genitales utilizan una estructura, la uretra, como vía de
vaciamiento de sus productos. En la mujer, esta convergencia ocurre a nivel del vestíbulo
vaginal.

Los conductos urinarios y genitales presentan una disposición estratificada, con una
túnica interna mucosa, una capa media de músculo liso y una capa externa fibroserosa.

http://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/aurogenital/

El aparato urogenital está formado por una serie de órganos que teniendo un origen
embriológico común, van a diferenciarse en sistema urinario y sistema genital con
funciones diferentes, pero que comparten estrechas relaciones anatómicas.

SISTEMA EXCRETOR

 Riñón

El peso de los riñones equivale al 1% del peso corporal total de una persona. Los riñones
tienen un lado cóncavo mirando hacia adentro (intermedio). En este aspecto intermedio
de cada riñón hay una abertura, llamada hilio, que admite la arterial renal, la vena renal y
el uréter.

La corteza es la parte externa del riñón y tiene aproximadamente 1 cm de grosor, de


coloración rojo parduzca y fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular.
Forma un arco de tejido situado inmediatamente bajo la cápsula renal. De ella surgen
proyecciones que se sitúan entre las unidades individuales de la médula y se denominan
columnas de Bertin. Contiene el 75% de los glomérulos, los túbulos proximales y distales,
recibe el 90% del flujo sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la reabsorción
y la secreción.

9
En la médula del riñón están las pirámides renales (o las pirámides de Malpighi) son
tejidos del riñón con forma de cono. La médula renal está compuesta de 8 a 18 de estas
subdivisiones cónicas. La amplia base de cada pirámide hace frente a la corteza renal, y
su ápice, o papila, apunta internamente, descargando en el cáliz menor (que a modo de
embudo confluye en la pelvis renal). Las pirámides parecen rayadas porque están
formadas por segmentos paralelos rectos de túbulos renales.

Cada riñón recibe su flujo de sangre de la arteria renal, dos de ellas se ramifican de la
aorta abdominal. Al entrar en el hilio del riñón, la arteria renal se divide en arterias
interlobulares más pequeñas situadas entre las papilas renales. En la médula externa, las
arterias interlobares se ramifican en las arterias arqueadas, que van a lo largo de la
frontera entre la médula y la corteza renal, todavía emitiendo ramas más pequeñas, las
arterias corticales radiales (a veces llamadas las arterias interlobulillares). Las
ramificaciones de estas arterias corticales son las arteriolas aferentes que proveen los
tubos capilares glomerulares, que drenan en las arteriolas eferentes. Las arteriolas
eferentes se dividen en los tubos capilares peritubulares que proporcionan una fuente
extensa de sangre a la corteza. La sangre va a la médula (las que pertenecen a las
nefronas yuxtamedulares), formando la vasa recta. El suministro de sangre está
íntimamente ligado a la presión arterial.

 Nefrona

A nivel microscópico, el riñón está formado por 1 a 3 millones de unidades funcionales,


que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce realmente la
filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica
constituyente.

Las nefronas regulan en el cuerpo el agua y la materia soluble (especialmente los


electrolitos), al filtrar primero la sangre bajo presión, y enseguida reabsorbiendo algún
líquido y moléculas necesarios nuevamente dentro de la sangre mientras que excretan
otras moléculas innecesarias. La reabsorción y la secreción son logradas con los
mecanismos de cotransporte y contratransporte establecidos en las nefronas y conductos

10
de recolección asociados. La filtración de la sangre ocurre en el glomérulo, una
agrupación de capilares que se encuentra dentro de una cápsula de Bowman.

En términos generales el proceso de la nefrona está divido en tres pasos fundamentales:

1. Filtración: consiste en filtrar cierta cantidad de sangre a través de una


membrana que existe entre la cápsula Bowman y el glomérulo. Esta filtración
glomerular se da gracias a que existe una diferencia de presiones entre la
presión sanguínea y la presión que hay dentro del glomérulo (55mmHg -
45mmHg), esta diferencia de presiones favorece que la sangre se filtre hacia
dentro del glomérulo para que produzca la formación de la orina primaria.
2. Reabsorción: se da a nivel del túbulo contorneado proximal, específicamente
en el asa de Henle, en donde a través del cerebro se dan órdenes al riñón
para que absorba contenidos necesitados por el cuerpo.
3. Secreción: es lo contrario a la reabsorción, en esta etapa los componentes
sanguíneos en exceso son eliminados por secreciones al túbulo contorneado
distal, la secreción no es lo mismo que una excreción, en la secreción se
secretan sustancias a la luz del túbulo contorneado distal para que sean
excretadas finalmente en la orina.

 Sistema de conductos recolectores

El líquido fluye de la nefrona en el sistema de conductos recolectores. Este segmento de


la nefrona es crucial para el proceso de la conservación del agua por el organismo. En
presencia de la hormona antidiurética (ADH; también llamada vasopresina), estos
conductos se vuelven permeables al agua y facilitan su reabsorción, concentrando así la
orina y reduciendo su volumen. Inversamente, cuando el organismo debe eliminar exceso
de agua, por ejemplo después de beber líquido en exceso, la producción de ADH se ve
disminuida y el túbulo recolector se vuelve menos permeable al agua haciendo a la orina
diluida y abundante. La falla del organismo en reducir la producción de ADH
apropiadamente, una condición conocida como síndrome de secreción inadecuada de la
hormona antidiurética (SIADH), puede conducir a retención de agua y a dilución peligrosa
de los fluidos corporales. La falta en producir ADH (o la inhabilidad de los conductos

11
recolectores de responder a ella) puede causar excesiva orina, llamada diabetes insípida
(DI).

Una segunda función importante del sistema de conductos recolectores es el


mantenimiento de la homeostasis ácido-base. Después de ser procesado a lo largo de los
túbulos y de los conductos recolectores, el fluido, ahora llamado orina, es drenado en la
vejiga vía el uréter, para finalmente ser excluido del organismo.

El uréter es una vía urinaria retroperitoneal con forma de tubo que transporta la orina
desde el riñón hasta la vejiga urinaria y cuyo revestimiento interior mucoso es de origen
mesodérmico. El origen embriológico es procedente del endodermo de la alantoides
primitiva que ha ido ascendiendo hasta formar este conducto excretor, formado por
cálices renales.

 Vejiga de la orina

La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto
urinario y que recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la
uretra al exterior del cuerpo durante la micción.

La pared de la vejiga está formada por tres capas:

1) Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte


posterior y laterales cuando está llena.

2) Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas:

 Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales.


 Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
 Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales

12
Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa
la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.

3) Capa mucosa: Está formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio
estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina,
y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo.

La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se
asemeja a un tetraedro con:

 Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco.


 Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
 Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.

La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila
entre los 250 a 300 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de
retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50
centímetros cúbicos.

El interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que observa la mucosa


vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres puntos
delimitan el trígono vesical, que es una porción fija y no distensible del órgano.

 Irrigación e inervación de la vejiga

 Arterias: Provienen de la arteria ilíaca interna directamente o de sus ramas


como la arteria umbilical en la parte superior, la arteria genitovesical en su
parte media o de la arteria pudenda en su parte inferior.
 Venas: Drenan en un plexo venoso pélvico que recubre el espacio prevesical
en su cara posteroinferior y que termina en la vena hipogástrica.

13
 Linfáticos: La linfa de la vejiga drena en los ganglios perivesicales, de ahí a
los ilíacos externos y a los hipogástricos, que se reúnen en los ganglios del
promontorio.

 Nervios: La inervación de la vejiga procede de:

 Plexo lumboaórtico o hipogástrico: Que contiene fibras nerviosas del sistema


nervioso simpático.
 Plexo presacro: Que contiene fibras nerviosas del sistema nervioso
parasimpático.

Mientras que la vejiga está llena de orina, el músculo está relajado. Cuando se micciona,
el músculo se contrae para expulsar la orina de la vejiga.

Dos músculos del esfínter rodean a la uretra, que es un conducto membranoso. La orina
sale por este conducto. Los esfínteres mantienen cerrada la uretra apretándola como si
fueran bandas elásticas. Los músculos del suelo de la pelvis que están debajo de la vejiga
también ayudan a mantener cerrada la uretra.

Cuando la vejiga está llena, los nervios que se encuentran en ella mandan señales al
cerebro. Es cuando se producen las ganas de orinar. En ese momento, el cerebro manda
una señal a los esfínteres y a los músculos del suelo de la pelvis para que se relajen. Esto
permite que la orina salga a través de la uretra. El cerebro también manda una señal a la
vejiga para que se contraiga y expulse la orina.

 Uretra

La uretra es un conducto membranoso de las vías urinarias que se extiende desde la


vejiga hasta el exterior. En el varón va desde la vejiga urinaria hasta el extremo del pene.
Se divide en tres porciones: uretra prostática, que atraviesa esta glándula; uretra
membranosa, y uretra esponjosa, que sigue el curso del canal de los cuerpos cavernosos

14
del pene, estando rodeada por los mismos. La uretra en la mujer es más corta. La uretra
sirve en el varón también como conducto para la excreción del semen.
https://es.wikibooks.org/wiki/Anatom%C3%ADa/Aparato_Urogenital

1.4 Equipamiento e instrumental

MESA DE INSTRUMENTAL- INSTRUMENTAL- CLASIFICACIÓN

La mesa del instrumental es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de
la sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee
cuatro patas, cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La
elección del tipo de mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del
tipo de intervención a realizar. En la mayoría de las intervenciones se ubica a la derecha
ya que de ese mismo lado estará el cirujano y por consiguiente la instrumentista. La
ubicación de la mesa con respecto al instrumentista es muy importante, ya que no debe
impedirle a esta una visión dificultosa o nula del campo operatorio porque no podría seguir
el desarrollo de la intervención, prever los tiempos y por ende no anticiparse a los
requerimientos del equipo, lo que enlentecería la intervención.

Luego de que el instrumentista verifica que la sala esté amoblada adecuadamente y que
todo lo que esta posee funciona (cialíticas, aspiración central, carro de anestesia, mesa
del instrumental, mesa de mayo, mesa de antisépticos, mesa para los paquetes de ropa,
soportes de suero (2), baldes con bolsas para los residuos (3), receptal (2), tarimas,
bisturí eléctrico, posiciones, accesorios y freno de la mesa de operaciones, negatoscopio)
se pone el tapabocas y el gorro, se realiza el lavado quirúrgico y vuelve hacia la sala de
operaciones para vestirse. Es así que procede a abrir el "paquete chico o paquete del
instrumentista" (colocado sobre la parte de arriba de su correspondiente mesa), abre la
envoltura estéril de este (la primer envoltura ya fue abierta por el circulante o por el
instrumentista antes de ir a lavarse), y saca de allí la sobretúnica, se coloca los guantes
(los cuales tienen sólo la envoltura estéril, la otra fue sacada por el circulante o por la
misma instrumentista antes de ir a lavarse) y de esta forma está en condiciones de
comenzar a vestir la mesa del instrumental y luego la mesa de Mayo si es que la cirugía a
realizar lo amerita. Junto a las dos sobretúnicas, en el paquete de la instrumentista vienen

15
cuatro campos nº 3, dos de ellos doblados como sábanas y los otros dos doblados en
forma cuadrada. Para tender la mesa del instrumental el instrumentista va a utilizar los
dos campos nº 3 que vienen doblados como sábanas, primero colocará uno y luego el
otro. El instrumentista toma el primer campo y se dirige hacia la mesa, se para frente a
ella y tomando una distancia considerable con la misma, procede a apoyar el campo, se
fija que al abrir ambos dobleces el bolsillo que queda entre ellos este mirando hacia el,
esto le permite que al comenzar a desplegarlo pueda cubrir primero la parte de la mesa
que da hacia el, y así proteger la esterilidad en su plano anterior. Con el segundo campo
adopta la misma conducta. De esta manera la mesa está pronta como para empezar a
poner en ella los distintos tiempos de instrumental, material blanco, material de sutura,
bols, riñones, etc.

Para cubrir la mesa de Mayo va a utilizar los dos campos nº 3 doblados en forma
cuadrada, primero toma uno y lo desplega cerca de la mesa pero teniendo cuidado de no
rozarla y cubre la parte de la mesa, con el otro campo va a proceder a cubrir el pie de la
misma.

La mesa de Mayo generalmente de acero inoxidable, de menores dimensiones que la


mesa del instrumental, posee un solo pie que termina en rueditas para poder desplazarse,
se coloca sobre el paciente pero no en contacto con él, y se utiliza para colocar aquellos
instrumentos que el instrumentista utilizará en los primeros tiempos (Ej.: bisturís, tijeras,
pinzas de prensión elástica, un amplio surtido de americanas, el bols con suero) y a
medida que la intervención progresa podrán agregarse otros instrumentos provenientes
de la mesa del instrumental, o sea que es una superficie estéril adicional para el armado.

Durante la intervención el instrumentista debe ser muy cuidadoso con el manejo del
suero, o cualquier otro líquido sobre la mesa porque si los campos que la cubren se
mojan, ya se pierde la esterilidad de la misma.

Luego de vestir la mesa del instrumental y la mesa de Mayo, el instrumentista procede a ir


colocando sobre la mesa los distintos instrumentos quirúrgicos de acuerdo con los
tiempos que se irán manejando durante la intervención.

16
Antes de hablar de la disposición del instrumental en la mesa, voy a hablar del
instrumental propiamente dicho.

El Instrumental quirúrgico es la herramienta que emplea el cirujano en la intervención


quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita al cirujano realizar las maniobras
quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el peso y la precisión del instrumental utilizado
pueden afectar los resultados de la cirugía.

http://www.monografias.com/trabajos51/instrumentacion-quirurgica/instrumentacion-
quirurgica.shtml

Síntesis de la Unidad I

La unidad I está formada por temas tan importantes para enfermería en el área cirugía
genitourinaria, por lo cual, abarca los conceptos básicos y la terminología de mayor
relevancia en el ámbito clínico que requiere. Abordajes básicos del aparato genitourinario.

La finalidad es brindarle las herramientas básicas así como la anatomía del aparato
urogenital con el fin de que el estudiante esté capacitado en el área y se conduzca con
amplio conocimiento en el tema.

17
UNIDAD II
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE PROCEDIMIENTOS CISTOSCOPIOS

Objetivo de la Unidad: Conoce las técnicas de enfermería quirúrgica en procedimientos


cistoscopios.

2.1 Resección Transuretral

Es una cirugía para extirpar la parte interna de la glándula prostática con el fin de tratar un
agrandamiento de la próstata.

Los temas relacionados abarcan:

 Hipertrofia prostática benigna


 Resección de la próstata mínimamente invasiva
 Prostatectomía simple

El cirujano introduce un cistoscopio a través del conducto que lleva la orina desde la
vejiga fuera del pene, llamado la uretra. Se coloca una herramienta especial para cortar a
través del cistoscopio. Se usa para extirpar la parte interna de la glándula prostática,
empleando electricidad.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002996.htm

2.2 Ureteroscopia

La ureteroscopia utiliza una pequeña sonda con luz para examinar los uréteres. Los
uréteres son los conductos que conectan los riñones a la vejiga. Este procedimiento
puede ayudar a diagnosticar y tratar problemas en las vías urinarias, como por ejemplo
cálculos renales.

La ureteroscopia se realiza con una sonda pequeña (rígida o flexible) con una cámara y
luz diminutas en el extremo, denominada ureteroscopio.

18
 El procedimiento generalmente tarda 1 hora.
 Se le aplicará anestesia general. Esto es una medicina que le permite dormir.
 Le lavarán la ingle y la uretra. Luego se introducirá el ureteroscopio a través de la
uretra, hasta la vejiga y luego se subirá hasta el uréter.

Durante el procedimiento, el médico puede:

 Utilizar instrumentos pequeños que se envían a través del ureteroscopio para


agarrar y extraer los cálculos renales o romperlos utilizando un láser.
 Colocar un stent en el uréter para permitir el paso de la orina y de pequeños
pedazos del cálculo renal. Si usted tiene un stent, necesitará regresar en una o
dos semanas para que se lo retiren.

 Examinar en busca de cáncer.


 Examinar o extirpar una masa o tumor.
 Examinar zonas del uréter que se hayan estrechado.
 Diagnosticar infecciones urinarias repetitivas y otros problemas.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007593.htm

2.3 Manejo de cálculos vesicales con citouretroscopio

Cálculos en la vejiga

Son acumulaciones duras de mineral que se forman en la vejiga urinaria.

Causas

Los cálculos en la vejiga por lo general son causados por otro problema del aparato
urinario, como:

 Divertículo en la vejiga
 Agrandamiento de la próstata
 Vejiga neurógena

19
 Infección urinaria

Casi todos los casos de cálculos vesicales se presentan en hombres y son mucho menos
frecuentes que los cálculos renales.

Los cálculos vesicales pueden aparecer cuando la orina que se encuentra en la vejiga se
concentra y los materiales forman cristales. Estos cálculos también pueden resultar de
cuerpos extraños en la vejiga.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001275.htm

2.4 Cistoscopia terapéutica

La cistoscopia es un procedimiento de diagnóstico que permite al médico examinar


directamente las vías urinarias, particularmente la vejiga, la uretra y los orificios de los
uréteres. La cistoscopia puede ayudar a identificar problemas en las vías urinarias, como
signos tempranos de cáncer, infección, estenosis (estrechamiento), obstrucción y
sangrado.

Se inserta un tubo largo, flexible y con luz, llamado citoscopio, en la uretra (conducto a
través del cual pasa la orina de la vejiga al exterior del cuerpo) y se lo hace avanzar hasta
la vejiga. Además de permitir la visualización del interior de la uretra y la vejiga, el
citoscopio permite al médico irrigar, aspirar y acceder a estas estructuras con
instrumentos quirúrgicos. Durante una cistoscopia, el médico puede extraer tejido para
examinarlo mejor y posiblemente tratar los problemas que se puedan detectar. La
cistoscopia también se puede usar para infundir solución salina o agua en la vejiga.

Internamente, un tracto urinario sano tiene un aspecto rosado y liso, como un


revestimiento mucoso húmedo. Algunos problemas médicos pueden cambiar el aspecto
de las vías urinarias inferiores o causar sangrado. Otras condiciones clínicas podrían
estrechar la uretra y en consecuencia dificultar el vaciado de la orina de la vejiga.
Además, algunas enfermedades de la vejiga pueden causar cambios en su tamaño,
forma, posición y estabilidad. La cistoscopia permite al médico examinar estas estructuras

20
con mucho detalle, tomar imágenes y obtener una biopsia. Se puede utilizar para realizar
procedimientos terapéuticos si es necesario, como por ejemplo, para extraer cálculos.

Otros procedimientos relacionados que se pueden utilizar para diagnosticar problemas de


las vías urinarias incluyen radiografías de los riñones, los uréteres y la vejiga, tomografía
computarizada de los riñones, cistometría, cistografía, cistografía retrógrada y pielograma
(anterógrado, intravenoso o retrógrado). Consulte estos procedimientos para obtener
información adicional.

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/TestsProcedures/92,P09250

Actividades de Aprendizaje del Unidad II

1. Tabla de clasificación técnicas quirúrgicas de procedimientos cistoscopios


2. Participación en el foro “Ureteroscopia”.
3. Solución del cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad II.

Síntesis de la Unidad II
Esta unidad contiene información de los tipos de técnicas quirúrgicas de procedimientos
cistoscopios.

La resección transuretral es una cirugía para extirpar la parte interna de la glándula


prostática con el fin de tratar un agrandamiento de la próstata.
Los temas relacionados abarcan:

 Hipertrofia prostática benigna


 Resección de la próstata mínimamente invasiva
 Prostatectomía simple

21
UNIDAD III
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE PROCEDIMIENTOS A CIELO ABIERTO

Objetivo de la Unidad: Conoce las técnicas de enfermería, en procedimientos a cielo


abierto.

3.1 Meatotomía uretral

Una meatotomía es una forma de modificación del pene en la cual el lado inferior del
glande es dividido. El procedimiento puede ser realizador por un médico para aliviar la
estenosis del meato o la estenosis uretral, o por un modificador corporal con el objeto del
placer sexual o estética. Una meatotomía también puede ser el resultado de un piercing
que fue arrancado. Algunos penes tienen una división natural en la parte inferior del
glande como resultado de hipospadias. Para algunos hombres, una mayor sensación se
puede lograr con la exposición y el acceso a la uretra debido a la abundancia de nervios.

Procedimiento

Una gran variedad de técnicas pueden ser usadas para hacer el corte, pero un médico
generalmente aplastaría el meato vernal, la uretra y el frenillo por 6 segundos con una
pinza hemostática kelly y luego dividiría la línea de corte con unas tijeras de punta fina.
Otras técnicas incluyen cauterización, el corte con un bisturí (a veces con la ayuda de
pinzas) o mediante el uso de fístulas preexistentes de perforaciones para atar la zona de
corte. Dependiendo de la anatomía del individuo y el grado de la división, la meatotomía
llevada a cabo con bisturí puede incluir sangrado abundate, mientras que los métodos de
aplastamiento y cauterización son relativamente sin sangrado. Sin importar del
procedimiento usado, meatotomías, como otras modificaciones genitales y piercings
genitales, sanan rápidamente. A diferencia de modificaciones genitales, el tejido del
glande no tiene una tendencia de adherirse al mismo o curar cerrado.

Una meatotomía puede terminar en sucincisión o bisección genital, las cuales son
modificaciones más serias y complejas.

22
https://es.wikipedia.org/wiki/Meatotom%C3%ADa

3.2 Circuncisión en el adulto

La circuncisión en adultos masculinos es un procedimiento en el cual el prepucio del pene


se remueve en hombres de 19 años de edad o mayores. El prepucio es la capa de piel
que cubre el glande (cabeza del pene). Este se dobla sobre sí mismo para formar una
doble capa. La circuncisión en adultos masculinos puede realizarse para tratar ciertas
condiciones médicas que afectan al pene. Dichos condiciones incluyen la fimosis (un
prepucio apretado que no puede jalarse para descubrir el glande), o la inflamación
(hinchazón) del prepucio y del glande. Los tumores del prepucio y los desgarros del
frenillo (pieza de piel pequeña que une el glande al prepucio) pueden también requerir
una circuncisión. Esta puede relizarse para disminuir el riesgo de adquirir una infección de
transmisión sexual (ETS), el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el cáncer de
pene. Esta también puede disminuir el riesgo de adquirir una infección de la piel. La
circuncisión puede también realizarse por razones sociales, religiosas o personales.

La circuncisión en adultos masculinos puede realizarse como paciente externo o durante


una estancia hospitalaria. Los médicos pueden realizar la circuncisión utilizando la técnica
de incisión dorsal o la técnica cubierta. La técnica de incisión dorsal es en la cual se
realiza una incisión en el prepucio, el cual se jala hacia atrás y se corta. La técnica
cubierta es en la cual se realizan cortes alrededor de la base del prepucio y en el interior
de éste formando un mango (tubo), el cual se jala sobre el glande. Ambas técnicas
permiten al glande y al orificio de salida de la orina y del semen (uretra) ser expuestos.
Los bordes de los cortes son cosidos o se sellan con una sustancia adhesiva (similar a
pegamento). Con La circuncisión en adultos masculinos las condiciones que afectan al
pene y el riesgo de infecciones o enfermedades se disminuyen.

http://www.drugs.com/cg_esp/circuncisi%C3%B3n-en-adultos-aftercare-instructions.html

3.3 Meato plastia uretral

Reparación de hipospadias, uretroplastia, meatoplastia o glanuloplastia es una cirugía


para corregir un defecto de nacimiento en los varones en el cual la uretra (el conducto que

23
lleva la orina desde la vejiga hasta afuera del cuerpo) no termina en la punta del pene,
sino más bien en el lado inferior. En los casos más severos, la uretra tiene la abertura en
la mitad o en la base del pene o, incluso, por detrás del escroto.

La reparación de hipospadias usualmente se hace cuando los niños están entre los 6
meses y los 2 años de edad y se realiza de manera ambulatoria. En contadas ocasiones
requiere hospitalización de un día para otro.

A los niños que nacen con hipospadias no se les practica la circuncisión al nacer, así que
su prepucio se puede usar para la reparación durante la cirugía.

Antes de la cirugía, a su hijo se le aplicará anestesia general, lo cual hará que quede
inconsciente y no pueda sentir dolor durante la operación. Los defectos leves pueden
repararse en un procedimiento, mientras que los defectos graves pueden necesitar dos o
más procedimientos.

El cirujano usará un pedazo pequeño de prepucio o tejido de otro sitio para crear un tubo
que aumente la longitud de la uretra de su hijo. Extender la longitud de la uretra permitirá
que ésta desemboque en la punta del pene.

Durante la cirugía, el cirujano puede colocar un catéter (sonda) en la uretra para hacer
que mantenga su nueva forma. El catéter se puede suturar o sujetar a la cabeza del pene
para mantenerlo en su lugar y se retirará 1 a 2 semanas después de la cirugía.

La mayoría de las suturas (puntos) usadas durante la cirugía se disolverán por sí solas y
no será necesario retirarlas posteriormente.

https://www.clinicadam.com/salud/5/tag/meatoplastia

3.4 Reparación de hipospadias

La reparación de hipospadias es una cirugía para corregir un defecto en la abertura del


pene presente al nacer. La uretra (el conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta
afuera del cuerpo) no termina en la punta del pene, sino más bien en el lado inferior. En
los casos más graves, la uretra tiene la abertura en la mitad o en la base del pene o en el
escroto o por detrás de éste.

24
La reparación de hipospadias usualmente se hace cuando los niños están entre los 6
meses y los 2 años de edad y la cirugía se realiza de manera ambulatoria. El bebé rara
vez tiene que pasar una noche en el hospital. A los niños que nacen con hipospadias no
se les debe practicar la circuncisión al nacer. El tejido extra del prepucio se puede usar
para la reparación del hipospadias durante la cirugía.

Antes de la cirugía, a su hijo se le aplicará anestesia general, lo cual hará que quede
inconsciente y no pueda sentir dolor durante la operación. Los defectos leves pueden
repararse en un procedimiento. Los defectos graves pueden necesitar dos o más
procedimientos.

El cirujano usará un pedazo pequeño de prepucio o tejido de otro sitio para crear un tubo
que aumente la longitud de la uretra de su hijo. Extender la longitud de la uretra permitirá
que ésta desemboque en la punta del pene.

Durante la cirugía, el cirujano puede colocar un catéter (sonda) en la uretra para hacer
que mantenga su nueva forma. El catéter se puede suturar o sujetar a la cabeza del pene
para mantenerlo en su lugar y se retirará 1 a 2 semanas después de la cirugía.

La mayoría de las suturas (puntos) usadas durante la cirugía se disolverán por sí solas y
no será necesario retirarlas posteriormente.

El hipospadias es uno de los defectos congénitos más comunes en los varones. Esta
cirugía se lleva a cabo en la mayoría de los niños que nacen con este problema.

Si la reparación no se hace, se pueden presentar problemas más adelante tales como:

 Dificultad para controlar y direccionar el chorro de orina.


 Una curva en el pene durante la erección.
 Disminución de la fertilidad.

La cirugía NO se necesita si el defecto no afecta la micción normal estando de pie, la


función sexual o el depósito de semen.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003000.htm

3.5 Orquidopexia

25
Una orquidopexia es una intervención quirúrgica para hacer descender los testículos
dentro del escroto. Tal vez su niño necesite que se le haga esta operación en uno o
ambos testículos.

¿Qué son los testículos no descendidos?

Normalmente, antes de que nazca un bebé varón, sus testículos descienden dentro del
escroto (la bolsa que aloja a los testículos). Sin embargo, en ocasiones, uno o ambos
testículos permanecen en la cavidad abdominal en lugar de desplazarse dentro del
escroto. Esto se conoce como "testículos no descendidos" o criptorquidia, que significa
"testículo oculto".

¿Qué sucede durante la operación?


Su niño recibirá un "medicamento especial para dormir", llamado anestesia general. Esto
asegurará que duerma durante la operación.

Los médicos harán una pequeña incisión (corte) en el área superior de la pierna de su
niño, llamada ingle. A continuación, moverán suavemente el testículo de su niño dentro
del escroto. Si es necesario hacer descender ambos testículos, habrá dos incisiones, una
a cada lado de la ingle.

Por lo general, la operación toma aproximadamente 1 hora por testículo.

La orquidopexia es habitualmente una operación ambulatoria. Esto significa que la


operación se realiza el mismo día en que su niño llega al hospital. Su niño necesitará
algunas horas para despertarse de la cirugía. Es probable que pueda volver a casa
después de la operación. No permanecerá en el hospital durante la noche.

http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/orchidopexy-surgery-
for-undescended-testicles.aspx

3.6 Vasectomía

Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, que son los que llevan los
espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Después de una vasectomía, los

26
espermatozoides no pueden salir de los testículos. Un hombre que se haya realizado una
vasectomía exitosa no puede embarazar a una mujer.

La vasectomía por lo regular se realiza en el consultorio del cirujano usando anestesia


local. Usted estará despierto pero no sentirá ningún dolor.

Después de rasurar y limpiar el escroto, el cirujano inyectará anestesia en la zona.

El cirujano hará luego una pequeña incisión en la parte superior del escroto, ligará los
conductos deferentes y los cortará por separado.

La herida se cerrará con puntos de sutura o con goma quirúrgica.

Se puede realizar una vasectomía sin incisión quirúrgica, la cual se denomina vasectomía
sin bisturí (NSV, por sus siglas en inglés). Para este procedimiento:

El cirujano encontrará los conductos deferentes palpando el escroto.

A usted se le inyectará anestesia.

Luego el cirujano le hará un agujero diminuto en la piel del escroto; luego, ligará y cortará
los conductos deferentes.

Para realizar una vasectomía regular, se hace una pequeña incisión a cada lado del
escroto. Para una vasectomía sin bisturí, se utiliza un instrumento puntiagudo para
perforar la piel y se hace un orificio solo. Para ambos tipos de procedimiento, se hace un
punto de sutura o se usa una goma quirúrgica para sellar el orificio.

La vasectomía puede recomendarse para hombres que estén seguros de no querer


embarazar a una mujer en el futuro. Una vasectomía vuelve a un hombre estéril (incapaz
de embarazar a una mujer).

La vasectomía no se recomienda como una forma de control de natalidad a corto plazo. El


procedimiento para revertir una vasectomía es una operación mucho más complicada.

La vasectomía puede ser una buena opción para un hombre que:

 Tenga una relación y ambos compañeros estén de acuerdo en que no quieren


tener hijos o que no quieren tener más. Ellos no quieren usar, o no pueden usar,
otras formas de control de natalidad.

27
 Tenga una relación y un embarazo sería inseguro para la compañera por
problemas de salud.
 Tenga una relación y uno o ambos compañeros tienen trastornos genéticos que no
quieren transmitir.
 No quiere molestarse teniendo que usar otras formas de control de natalidad
durante la actividad sexual.

Es posible que la vasectomía no sea una buena opción para un hombre que:

 Tenga una relación con alguien que no haya decidido si va a tener hijos o no en el
futuro.
 Tenga una relación inestable o estresante.
 Esté pensando en hacerse operar sólo para complacer a su compañera.
 Desee engendrar hijos posteriormente guardando sus espermatozoides o
anulando su vasectomía.
 Sea joven y tal vez quiera tomar una decisión diferente en el futuro.
 Esté soltero al momento de querer hacerse una vasectomía. Esto incluye a
hombres que estén divorciados, viudos o separados.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002995.htm

3.7 Vasovasostomía

La vasovasostomía (o reversión de vasectomía) es una cirugía para deshacer la


vasectomía.

Esta cirugía reconecta los tubos que transportan el esperma desde los testículos hacia el
semen.

Después de una vasovasostomía exitosa, los espermas están presentes nuevamente en


el semen y puedes ser capaz de embarazar a tu pareja.

Los porcentajes de embarazo después de una reversión de vasectomía oscilan entre 40 y


90 porciento. Muchos factores influyen en si la vasovasostomía es exitosa, incluyendo el

28
tipo de vasectomía que hayas tenido, el tiempo que ha pasado desde que te hiciste la
vasectomía y la experiencia del doctor realizando reversiones de vasectomía.

Casi todas las vasectomías pueden ser revertidas. No obstante, esto no garantiza la
posibilidad de concebir a un hijo.

La vasovasostomía se puede realizar incluso muchos años después de que se realizó la


vasectomía originalmente. Pero mientras más tiempo haya pasado, es menos posible de
que la reversión de esta vasectomía funcione.

La vasovasostomía rara vez lleva a complicaciones serias. Los riesgos incluyen:

 Sangrado en el escroto. Esto puede llevar a la acumulación de sangre (hematoma)


que causa inflamación y dolor. Puedes reducir el riesgo de tener un hematoma al
seguir las indicaciones de tu médico de descansar después de la cirugía. Pregunta
a tu doctor si necesitas evitar las aspirinas y otros tipos de medicamentos que
adelgazan la sangre antes y después de la cirugía.
 Infección en el lugar de la cirugía. Aunque es poco común, las infecciones son un
riesgo de cualquier cirugía y pueden requerir tratamiento con antibióticos en
ciertas situaciones.
 Dolor crónico. Dolor persistente después de la reversión de la vasectomía es muy
poco común.

Durante la cirugía, tu doctor hará un pequeño corte (incisión) debajo del escroto. Esto
expondrá el tubo que transporta el esperma (vaso deferente) y lo despejará de tejido
colindante.

 Después, el doctor cortará el vaso y examinará el fluido interior. Cuándo el


esperma está presente en el fluido, el extremo del vaso deferente puede ser
conectado para restablecer el paso del esperma.
 Si el fluido es espeso o pastoso, o si no contiene esperma o esperma parcial,
puede haber tejido cicatrizado que esté bloqueando el flujo de esperma. En este
caso, tu doctor puede preferir realizar una vasoepididimistomía.

29
http://urologiamedicamonterrey.com/vasovasostomia/

3.8 Varicocelectomía

El varicocele consiste en una dilatación anormal de las venas del testículo, suele
presentarse con síntomas como sensación de pesadez escrotal o aumento del tamaño
intraescrotoral sobre todo al hacer algún esfuerzo (defecación, elevación de pesos, etc), o
bien ser un hallazgo en el estudio por infertilidad masculina.

Mediante la varicocelectomía se localizan, ligan y seccionan las venas testiculares


anormalmente dilatadas, a través de una incisión a nivel inguinal.

Suele ser una cirugía programada, tras la valoración del urólogo en consultas externas,
este se incluye en la lista de espera para dicha intervención, se valora posteriormente por
el servicio de anestesia en consultas externas, y se realiza las pruebas preoperatorias:
Analítica preoperatoria que incluye hemograma, bioquímica y coagulación, Ekg, y
radiografía de tórax.

El paciente ingresa el día de la intervención en ayunas, se realizan los cuidados


preoperatorios de enfermería: Comprobar ausencia de abalorios metálicos, prótesis
dental, ropa interior, se canaliza vía venosa con catéter nº18 y se administra sueroterapia
con Ringer Lactato, además de lo indicado en la hoja de preanestesia como analítica en
día de ingreso, toma de medicación por parte del paciente previo a cirugía, o algún tipo de
profilaxis a administrar por enfermería.

Una vez regresa el paciente a planta, se realiza valoración quirúrgica, valorando estado
de conciencia, movilidad en miembros inferiores, toma de constantes, estado del apósito y
valoración del dolor.

La cura del apósito suele realizarse a las 24 horas, y si no existe ninguna incidencia el
paciente es dado de alta.

http://www.enfermeriadiadia.com/Urologia/varicocelectomia.htm

3.9 Hidrocelectomía

30
La hidrocele es una cavidad de contenido líquido que rodea al testículo. La intervención
para resolverlo es la hidrocelectomía. Es una intervención leve que se realiza con
anestesia regional habitualmente, mediante una incisión en el escroto (bolsa del testículo).

Las complicaciones más frecuentes son la hemorragia y la infección con inflamación del
testículo. Tratadas, evolucionan de forma satisfactoria. Raras veces es preciso extirpar el
testículo, aunque, en ocasiones, esta decisión sólo puede ser tomada
intraoperatoriamente. Una vez realizada la hidrocelectomía, el testículo recobra su tamaño
normal al poco tiempo.

El postoperatorio es de 1 a 3 días, siendo retirado el drenaje escrotal a las 24-48 horas, y


precisando revisión posteriormente en régimen ambulatorio.

De dicha intervención se esperan los siguientes beneficios:

 Desaparición del líquido (hidrocele) acumulado en el escroto.


 Mejoría de las molestias que el hidrocele puede ocasionar.
 Objetivo estético.

http://www.chospab.es/TECNICAS/ficheros/UR_HIDROCELECTOMIA.htm

3.10 Orquiectomía

La orquiectomía consiste en la extirpación parcial o total de un testículo.

Se denomina orquiectomía total si aparte del testículo se extirpa además el epididimo y


parte del cordón testicular, indicada esta técnica en procesos tumorales, procesos
infecciosos con destrucción del testículo y en casos de atrofia testicular.

En la orquiectomía parcial solo se extirpa la parte funcional del testículo, dejando intactas
todas las demás estructuras.

Dependiendo del origen, el paciente puede ingresar directamente desde urgencias o bien
de forma programada si lo considera oportuno el urólogo tras su valoración en consultas
externas.

31
Si es de forma programada, el paciente se incluye en la lista de espera para dicha
intervención, se valora posteriormente por el servicio de anestesia en consultas externas,
y se realiza las pruebas preoperatorias: Analítica preoperatoria que incluye hemograma,
bioquímica y coagulación, Ekg, y radiografía de tórax.

El paciente ingresa el día de la intervención en ayunas, se realizan los cuidados


preoperatorios de enfermería: Comprobar ausencia de abalorios metálicos, prótesis
dental, ropa interior, se canaliza vía venosa con catéter nº18 y se administra sueroterapia
con Ringer Lactato, además de lo indicado en la hoja de preanestesia como analítica en
día de ingreso, toma de medicación por parte del paciente previo a cirugía, o algún tipo de
profilaxis a administrar por enfermería.

Tras la intervención y la estancia posterior en urpa (unidad de recuperación


postanestésica), el paciente regresa a planta, se realiza a su llegada una valoración
quirúrgica, tomando constantes vitales, valorando estado del apósito y observando la
presencia o no de: catéter urinario, drenaje penrose, vía central o periférica , presencia de
bomba de perfusión de analgesia iv, así como grado de dolor.

La primera cura como norma general se realiza a las 48 horas en el centro de salud
correspondiente retirándose drenaje penrose si presenta , se realiza cura simple con
irrigación del suero fisiológico, y posteriormente betadine, se coloca apósito oclusivo y
por ultimo suspensorio.

El alta hospitalaria salvo complicaciones puede variar desde las 24 horas como norma
general hasta una semana, esto ira en función del motivo por el que se realiza dicha
cirugía.

http://www.enfermeriadiadia.com/Urologia/Orquiectomia.htm

3.11 Colocación de implante peniano

La colocación de prótesis de pene es considerada en la actualidad la alternativa más


eficiente para el tratamiento de pacientes con disfunción eréctil. Nosotros hemos
desarrollado una novedosa técnica segura y con resultados inmediatos.

Los urólogos enfrentamos la disfunción eréctil de manera escalonada y organizada.

32
La primera incluye el uso de medicamentos orales (el sildenafilo y sus derivados) y la
psicoterapia sexual, siendo los éxitos alcanzados por la combinación de ambos, diversos.

El segundo modo es mediante la utilización de dispositivos de vácuo (actualmente hay


buena acogida) y las inyecciones intracavernosas. Hay que resaltar que las inyecciones
en el pene pueden ocasionar problemas de fibrosis en el cuerpo cavernoso, por lo que
deben ser apropiadamente indicadas y supervisadas por un especialista.

El tratamiento de tercera línea es sinónimo de colocación de protesis peniana, de lo cual


nos encargaremos en el presente artículo.

Las prótesis de pene son básicamente de dos categorías: las maleables o semirrígidas y
los dispositivos inflables.

En ambos casos lo que se realiza es la colocación de unos cilindros por dentro de los
cuerpos cavernosos, los cuales aportarán la rigidez necesaria para la erección.

 Las prótesis maleables o semirrígidas (dibujo de abajo) son de diversos


materiales, las hay de de caucho, de silicona pura, con un núcleo de metal
entrelazado central o en espiral y de politetrafluoroetileno (PFTE) recubierto con
anillos entrelazados polisulfona conectadas por un resorte.

 Las prótesis inflables son los llamados de dos o tres cuerpos, siendo de los más
recomendados en nuestro Centro Especializado Urología Peruana. El dispositivo
que recomendamos usualmente es la Prótesis Titán de Coloplast, y su colocación
supone capacitación y entrenamiento previos

La ventaja de la prótesis inflable es que la erección obtenida es mas fisiológica y


se asemeja mucho a la erección natural.

Debemos elegir la técnica que más nos acomode como cirujanos, la cual debe cumplir
con algunos requisitos:

 Corta estancia hospitalaria


 Eliminación de sitios de infección

33
 Discontinuar el uso de catéteres uretrales dos semanas antes del procedimiento y
realizar la derivación urnaria respectiva
 Utilizar jabón antiséptico desde 3 noches antes del procedimiento
 Profilaxia antibiótica
 Razurado de la zona genital inmediatamente antes del procedimiento
 Preparación de la piel de 15 minutos antes de la cirugía
 Técnica intraoperatoria estéril
 Uso de irrigación antibiótica en la herida operatoria

http://urologiaperu.com/novedades_a6.html

3.12 Pielolitotomia

Indicada en casos de obesidad mórbida (con imposibilidad de tratamiento extracorpóreo


o endourológico) y en litiasis piélica acompañada de otra patología como estenosis
UPU. Actualmente tanto el desarrollo de las técnicas extracorpóreas como las
endourológicas permite resolver el 95-100% de las litiasis piélicas. Sólo un pequeño
porcentaje con patologías asociadas difíciles de resolver mediante métodos más
conservadores precisa una cirugía abierta.

Preparación Preoperatoria
Profilaxis antimicrobiana: Previene la infección urinaria y la infección del lecho quirúrgico.

Posición del paciente y vía de acceso

Posición: Decúbito lateral contrario al lado de incisión, con una almohadilla abdominal o
balón que abra el espacio costo-iliaco. La pierna más inferior se flexiona 90º y se coloca
una almohada entre ambas piernas. Es importante proteger el brazo superior, que
descansa, extendido, sobre una pernera almohadillada. Conseguida la posición ésta se
asegura a la mesa mediante anchas tiras de esparadrapo o VELCRO.

Incisión subcostal: Suele ser la más utilizada en caso de situación baja del riñón.

34
Incisión transcostal: Utilizada en caso de situación más alta del riñón.

Lumbotomía dorsal: Proporciona un acceso adecuado, rápido y estético.

Pielotomía

Liberación del polo inferior renal: Con delicadeza y disección roma se pone de manifiesto
y se libera el polo inferior renal de sus adherencias y grasa perirrenal

Liberación del uréter lumbar: Mediante una valva de Doyenen la porción medial e inferior
de la incisión se retrae el contenido peritoneal permitiendo la disección del uréter y su
liberación hasta la pelvis renal.

Liberación de la pelvis renal: Mientras que con una pinza triangular se tracciona de la
grasa perirrenal del polo inferior, se libera, con una disectora, todo el tejido que recubre la
cara posterior de la pelvis renal y la unión pielo-ureteral hasta conseguir introducir uno o
dos separadores palpebrales o de
Gil Vernetque exponen perfectamente toda la pelvis y mantienen la posición del riñón
durante los tiempos quirúrgicos siguientes.

Incisión de la pelvis renal: En función del tamaño del cálculo se efectúa una incisión
piélica transversal de 2-3 cm o una triangular desde el seno renal hasta un centímetro
por encima de la UPU. La propia litiasis
sirve de punto de apoyo al corte impidiendo que se lesione la pared anterior
piélica. En caso de cálculos muy voluminosos se puede extender la incisión
intrasinusalmente hasta el inicio de los cálices, en cuyo caso hablaríamos de una
pielocalicostomía. Si la UPU no es patológica es recomendable no extender la
incisión hasta ella en prevención de estenosis postoperatorias.

Extracción del cálculo piélico: Con la ayuda de una pinza de Randall se extrae con
cuidado el cálculo para no fragmentarlo. Si existieran cálculos caliciales es posible su
extracción mediante pinzas de Randallcurvas.

35
Irrigación de la pelvis renal: Con una jeringa urológica de 50 mL y la ayuda de una
pequeña sonda 8-10 F multifenestrada se procede a lavar con suero fisiológico la pelvis
renal y los cálices para arrastrar aquellos fragmentos o litiasis que por su tamaño o
friabilidad no sean accesibles a las pinzas.

Colocación de un catéter Doble J: Previene las complicaciones obstructivas


garantizando una vía permeable. Sólo resulta obligado cuando la pared piélica está
inflamada.

Cierre de la pelvis: Mediante puntos interrumpidos reabsorbibles tipo Ácido poliglicólico


o Poliglactin 910 (DEXON o VICRYL) de 5/0 se cierra cuidado samente la incisión
piélica sobre el catéter de drenaje.

Drenaje: Con una sonda multifenestrada o un Redon durante 48 h hasta que el débito sea
< 50 mL.

Cierre de pared: En dos capas fasciales con sutura reabsorbible interrumpida


Ácido poliglicólico o Poliglactin 910 (DEXON o VICRYL) del 0.

http://seattleclouds.com/myapplications/jpburgues/atlas/pielolitotomia.pdf

3.13 Nefrectomía simple

EXTIRPACIÓN DEL RIÑÓN

La extirpación del riñón o nefrectomía es la cirugía para extraer un riñón completo o solo
parte del riñón. Puede significar:

 Extirpar parte de un riñón (nefrectomía parcial)


 Extirpar un riñón completo (nefrectomía simple)
 Extirpar un riñón completo, la grasa circundante y la glándula suprarrenal
(nefrectomía radical). En estos casos, los ganglios linfáticos cercanos también se
extirpan.

36
Esta cirugía se hace en el hospital mientras usted está dormido y sin dolor (anestesia
general). El procedimiento puede durar 3 o más horas.

Nefrectomía simple o abierta:

 Usted se acostará de lado. El cirujano hará una incisión (corte) hasta de 12


pulgadas (30 cm) de longitud en uno de sus costados, justo por debajo de las
costillas o por encima de las costillas de abajo.
 Se corta y se retira músculo, grasa y tejido. Es posible que el cirujano deba
extirpar una costilla para hacer el procedimiento.
 El conducto que lleva la orina desde el riñón a la vejiga (uréter) y los vasos
sanguíneos se cortan del riñón y luego se extrae este último.
 Algunas veces, sólo se puede extirpar una parte del riñón.
 Luego la incisión se cierra con puntos de sutura y con grapas.

Nefrectomía radical o abierta:

 El cirujano hará una incisión de aproximadamente 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm) de


longitud en la parte frontal del abdomen, justo por debajo de las costillas. También
puede realizarse a través de un costado.
 Se corta y se retira músculo, grasa y tejido. El conducto que lleva la orina desde el
riñón a la vejiga (uréter) y los vasos sanguíneos se cortan del riñón y luego se
extrae este último.
 El cirujano también extraerá la grasa circundante, y a veces la glándula
suprarrenal y algunos ganglios linfáticos.
 Luego la incisión se cierra con puntos de sutura o con grapas.

Cirugía laparoscópica del riñón:

 El cirujano hará tres o cuatro cortes pequeños, por lo regular no mayores de 1


pulgada (2.5 cm) cada uno, en el abdomen y en el costado. Usará sondas
diminutas y una cámara para hacer la cirugía.

37
 Hacia el final del procedimiento, el cirujano agrandará uno de los cortes (alrededor
de 4)

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003001.htm

3.14 Trasplante renal

El trasplante de riñón o trasplante renal es el trasplante de un riñón en un paciente con


enfermedad renal avanzada. Dependiendo de la fuente del órgano receptor, el trasplante
de riñón es típicamente clasificado como de donante fallecido (anteriormente conocido
como cadavérico), o como trasplante de donante vivo. Los trasplantes renales de
donantes vivos se caracterizan más a fondo como trasplante emparentado genéticamente
(pariente-vivo) o trasplante no emparentado (no emparentado-vivo), dependiendo de si
hay o no una relación biológica entre el donante y el receptor.

https://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_de_ri%C3%B1%C3%B3n

Los trasplantes de riñón son una de las operaciones de trasplantes más comunes en los
Estados Unidos.

Se necesita un riñón donado para reemplazar el trabajo previamente realizado por sus
riñones.

El riñón donado puede provenir de:

 Un donante familiar vivo, emparentado con el receptor, como uno de los padres,
un hermano o un hijo
 Un donante no emparentado con el receptor, como un amigo o el cónyuge
 Un donante muerto, una persona recientemente fallecida que se sepa no ha tenido
enfermedad renal crónica

El riñón sano se transporta en agua fría con sal (solución salina) que preserva el órgano
hasta por 48 horas. Esto le da a los proveedores de atención médica tiempo para llevar a
cabo pruebas de compatibilidad de la sangre y el tejido del donante y del receptor antes
de la operación.

38
PROCEDIMIENTO PARA UN DONANTE VIVO DE RIÑÓN:

Si usted va a donar un riñón, se le aplicará anestesia general antes de la cirugía, lo cual


significa que estará dormido y no sentirá dolor. Actualmente, los cirujanos pueden
emplear incisiones quirúrgicas más pequeñas con técnicas laparoscópicas para extraer el
riñón.

PROCEDIMIENTO PARA LA PERSONA QUE RECIBE EL RIÑÓN (RECEPTOR):

A las personas que reciben un trasplante de riñón se les aplica anestesia general antes de
la cirugía.

 El cirujano hace una incisión en la zona abdominal inferior.


 El cirujano coloca el nuevo riñón dentro de la parte baja del abdomen. Se conectan
la arteria y la vena del nuevo riñón a la arteria y la vena en la pelvis. La sangre
circula a través del nuevo riñón, el cual produce orina exactamente como lo hacían
sus propios riñones cuando estaban sanos. Luego se conecta a la vejiga el
conducto que transporta la orina (uréter).
 Sus riñones se dejan en el lugar, a menos que estén causando un problema de
salud. Luego, se cierra la herida.

La cirugía de trasplante de riñón tarda aproximadamente 3 horas. A las personas


diabéticas también se les puede realizar un trasplante de páncreas al mismo tiempo. Esto
puede añadir otras 3 horas a la cirugía.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003005.htm

3.15 Suprarrenalectomía

Suprarrenalectomía es una operación en la cual se extirpan una o ambas glándulas


suprarrenales. Estas glándulas son parte del sistema endocrino y están localizadas
exactamente encima de los riñones

La suprarrenalectomía se puede llevar a cabo de dos maneras. El tipo de cirugía que le


realizarán depende del problema a tratar:

39
 Con la cirugía abierta, el cirujano hace una incisión quirúrgica grande para extirpar
la glándula.
 Con la técnica laparoscópica, se hacen varias incisiones pequeñas.

El cirujano le planteará cuál es el mejor procedimiento para usted.

Para la cirugía, le colocarán anestesia general. Este es un medicamento que lo mantiene


dormido y sin dolor.

Después de extirpar la glándula suprarrenal, se la envía a un patólogo para su análisis


bajo un microscopio.

Por qué se realiza el procedimiento

La glándula suprarrenal se extrae cuando hay un cáncer conocido o un tumor (masa) que
podría ser cáncer.

Algunas veces, se extirpa una masa en la glándula suprarrenal debido a que secreta una
hormona que puede causar efectos secundarios dañinos.

 Uno de los tumores más comunes es un feocromocitoma, que puede causar


presión arterial muy alta.
 Otros trastornos incluyen el síndrome de Cushing, el síndrome de Conn y una
masa suprarrenal de causa desconocida.

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007437.htm

3.16 Cistectomía

La cistectomía radical consiste en la extirpación completa de la vejiga enferma para


intentar la curación de su enfermedad y la desaparición de los síntomas derivados de ella.
Habitualmente se plantea la necesidad de su extirpación por padecer un carcinoma en
esta localización. Muy raramente se hace necesario por otras causas, fundamentalmente
hemorrágicas.

El procedimiento requiere la administración de anestesia y es posible que durante o


después de la intervención sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados. En
el hombre habitualmente se extrae a la vez la próstata y en el caso de la mujer, la matriz.
Para la realización de esta intervención es frecuente que sea necesaria una preparación

40
previa del intestino.
Una vez extirpada la vejiga es imprescindible derivar la orina a piel en cuyo caso llevará
un colector para recoger la orina, o se tendrá que sondar periódicamente a través del
orificio de la piel. En ocasiones se puede derivar la orina a recto y orinar por el ano. En
algunos casos es posible fabricar una bolsa que sustituya a la vejiga con intestino en su
ubicación normal, pudiendo entonces orinar de
forma natural a través de la uretra; en este caso puede ser necesario sondajes periódicos.
La posibilidad de realizar cada una de las opciones depende de las características del
tumor y de las condiciones anatómicas del paciente.
El postoperatorio normal es prolongado y durante este tiempo se retiran progresivamente
los drenajes, la alimentación por sueros y las sondas según la evolución postoperatoria.

https://urologiarosario.wordpress.com/informacion-para-pacientes/consentimientos-
informados/vejiga/cistectomia-radical-derivacion-urinaria-extirpacion-de-vejiga/

3.17 Reimplante uretral

PREPARACIÓN PREOPERATORIA
 No precisa ninguna preparación específica, únicamente es aconsejable realizar un
urinocultivo preoperatorio y administrar profilaxis antimicrobiana en la inducción
anestésica.
POSICIÓNDELPACIENTE
 Decúbito supino con Trendelenburg de
 Cirujano en lado derecho del paciente.
VÍA DE ACCESO
 Incisión suprapúbica transversa baja (Pfannenstiel), véase cap. Incisiones
abdominales.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
 Apertura de plano músculoaponeurótico hasta llegar a Retzi.
 Separación del plano muscular mediante separador autoestático (Gosset).
 Rechazo mediante torunda del peritoneo adherido a la vejiga.
 Colocación de dos suturas de Seda del 0 a ambos lados de la línea media vesical
vertical.

41
 incisión con bisturí eléctrico (corriente de coagulación, intensidad 40) de la vejiga
de forma vertical en su línea media.
 Recolocación del separador de Gossetdentro de la vejiga.
 Desde ahora hasta el cierre vesical se
 utiliza únicamente pinzas atraumáticas
 Sutura mediante punto simple de ác. Poliglicólico (DEXO) de 3/0 en el vértice
inferior de la incisión vesical con el fin de evitar su desgarro hacia el cuello.
 Introducción de dos compresas pequeñas enrolladas y muy húmedas en la cúpula
vesical y tracción de la cúpula con separador de valva apoyado en dichas
compresas.
 Cateterización de ambos meatos con sonda de silastico catéter de vía central
(VIGÓ®) del calibre adecuado al orificio ureteral.
https://seattleclouds.com/myapplications/jpburgues/atlas/Reimplanteureteral.pdf

3.18 Protatectomía supra púbica

La prostatectomía simple es un procedimiento para extirpar la parte interna de la glándula


prostática, a través de una incisión quirúrgica en la parte baja del abdomen, con el fin de
tratar el agrandamiento de la próstata.

Usted recibirá anestesia general (dormido, sin dolor) o anestesia raquídea (sedado,
despierto y sin dolor). El procedimiento tarda aproximadamente de 2 a 4 horas.

El cirujano hará una incisión quirúrgica en la parte baja del abdomen, desde debajo del
ombligo justo hasta la parte por encima el pene, a través de la cual se extirpa la glándula
prostática.

El cirujano extirpa sólo la parte interna de la glándula prostática y se deja la parte externa.
El proceso es similar a vaciar interior de una naranja dejando la cáscara intacta. Después
de extirpar parte de la próstata, el cirujano cerrará la cubierta externa de esta con suturas.
Se puede dejar un drenaje en el abdomen para ayudar a eliminar los líquidos adicionales
después de la cirugía.

Por qué se realiza el procedimiento

42
Una próstata agrandada puede causar problemas para orinar, lo cual puede llevar a
infecciones urinarias. Extirpar parte de la glándula prostática con frecuencia puede hacer
que estos síntomas mejoren. Antes de que lo operen, su proveedor de atención médica le
puede comentar sobre algunos cambios que usted puede hacer en la forma de comer o
beber. También pueden pedirle que pruebe tomando medicamentos.

La extirpación de la próstata puede llevarse a cabo de muchas maneras diferentes. El tipo


de procedimiento dependerá del tamaño de la próstata y de lo que la hizo crecer. Con
frecuencia, se utiliza la prostatectomía abierta simple cuando la próstata está demasiado
grande para una cirugía menos invasiva. Esto significa que la próstata pesa 100 gramos o
más. Sin embargo, con este método no se trata el cáncer de próstata, para el cual se
puede necesitar una prostatectomía radical.

La extirpación de la próstata puede recomendarse si usted tiene:

 Dificultad para vaciar la vejiga (retención urinaria)


 Infecciones urinarias frecuentes
 Sangrado frecuente de la próstata
 Cálculos en la vejiga con agrandamiento de la próstata
 Micción sumamente lenta
 Daño a los riñones

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007416.htm

3.19 Prostatectomía retro pubiana

La prostatectomía radical retropúbica se realiza haciendo una incisión media del ombligo
hacia abajo (ver foto No. 1) la cual es la técnica utilizada por el Dr. Neyra (más de 800
cirugías en los últimos 20 años). Se está intentando hacer esta misma cirugía radical de
próstata por medio de laparoscopía pero hasta este momento no se han podido igualar los
resultados con la cirugía tradicional; ésta sigue siendo la técnica más popular en todo el
mundo.

La cirugía se realiza bajo anestesia peridural (de la cintura hacia abajo) lo que una gran
ventaja sobre la anestesia general que se utiliza en la cirugía laparoscópica.

43
La cirugía toma de 2 ½ a 3 horas. No es necesario pasar al paciente a la sala de cuidados
intensivos después de la operación; él va directamente a su cuarto para iniciar su
recuperación. Al día siguiente el paciente está parado y caminando, y tomando sus
alimentos en forma normal

Debido a que la mejor y más segura sangre que el paciente pude recibir durante la cirugía
es la propia, en la mayoría de los pacientes utilizamos la autodonación, esto es tres (3)
días antes de ser sometido a la cirugía se le toma 1/2 litro de sangre; esta es la cantidad
que el 90% de los pacientes necesitan como máximo.

Nuestra tasa de mortalidad en este tipo de cirugía es 0%: No es una operación que ponga
en riesgo la vida del paciente. El paciente empieza a caminar y a comer al siguiente día.
Controlamos el dolor resultante de la cirugía al 100%.

Puede haber dos efectos colaterales: debido a la relación anatómica de la próstata con los
nervios responsable de la erección, los mismos pueden ser accidentalmente dañados
durante la cirugía causando impotencia. Y aun en los casos en que esto no ocurre,
solamente el 60% de los pacientes pueden mantener una erección después de este tipo
de cirugía. Este es el más alto porcentaje obtenible por nosotros o por cualquier otro
cirujano calificado. En estos casos la solución es una prótesis de pene, una operación no
traumática que puede ser efectuada de 3 a 6 meses después de la prostatectomía, y la
cual es totalmente independiente de la misma. Así el paciente podrá tener erecciones por
el resto de su vida.

Segundo efecto colateral potencial: Incontinencia urinaria que puede ocurrir si el esfínter
uretral se daña accidentalmente durante la cirugía. Nosotros no hemos tenido un solo
caso en los últimos 13 años! Probablemente podemos decir que el riesgo es 0% en
nuestras manos.

http://www.doctorneyra.com/Prostatectomia/prostatectomia.html

3.20 Prostatectomía perineal

El cáncer prostático localizado tiene pocas opciones viables de tratamiento. Dentro de


éstas están la prostatectomía radical retropúbica, la prostatectomía radical perineal, la

44
radioterapia, la braquiterapia con implantación de pellets, y por último, la prostatectomía
radical laparoscópica.

En esta charla compartiré mi experiencia en prostatectomía radical retropúbica y perineal


en el tratamiento del cáncer prostático clínicamente localizado.

En el pasado muchos han preferido la prostatectomía radical retropúbica a la


prostatectomía radical perineal, para facilitar la linfadenectomía pélvica. Estudios
recientes en relación al antígeno prostático específico (PSA) preoperatorio y la escala de
Gleason, permiten predecir con un muy bajo margen de error los tumores que no tendrán
compromiso de los ganglios linfáticos, por lo que recomiendan que se le debe dar al
paciente la oportunidad de evitar la linfadenectomía, por lo que ha surgido un interés cada
vez mayor en el abordaje perineal.

La operación radical de la próstata puede resultar curativa para algunos pacientes. Desde
1982, se ha divulgado el uso del abordaje retropúbico debido al mayor conocimiento de la
anatomía periprostática, del plexo pelviano y de las ramas que inervan los cuerpos
cavernosos. Se ha modificado la técnica y, en casos seleccionados, se ha podido
conservar los paquetes neurovasculares.

El número de operaciones ha aumentado en los últimos años, llegando a 500 operaciones


radicales en mi hospital en el año 2000.

Un estudio aleatorio publicado por un grupo de oncólogos en los ochenta sobre el


tratamiento definitivo del cáncer de próstata, mostró que se podían obtener muy buenos
resultados, lo que despertó el entusiasmo por el manejo quirúrgico del cáncer prostático
confinado al órgano.

Hay varias razones para aconsejar las prostatectomías radicales:

 aumento en la expectativa de vida;


 aumento del espectro diagnóstico;
 disminución de la morbilidad postprostatectomía, gracias a los últimos estudios
anatómicos que han permitido identificar la inervación de los cuerpos cavernosos,
y a las mejorías en las técnicas operatorias.

45
Un punto clave es el pronóstico. El cáncer no depende sólo de las características
tumorales, sino que también del análisis anatomopatológico y de la técnica quirúrgica.
Otros tópicos fundamentales con respecto a los abordajes retropúbico y perineal, son sus
indicaciones, los resultados técnicos y complicaciones, los resultados oncológicos, la
disyuntiva entre la excisión amplia de los paquetes neurovasculares o la conservación
nerviosa, y por último, las ventajas y desventajas de cada procedimiento.

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3517

3.21 Cistostomía supra púbica

Una cistostomía suprapúbica es una cirugía que se hace para crear un estoma (apertura)
en su abdomen y vejiga. Esta apertura es por donde se mete un catéter para drenar la
orina. La orina es excretada por los riñónes y pasa por los uréteres. Se almacena por un
corto tiempo en la vejiga antes de salir por la uretra. Si la orina no es drenada, puede
llevar a infecciones del tracto urinario y otros problemas. La cirugía de cistostomía debe
hacerse porque el flujo de la orina está bloqueado. Puede ser necesario para hombres
que tiene una próstata crecida o lesionada. Puede también ser necesaria para personas
que tienen una lesión del tracto urinario y otras condiciones.

Antes de la cirugía, usted puede necesitar beber más líquidos para llenar su vejiga con
orina. Un estoma se crea haciendo una incisión (corte) en el abdomen. Se hace otra
incisión en la vejiga. Un catéter (tubo fino de caucho) se mete por estas incisiones. La
apertura continua por la cual el catéter se mete se hace para que cure para usar por largo
plazo un catéter. Tener una cistostomía suprapúbica y un catéter metido puede ayudar al
drenaje de su orina apropiadamente y aliviar los síntomas de retención u obstrucción
urinaria.

46
Síntesis de la Unidad I
Esta unidad contiene información de los tipos de técnicas quirúrgicas de procedimientos a
cielo abierto.

Algunas técnicas quirúrgicas especiales son: la Orquidopexia, la hidrocelectomía, la


cirugía pielolitotomia, etc.

La finalidad es ofrecer una asistencia integral, especializada, multidisciplinar e


individualizada en el área de uretral, lo cual comprende desde el diagnóstico hasta el
seguimiento a largo plazo.

47
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/65-1986jbl.pdf

https://es.wikibooks.org/wiki/Anatom%C3%ADa/Aparato_Urogenital

http://www.monografias.com/trabajos51/instrumentacion-quirurgica/instrumentacion-
quirurgica.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Resecci%C3%B3n_transuretral

http://www.leonismoargentino.com.ar/SalCirLaparosc.html

http://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/aurogenital/

https://es.wikipedia.org/wiki/Meatotom%C3%ADa

http://www.drugs.com/cg_esp/circuncisi%C3%B3n-en-adultos-aftercare-instructions.html

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007593.htm

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007593.htm

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001275.htm

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/TestsProcedures/92,P09250

https://www.clinicadam.com/salud/5/tag/meatoplastia

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003000.htm

http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/orchidopexy-surgery-
for-undescended-testicles.aspx

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002995.htm

http://urologiamedicamonterrey.com/vasovasostomia/

http://www.enfermeriadiadia.com/Urologia/varicocelectomia.htm

http://www.chospab.es/TECNICAS/ficheros/UR_HIDROCELECTOMIA.htm

48
http://www.enfermeriadiadia.com/Urologia/Orquiectomia.htm

http://urologiaperu.com/novedades_a6.html

http://seattleclouds.com/myapplications/jpburgues/atlas/pielolitotomia.pdf

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003001.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Trasplante_de_ri%C3%B1%C3%B3n

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003005.htm

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007437.htm

https://urologiarosario.wordpress.com/informacion-para-pacientes/consentimientos-
informados/vejiga/cistectomia-radical-derivacion-urinaria-extirpacion-de-vejiga/

https://seattleclouds.com/myapplications/jpburgues/atlas/Reimplanteureteral.pdf

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007416.htm

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3517

http://www.drugs.com/cg_esp/cistostom%C3%ADa-suprap%C3%BAbica-e-
inserci%C3%B3n-de-cat%C3%A9ter-aftercare-instructions.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cirugia-Urogenital/5998950.html

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investigación sobre Abordajes básicos del aparato genitourinario

Debe entenderse por investigación al conjunto de actividades de índole intelectual y


experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos
sobre un determinado asunto. Puede decirse que una investigación está determinada por
la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes.

49
INSTRUCCIONES:

Tomando en cuenta los factores mencionados en la Unidad I de la Guía proporcionada


por el docente.
Realizar una investigación que contenga lo siguiente:

 Describa los abordajes básicos del aparato genitourinario.


 La investigación deberá finalizar con una conclusión.
 Podrá consultar libros digitales o físicos, u otros artículos en la red, con
terminación org., edu., gob.

FORMATO DE ENTREGA:

 Entregar la actividad de aprendizaje dentro del plazo establecido en la plataforma


 Enviarlo usando la plataforma.
 Extensión mínima de 3 cuartillas, máximo 5.
 Elaborarse en formato de Word, con interlineado a 1.5, letra arial 11, título en arial
12, negrillas.
 La bibliografía y fuentes consultadas deberán estar citadas de acuerdo al formato
APA 5ª o 6ª edición.
 El archivo deberá tener hoja de presentación la cual deberá contener nombre del
alumno, título, fecha, lugar, materia.
 Cuidar la ortografía, gramática y redacción.

Conclusión:
1. Extensión ½ cuartilla a 1 cuartilla.
2. Cuidar la ortografía, la gramática y redacción.

50
CUESTIONARIO

1. La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica que se practica a través de


pequeñas incisiones, usando la asistencia de una cámara de video que permite al
equipo médico ver el campo quirúrgico dentro del paciente y accionar en el mismo.

a) Falso b) Verdadero

2. En términos generales el proceso de la nefrona está divido en tres pasos


fundamentales: Filtración, Reabsorción, Secreción.

a) Falso b) Verdadero

3. La Nefrona es un conducto membranoso de las vías urinarias que se extiende


desde la vejiga hasta el exterior. En el varón va desde la vejiga urinaria hasta el
extremo del pene.

a) Falso b) Verdadero

51

También podría gustarte