Está en la página 1de 5

UABP 4SemiologíaSHM

Semiología del sistema nefrourinario


Anamnesis
Datos personales
Edad y sexo: en mujeres jóvenes existe prevalencia de infección urinaria y en el varón adulto mayor es más
frecuente la uropatía obstructiva por adenoma de próstata.
Ocupacionales: es importante la presencia de antecedentes de exposición laboral o intoxicación accidental
con sustancias como plomo, tetracloruro de carbono, mercurio, arsénico, fósforo que ocasionan lesión renal.
Antecedentes personales
● Ciertos hábitos del paciente: polidipsia (aumento de la sed); nicturia y poliuria

● Infecciones: ciertas enfermedades (en especial las estreptocócicas) pueden relacionarse con
glomerulonefritis
● Traumatismos: pueden afectar al riñón al producir hematomas perirrenales o intrarrenales

● Alteraciones metabólicas: un claro ejemplo son la diabetes y la gota


Antecedentes familiares
Diabetes, que puede conferirle carácter predisponente a nefropatías. También interesa la sífilis, que
determina el síndrome nefrótico en hijos de madres afectadas.
Preguntar por:
Dolor lumbar
El dolor vinculado con el sist urinario difiere según su origen:

● Renal: suele manifestarse bajo la forma de lumbalgia, sin embargo, no toda lumbalgia se debe a
alteraciones renales. La lumbalgia de causa renal se da por una distención o alteración de la cápsula
del órgano o de las cavidades pielocaliciales o la irritación de nervios que transcurren por su cara
posterior (12vo intercostal, abdominogenital mayor y menor).
● Ureteral: por lo general se debe a causas obstructivas, que pueden acompañarse de hematuria

● Vesical: la cistalgia suele ser un dolor hipogástrico continuo que produce malestar antes y durante la
micción. Suele estar acompañado de disuria, polaquiuria, estranguria, hematuria, pujos, tenesmos
vesicales.
● Uretral:
o Posterior: semejante a la cistalgia
o Anterior: ubicación clara del dolor + disuria
Evaluar forma, presentación, intensidad, duración, propagación y forma de terminación, acciones que
modifican y síntomas asociados.
Alteración en el aspecto de la orina
Normal: color: amarillo ámbar, aspecto: límpido, olor: particular y sin o escasa espuma, pero que
desaparece espontáneamente. Tener en cuenta la alimentación, ya que ciertos alimentos pueden alterar el
color de la orina.

Maxi Micheloni 1
UABP 4SemiologíaSHM

Alteración de la diuresis
El volumen eliminado durante 24 hs es de 800 - 1500 ml, según la dieta y el volumen de agua ingeridos. Su
eliminación no ocasiona molestia, con excepción de la sensación de evacuación de la vejiga. Se elimina sobre
todo durante el día y es normal que no se despierte durante la noche.
Algunos ejemplos son:

● Poliuria: aumento de la diuresis: >3000 ml/día

● Oliguria: disminución de la diuresis: <500 ml/día

● Anuria: ausencia absoluta de producción y eliminación

● Enuresis: micción involuntaria e inconsciente (mayormente asociada a niños)

● Nicturia: alteración del ritmo normal de diuresis en la cual el paciente debe orinar durante la noche
varias veces, con inversión del ritmo normal
● Opsiuria: retardo en la eliminación de H2O
Alteración de la micción
Encontramos:

● Disuria: dificultad en la eliminación de la orina, acompañada por dolor o ardor

● Polaquiuria: aumento de la frecuencia miccional, sin aumento real en la diuresis

● Tenesmo vesical: persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción con sensación de
evacuación incompleta de la vejiga
● Retención vesical o urinaria: imposibilidad de evacuar la vejiga total o parcialmente en forma
espontánea como consecuencia de la obstrucción del flujo desde el cuello vesical hasta el meato
uretral

Examen físico
Examen general
Tener en cuenta las regiones anatómicas que delimitan la zona principal de investigación. El abdomen se
divide en 9 zonas por 4 líneas: 2 verticales (hemiclaviculares) que pasan por la línea media de la clavícula y 2
horizontales (línea horizontal superior: debajo del reborde costal, borde inferior de la 10 ma costilla; línea
horizontal inferior: pasa por encima de las eminencias de las crestas iliacas, línea biilíaca).
Se debe inspeccionar todo el cuerpo, ya que el riñón participa en varias funciones, que no solo se
manifestarían en la zona topográfica correspondiente, por ello es necesario revisar también:

● General: peso, talla, tono, simetría corporal, masa muscular, estado nutricional

● Piel y faneras: alteraciones en la coloración (palidez por anemia o ictericia por acumulación de
pigmentos), lesiones de rascado (prurito por acumulación de toxinas en los intersticios, ej.: urea),
hemorrágicas y abultamientos
● Tejido celular subcutáneo: edema. En falla renal, los edemas más característicos son periorbitario y
premaleolar, también se puede hallar en el dorso de las manos o extenderse en todo el cuerpo
(anasarca o generalizado).

Maxi Micheloni 2
UABP 4SemiologíaSHM

● Presión arterial (signos vitales): hipertensión arterial, que puede ser tanto un signo de falla renal
como la causante de esta
Examen renal (hipocondrios y flancos)
Localización: entre T12 y L3, en la región lumbar (limites: arriba, 12 da costilla; abajo, crestas ilíacas;
medialmente, borde espinal y lateralmente, borde externo del músculo oblicuo mayor). Proyección posterior
en el cuadrilátero de Morris y anterior por fuera de los músculos rectos del abdomen.
Inspección
Poca expresión semiológica por ser profundo y retroperitoneal.
Con el paciente en decúbito dorsal, pueden observarse abultamientos abdominales que permiten
sospechar agrandamiento renal, tumoración y signos inflamatorios.
Palpación
En condiciones normales e individuos no obesos, solo puede palparse el polo inferior del riñón derecho:

● Consistencia elástica

● Localización profunda

● Peloteo por su contacto lumbar

● Desciende en inspiración y asciende en espiración con fijeza espiratoria


Superficial
Permite reconocer el estado y la tensión de la pared abdominal, que puede aumentar de forma difusa
(ascitis) o localizada (hipogastrio, flancos).
Profunda, palpación bimanual
Técnica de Guyón
Px en decúbito dorsal y médico del mismo lado del riñón a palpar.
A
ManoB anterior, paralela a la línea media por fuera de los rectos. Se palpa avanzando lentamente desde la
D
fosa ilíaca hacia arriba en busca del riñón, intentando reconocerlo con la yema de los dedos durante la
O
espiración, ya que disminuye la tensión de la pared.
M
ManoIN posterior, opuesta a ese riñón, transversalmente con el extremo de los dedos sobre el ángulo
A
costomuscular (entre 12da costilla y masa muscular lumbar). Se deprime el punto de forma intermitente y se
L acercar el riñón a la mano anterior.
intenta
Peloteo renal: se flexionan bruscamente los dedos a nivel de las articulaciones interfalángicas proximales,
se impulsa al órgano en contacto lumbar hacia adelante y se lo percibe con la mano anterior.
Maniobra de Minkowsky
Una masa que desciende en inspiración y puede ser retenida en espiración indica que no tiene contacto
directoLUcon el diafragma. Sirve para el reconocimiento del riñón y tumores retroperitoneales.
M
La inspección
B de la zona lumbar puede mostrar escoliosis defensiva (por evitar dolor), borramientos del
relieveA y enrojecimientos. A través de la palpación podemos detectar calor y fóveas edematosas.
R
Percusión
Paciente sentado. Se percute con la mano cerrada (puñopercusión lumbar) o borde cubital, yendo desde
arriba hacia abajo por los ángulos costomusculares. Normalmente es indolora.
Abdomen (dígitodigital): percusión radiada de arriba hacia abajo, desde el apéndice xifoides hacia el
hipogastrio y luego desde el apéndice xifoides hacia las fosas ilíacas (timpanismo).

Maxi Micheloni 3
UABP 4SemiologíaSHM

Auscultación
En la cara anterior (zona paraumbilical) o lumbar se pueden descubrir soplos arteriales (flujo turbulento)
por presencia de estenosis en la arteria renal (usar campana del estetoscopio).
Examen de uréteres (fosas ilíacas)
Normalmente no son palpables en la pared abdominal, pero se los puede identificar mediante puntos
dolorosos.
Cara anterior del abdomen

● Ureteral superior: sobre la línea transversoumbilical, adyacente al borde externo o lateral del
músculo recto. Representa la pelvis renal (unión pieloureteral)
● Ureteral medio: línea biilíaca y perpendicular; une 2/3 externos y 1/3 interno = arcada crural
(representa el cruce del uréter con los vasos iliacos)
● Ureteral inferior: perceptible al tacto vaginal o rectal (representa la zona donde el uréter entra en
la vejiga)
Cara posterior del abdomen

● Costovertebral: salida del 12vo nervio intercostal

● Costomuscular: salida de la rama perforante posterior del 12º nervio intercostal


Examen de vejiga (hipogastrio)
Inspección
Distendida como una tumoración, ubicada encima del pubis. Puede alcanzar la altura del ombligo en casos
de retención urinaria crónica. Es comúnmente medial, y a veces puede presentar ligeras desviaciones.
Percusión
Distendida, se percibe matidez (por el líquido) y convexidad superior. Si hay ascitis, convexidad inferior.
Palpación
No se palpa a menos que su volumen supere los 150 ml. Cuando es así, se percibe como una masa globosa
de consistencia firme y límites que pueden delimitarse. Palpación bimanual mediante tacto rectal en el
hombre o vaginal en la mujer. Se aprecia un grado de distensión, sensibilidad, grado de infiltración de pared
y tejidos circundantes.
Examen de uretra
No se evalúa.
Examen de próstata
Palpación.
Examen rectal: el paciente varía según la preferencia del examinador. En decúbito dorsal, con muslos y
piernas flexionadas, lateral con pierna superior flexionada, de pie con tronco flexionado y apoyando los
codos en la camilla de examen o posición genupectoral.
Se practica con el dedo índice enguantado y lubricado, la introducción precedida por masaje cutáneo para
explorar la sensibilidad cutánea y lubricar el ano. Una vez se introduce, se aguarda unos instantes y se
instruye para que realice contracciones anales y evalúa el tono del esfínter anal. Luego, se evalúa la mucosa
rectal, determinando características, sensibilidad y temperatura.
Normalmente se percibe como una ligera saliencia, cuya forma es similar al corazón del naipe francés. La
punta corresponde a la uretra membranosa. Límites netos, con 2 lóbulos y bordes laterales y un surco
medio. Consistencia elástica e indolora. Superficie lisa y regular.

Maxi Micheloni 4
UABP 4SemiologíaSHM

Edema
Acumulación de líquido en los tejidos corporales, habitualmente en el espacio intersticial extra© y menos
veces en el intra© o una cavidad (derrame).
Sus posibles causas son:

● Cambio en las fuerzas de Starling (hipoproteinemia y menor presión hidrostática capilar)

● Aumento de la permeabilidad capilar

● Obstrucción del drenaje linfático

En los tejidos laxos, se lo determina a través de un suave pellizco que deja un pliegue persistente por
desplazamiento del líquido subyacente. Cuando debajo de la piel hay un plano óseo resistente, la
compresión forma una fóvea que persiste en el tiempo.
Puede ser localizado o generalizado (anasarca).

Maxi Micheloni 5

También podría gustarte