Está en la página 1de 7

BLOQUE VI.

SISTEMA RENAL

Tema 1. Principios básicos de la función renal


1. Funciones del riñón:

 Regulación del equilibrio hidroeléctrico, presión arterial y pH.


 Excreción de productos de desecho y de sustancias extrañas.
 Gluconeogénesis.
 Secreción de hormonas (función endocrina)  regula la eritropoyesis y la producción de vitamina D3.

2. Estructura funcional del riñón:

 Zona externa  formada por la corteza renal.


 Zona interna  formada por:
o Médula renal  se compone de las Pirámides de Malpighi, separadas por las columnas de Bertin. Es ahí donde se
encuentran las nefronas, de donde saldrá la orina a través de la papila a un cáliz menor, para pasar luego al cáliz mayor,
que confluirá en la pelvis renal.
o Pelvis renal  de ahí la orina pasa a los uréteres hasta llegar a la vejiga para su posterior expulsión.

3. La nefrona:

Es la unidad funcional del riñón, la que va a formar la orina. No se regeneran.

Están formadas por:

Corpúsculo renal:

 Cápsula de Bowman  tubo dilatado que alberga a los glomérulos. Está formado por dos capas epiteliales, entre las cuales se
encuentra el espacio de Bowman.
 Glomérulo  conjunto de capilares muy enrollados, formando el ovillo glomerular, generados a partir de la arteriola aferente. Del
ovillo saldrá la arteriola eferente.

Túbulo renal:

Formado por túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal y túbulo colector.

APARATO YUXTAGLOMERULAR:

Estructura renal que regula el filtrado glomerular en las nefronas, por lo que va a controlar el flujo sanguíneo renal. Está conformado con las
células de la mácula densa, que están en contacto con las células yuxtaglomerulares y con las células mesangiales extraglomerulares.

Las células de la mácula densa actúan como osmorreceptorees captando la cantidad de sodio que va en el filtrado. Si este disminuye, la mácula
densa hace que las células yuxtaglomerulares secreten renina.

TIPOS DE NEFRONAS:

Nefronas corticales o superficiales:

Son la mayoría. Tienen las asas de Henle muy cortas que penetran muy poco en la médula. La arteriola eferente, una vez que ha salido del
glomérulo, conforma los capilares peritubulares, que rodean a toda la nefrona para proporcionarla nutrientes y gases y para absorber o
secretar las sustancias necesarias a la orina.

Nefronas yuxtaglomerulares:

Se encuentran en la frontera entre la corteza


y la médula. Tienen una gran asa de Henle
que penetra mucho en la médula. La arteriola
eferente conforma también los capilares
peritubulares, pero además genera los vasos
rectos (misma función).

4. Circulación renal:

El flujo sanguíneo en el riñón es muy elevado


porque es este órgano el que tiene que filtrar
toda la sangre del cuerpo.
5. Inervación renal:

La inervación renal procede del plexo celíaco y consiste principalmente en fibras nerviosas simpáticas ya que no existe en inervación
parasimpática importante.

6. Mecanismos de formación de la orina:

A. Filtración  el líquido pasa desde los glomérulos a los túbulos a través de la cápsula de Bowman. Solo ocurre en el glomérulo.
B. Reabsorción  el líquido va cayendo por los túbulos y parte del líquido (sustancias necesarias) pasará a los capilares peritubulares o
vasos rectos. Se produce en el túbulo proximal, asa de Henle, túbulo distal y túbulo colector.
C. Secreción  de los capilares peritubulares y vasos rectos se volverán a filtrar sustancias a los túbulos de la nefrona para expulsarlas
definitivamente por la orina. Se produce en el túbulo proximal, túbulo distal y túbulo colector.
Tema 2. Filtración glomerular
La sangre que viene de la arteriola aferente recorre todo el ovillo glomerular y parte de ese plasma de la sangre se va a filtrar a través de los
capilares hacia el espacio de Bowman. Todo lo filtrado, denominado “filtrado glomerular”, irá desde el espacio de Bowman al túbulo proximal.

1. Barrera de filtración:

Evita que se filtren sustancias que no se tienen que filtrar, como los eritrocitos y las proteínas.

Está compuesta por 3 estructuras:

 Endotelio del capilar glomerular  está fenestrado. Evita que se filtren células sanguíneas, pero permite el paso de todas las
sustancias del plasma.
 Lámina basal  formada por glucoproteínas de carga negativa, lo que impide la filtración de proteínas de gran tamaño (casi todas
tienen carga negativa).
 Epitelio de la cápsula de Bowman  formado por células llamadas podocitos. Impiden el paso de las proteínas de tamaño medio.

2. Flujo Plasmático Renal (FPR) y Tasa de Filtración Glomerular (TFG):

Flujo Sanguíneo Renal (FSR): volumen de sangre que atraviesa la arteria renal por unidad de tiempo. Como solo se filtra el plasma, se habla de
Flujo Plasmático Renal (FPR).

Tasa de Filtración Glomerular (TFG): volumen de plasma filtrado por unidad de tiempo desde los capilares glomerulares renales hacia el
interior de la cápsula de Bowman. Los glomérulos no son capaces de filtrar todo el plasma que les llega, así que lo que no se ha filtrado sale por
la arteriola eferente a la circulación. Como este proceso se repite muchas veces, esto no es problema, ya que se consigue filtrar todo lo
necesario.

DETERMINANTES DE LA TFG:

TFG = Kf · PNF

Coeficiente de filtración (Kf):

Depende de la permeabilidad interfase capilar-cápsula de Bowman y del área de superficie de capilares glomerulares disponible.

Presión neta de filtración (PNF):

Es la fuerza neta que produce el movimiento de agua y solutos a través de la membrana glomerular. PNF = PHG – PHB – PCG.

Se van a tener una serie de fuerzas que van a hacer que el líquido penetre al
espacio de Bowman, y otras que van a hacer que se quedeen el glomérulo.
Son las “Fuerzas de Starling”:

 Presión Hidrostática Glomerular (PHG)  fuerza que ejerce el agua


para pasar al espacio de Bowman. Favorece el proceso de filtración.
 Presión Hidrostática de la cápsula de Bowman (PHB)  presión
generada por el líquido filtrado que contrarresta la presión
hidrostática glomerular, ya que el líquido intenta volver al
glomérulo.
 Presión oncótica Glomerular (PCG)  presión que ejercen las
proteínas que no se filtran por el glomérulo, que intentan retener al
agua para que no pase al espacio de Bowman.

REGULACIÓN DE LA TFG:

Puede ser variada por la presión arterial: si hay una mayor presión, la PHG aumentará y, por lo tanto, la PNF y la TFG también. Si la presión
arterial es baja, ocurrirá lo contrario.

Además, nuestro cuerpo también puede cambiar la resistencia de las arteriolas, tanto de la aferente como de la eferente, que van a modular
que los cambios de presión arterial no nos modifiquen la TFG mediante vasoconstricción y vasodilatación.

Además, también hay mecanismos de regulación nerviosa y hormonal:

 Regulación nerviosa  las neuronas simpáticas que inervan a las arteriolas aferente y eferente producen vasoconstricción.
 Regulación hormonal y por otras sustancias:
o Vasoconstricción: catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), angiotensina II…
o Vasodilatación: prostaglandinas y péptidos natriuréticos.
Tema 3. Reabsorción y secreción tubular renal
1. Reabsorción y secreción tubular de distintas sustancias:

 CREATININA E INULINA  ni se reabsorbe ni se secreta, todo lo que se filtra se elimina.


 GLUCOSA Y AMINOÁCIDOS  se filtra y se reabsorbe completamente, no se secreta nada.
 FÁRMACOS, XENOBIÓTICOS, ÁCIDO ÚRICO  se filtra por los glomérulos y es secretada desde los capilares peritubulares. Se elimina
todo.
 AGUA E IONES  se filtra y se reabsorben o secretan dependiendo de las necesidades de nuestro organismo.

2. Aclaramiento o depuración de una sustancia:

Es la eliminación de una sustancia del organismo.

El aclaramiento de inulina en una persona marca su TFG. Esto se debe a que la inulina es una sustancia que se filtra libremente sin ser
reabsorbida ni secretada, puesto que directamente se elimina toda la cantidad. Además, no se produce en el riñón y no altera la TFG.

3. Reabsorción y secreción:

Mecanismos de transporte en los túbulos renales:

 Vía paracelular (entre células)  por las uniones adherentes de las células.
 Vías transcelular (atravesando las células):
o Endocitosis  la membrana invagina lo que se quiere absorber.
o A favor de gradiente de concentración:
 Difusión simple  moléculas hidrofóbicas.
 Difusión facilitada o transporte pasivo  a través de canales iónicos, acuaporinas o transportadores.
o En contra de gradiente de concentración:
 Transporte activo  este proceso requiere energía en forma de ATP:
 Trasporte activo primario  saca una sustancia en contra gradiente y mete otra en contra gradiente
(ejemplo: bomba de sodio/potasio en el que salen 3 Na+ y entran 2 K+).
 Trasporte activo secundario  intercambia dos compuestos, uno a favor de gradiente y el otro en
contra de gradiente (el que va en contra de gradiente utiliza la energía liberada por el que se transporta
a favor del gradiente).

REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN EL TÚBULO PROXIMAL:

Reabsorción:

En el túbulo proximal se realiza la mayoría de la reabsorción. La reabsorción de casi todos los solutos orgánicos, iones y agua está acoplada a la
reabsorción del Na+.

En el túbulo proximal se reabsorbe la mayoría de los iones, agua y la totalidad de glucosa, aa y proteínas de bajo peso molecular.

Secreción:

En el túbulo proximal también se produce una secreción desde los capilares peritubulares de sustancias como aniones y cationes orgánicos y
compuestos orgánicos exógenos (fármacos, toxicos…).

REABSORCIÓN EN EL ASA DE HENLE:

El asa de Henle reabsorbe aproximadamente el 15% del agua, y el 25% del NaCl filtrados. La reabsorción de agua se produce exclusivamente en
la rama descendente delgada, mientras que la reabsorción de NaCl se produce en las ramas ascendentes, que son impermeables al agua.

En el asa de Henle se reabsorbe más solutos que agua, por tanto, el líquido que ingresa en el túbulo distal es hipoomóstico respecto al plasma.

REABSORCIÓN Y SECRECIÓN EN EL TÚBULO DISTAL Y CONDUCTO COLECTOR:

Reabsorben aproximadamente el 8% de NaCl y una cantidad variable de agua (aquí se definirá si se debe perder más o menos agua por la orina
según la necesidad). Si solo se reabsorbe NaCl y no agua, se seguirá haciendo a esa orina más hipoosmótica.

El segmento último del túbulo distal y conducto colector va a estar formado de 2 tipos de células:

 Células principales: reabsorben Na+ y agua, y a secretan K+.


 Células intercaladas: secretan y reabsorben H+ y bicarbonato, por lo que se encargan de mantener el pH. También reabsorben K+.

4. Reabsorción y secreción de la urea:

Se reabsorbe la mitad de urea en el túbulo proximal y, más o menos, la otra mitad se pierde con la orina. Si hay flujos de orina bajos, se debe
retener mucha agua por lo que se reabsorbe mucha urea, mientras que, si hay flujos de orina altos, ocurre lo contrario.
Tema 4. Funciones reguladoras del riñón
1. Equilibrio hídrico. Balance de agua:

El riñón permite que nuestro cuerpo disponga de un equilibrio hídrico. Nuestro volumen no puede cambiar.

2. Regulación de la osmolalidad por ajuste de líquido corporal:

Existen 2 mecanismos para regular la entrada y la salida de agua, ambos regulados por el hipotálamo:

SED:

• Se activará una señal en el hipotálamo para que bebamos y solo se detendrá cuando hayamos llegado a un volumen adecuado. Se
activa cuando:
• Osmorreceptores captan un aumento de la osmolalidad de la sangre.
• Receptores orofaríngeos captan la sequedad de boca y mucosa esofágica.
• Presión arterial baja por baja volemia.

EXCRECIÓN RENAL DE AGUA:

Los riñones no generan agua, solo pueden conservarla haciendo así que no se pierda. Se conservará el agua generando orinas más
concentradas.

El sistema renal puede controlar la excreción de agua con independencia de su capacidad para regular la excreción de otras sustancias como
Na+, K+, H+ o urea.

• Poliuria  diuresis superior a 2.500 ml diarios.


• Oligouria  diuresis inferior a 600 ml diarios.
• Anuria  diuresis nula o inferior a 100 ml diarios.

VASOPRESINA U HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH):

En presencia de ADH se produce una antidiuresis, orinas de muy poco volumen y muy concentradas. En su ausencia, en cambio, se produce
una diuresis, orinas de mucho volumen y muy diluidas.

La regulación de la secreción de ADH depende de 2 factores principales:

Factores osmóticos:

Con que nos aumente solo un 1% la osmolalidad en nuestros fluidos corporales, es captado por osmorreceptores a nivel hipotalámico y,
mediante sinapsis, activa los núcleos paraventriculares y supraópticos para que liberen ADH.

Factores hemodinámicos:

Cuando nos baja la presión arterial o el volumen: los barorreceptores detectarán bajo volumen. Estos informarán al bulbo raquídeo que ha
bajado el volumen en nuestro cuerpo y hará sinápsis con las neuronas de los núcleos paraventriculares y supraópticos para que liberen ADH.

Otros factores:

• Estimuladores  angiotensina II (produce vasoconstricción estimulando la secreción de ADH para que guardemos agua), nicotina.
• Inhibidores  péptido natriurético auricular, alcohol.

3. Control del volumen de líquido extracelular y regulación de la excreción renal de NaCl:

En condiciones normales, los riñones conservan el volumen del líquido extracelular constante adaptando la excreción de Na + para igualar la
excreción de este con la cantidad ingerida. Si aumenta el volumen, también aumentará la excreción de Na +.

¿CÓMO SE REGULA LA REABSORCIÓN DE NA+ A NIVEL RENAL?

Nervios simpáticos renales:

Si hay una bajada de volumen o presión, los nervios simpáticos, mediante la secreción de noradrenalina, contraerán a arteriola aferente para
que no llegue tanto volumen de sangre, por lo que disminuirá la excreción de agua y NaCl.

Péptidos natriuréticos:

Hacen lo contrario a sistema renina-angiotensina-aldosterona. Aumentan la secreción de Na + y agua. Hay dos tipos: cerebrales y auriculares.
Estos se liberan ante una distensión cardiaca, que se produce cuando tenemos más volumen en nuestro cuerpo del que deberíamos.

Sistema renina-angiotensina-aldosterona:

Cuando se detecta que hay una bajada de volumen o de presión arterial hace que las células granulares del aparato yuxtaglomerular secreten
renina, la cual convertirá el angiotensinógeno de la sangre a angiotensina-I, que pronto pasará a angiotensina-II, la cual estimulará la secreción
de aldosterona en la glándula suprarrenal. La aldosterona irá al riñón y disminuirá la excreción de Na + y, por tanto, también la excreción de
agua.

4. Equilibrio ácido-base:

El riñón es capaz de equilibrar el pH junto a otros sistemas mediante:

AMORTIGUADORES DE PH:

Actúan de manera instantánea. No eliminan protones, sino que los neutralizan. Son los tampones bicarbonato, fosfato y proteínas.

VENTILACIÓN:

El pulmón elimina el CO2, que es ácido, de una manera muy rápida.

RIÑÓN:

Es la respuesta lenta. Maneja la excreción o la reabsorción de H+ y bicarbonato mediante:

Secreción de H+ libres:

En función del pH que haya, actuarán las células intercaladas α o las β, secretando o reabsorbiendo H +, respectivamente. Por cada protón que
absorban, se secreta un bicarbonato y viceversa.

Formación y eliminación de ácidos titulables:

El agua se descompone en H+ y OH-. El H+ se combinará con el tampón fosfato y formará dihidrógenofosfato y el OH - se combinará con el CO2
para formar bicarbonato.

Excreción de amonio:

El metabolismo libera NH4+ y OH-. El NH4+ se compondrá en NH3 y se eliminará por la orina y el OH - se combinará con el CO2 para formar
bicarbonato.
Tema 5. La micción
La micción es el proceso por el que la vejiga urinaria se vacía cuando se encuentra llena. Se produce en 2 pasos:

1. La vejiga se llena progresivamente hasta que la tensión en sus paredes aumenta por encima de un umbral.
2. Se produce un reflejo nervioso llamado “reflejo miccional”, que vacía la vejiga o, si esto falla, provoca al menos un deseo de orinar.

Una vez el deseo de orinar es provocado, el individuo decide voluntariamente (porque se tiene un esfínter uretral externo) si se puede o no
orinar. Si el individuo no lo hace, llegará un momento en el que se orine encima. Si él no cede, su cuerpo cederá por él.

1. Estructura de la vejiga:

 Mucosa  está en contacto con la orina. Está formada por epitelio y lámina propia.
 Submucosa.
 Muscular  músculo liso llamado “músculo detrusor”. La contracción de este músculo provoca que la orina se expulse. Se engrosa
forman los esfínteres: uretral interno (involuntario) y uretral externo (voluntario).
• Adventicia o serosa  tejido conjuntivo.

2. Inervación de la vejiga:

Las aferencias simpáticas relajan el músculo detrusor y contraen el esfínter uretral interno.

Las aferencias parasimpáticas provocan el músculo detrusor y relajan el esfínter uretral interno.

Los nervios pudendos son los que controlan el músculo esquelético del esfínter uretral externo.

El SNC controla el reflejo miccional cuando recibe información de los mecanorreceptores de que la vejiga se está llenando.

FASE DE ALMACENAMIENTO:

El simpático está activado, por lo que la vejiga está relajada para dejar pasar la orina a su interior y el esfínter está contraído para que esta no
salga de ahí. Los nervios pudendos están activados, por lo que el esfínter uretral externo está cerrado.

La vejiga se va llenando hasta que supera un umbral, lo que provoca las “contracciones miccionales”. En estas se representa la activación e
inactivación del simpático y el parasimpático de forma alterna.

FASE DE VACIAMIENTO:

Se activa el parasimpático, que contraerá la vejiga y relajará el esfínter uretral interno. El individuo desactiva el pudendo voluntariamente.

3. Anomalías en la micción:

VEJIGA AUTOMÁTICA:

Totalmente lesionada. La vejiga se va a llenar y llenar continuamente hasta el tope final y se producirá la micción de golpe sin que el individuo
sea consciente porque se ha perdido la conexión de la vejiga con el cerebro.

VEJIGA ATÓNICA:

Parcialmente lesionada. La vejiga se va a llenar completamente, pero no se micciona, sino que empiezan a caer gotas por la uretra, porque el
cuerpo no es capaz de saber que la vejiga está llena.

VEJIGA NEURÓGENA:

Parcialmente lesionada. El reflejo de micción está facilitado y se emiten con frecuencia pequeñas cantidades de orina de forma incontrolada y
constante.

También podría gustarte