Está en la página 1de 30

1

RESUMEN DE LA FUNCIÓÓ N RENAL

La principal función del Riñón son el filtrado del plasma sanguíneo y la excreción de orina.

Funciones esencial para la supervivencia del hombre. Estos mantienen el equilibrio hidroelectrolítico y acido
básico, Y lo llevan a cabo mediante variaciones en la cantidad de agua y electrolitos que pasan de la sangre a la
orina, igualando la cantidad de estas sustancias que entran a la sangre desde otros lugares.

Por ejemplo: el nitrógeno que se desprende del catabolismo proteico, formando urea, abandona el organismo
por los riñones.

Algunos de los siguientes elementos no podrían mantener su rango de concentración, si los riñones fallan: Sodio,
potasio, cloro y desechos nitrogenados (urea)

Otras funciones también son llevadas a cabo por el riñón, influyen en la secreción de las hormonas antidiurética
(ADH) y la Aldosterona. Sintetizan la hormona eritropoyetina, la forma activa de la vitamina D y ciertas
Prostaglandinas.

LA NEFRONA
La unidad básica es la Nefrona y consta de dos partes principales: el corpúsculo renal y el túbulo renal, los cuales
forman la orina.

La formación de la Orina se lleva a cabo por Tres procesos:

El Filtrado del Plasma, el cual atraviesa la


Barrera Glomerular e ingresa al espacio
tubular para transformarse liquido tubular.
Este liquido tubular va a sufrir
modificaciones al ingresar a la Porción
tubular estos mecanismos son dos: La
Secreción Tubular y la reabsorción tubular
estos procesos van a realizarse en las
distintas porciones del sistema tubular de la
nefrona.

El proceso del líquido tubular o FORMACIÓN DE LA


ORINA se expresa de la siguiente manera:

EXCRECIÓN =

FILTRACIÓN+ SECRECIÓN- REABSORCIÓN

Definición de términos:
Filtración
2

O movimiento del agua y de los solutos desde el plasma del interior de los glomérulos a través de la membrana
capsuloglomerular, hasta el espacio capsular de la Capsula de Bowman.
Reabsorción
O movimiento de moléculas desde los túbulos hacia la sangre peritubular.
Secreción
O movimiento de las moléculas desde la sangre peritubular hasta el túbulo para su excreción.

(Agregare el siguiente texto para ampliar este concepto y el alumno pueda comprender este mecanismo básico)

Estos tres mecanismo se utilizan de forma coordinada para filtrar el plasma sanguíneo y formar orina. El proceso
se lleva a cabo de la siguiente manera:

Primero un gradiente de presión hidrostática conduce la filtración de la mayor parte del plasma hacia la nefrona.
Dado que el filtrado contiene materiales que le organismo debe ahorrar, las paredes de los túbulos comienzan a
reabsorber de nuevo hacia la sangre. A medida que el filtrado (orina) comienza a salir de la nefrona, el riñón
realiza una filtración de otras sustancias hacia la orina para su excreción. Por último realiza una reabsorción de
sustancias que “no deben ser eliminada” antes de que el filtrado alcance el final del túbulo y se convierta en
orina. Este mecanismo permite ajustes muy finos en la homeostasis sanguínea.

La FILTRACIÓN consiste en el paso de plasma sanguíneo


desde el capilar glomerular al interior de la cápsula de
Bowmann, debido principalmente a la presión de la
sangre en los capilares glomerulares, que son
especialmente permeables.

La presión se mantiene elevada debido a que el calibre


de la arteriola eferente es menor que el de la aferente.
El filtrado glomerular tiene una composición muy
parecida a la del plasma, pero sin proteínas ni células
sanguíneas.

El filtrado, compuesto por agua, glucosa, urea,


aminoácidos, sales minerales y otras pequeñas
moléculas, fluye por los túbulos. Si este filtrado se
eliminase directamente sería ruinoso para el organismo,
ya que se perdería gran cantidad de agua y sustancias
nutritivas. Por esta razón, casi todas las sales, glucosa.
Aminoácidos, vitaminas y el agua deben ser
reabsorbidas, pasando de nuevo a la sangre. Fig. Formación de la orina. La filtración, reabsorción y secreción.
3

La Albumina (principal proteína plasmática, transportadora de sustancias hidrofóbicas y fármacos) debido a su


tamaño y carga negativa no atraviesa la barrera. (Por lo que en un análisis de Orina Completa lo normal es que
NO exista albumina, o a lo sumo vestigios de proteínas. Este concepto es muy importante en obstetricia, dado
que será aplicado en Patologías del Embarazo, como Eclampsia)

La velocidad de filtración aumenta al incrementarse la presión arterial. En condiciones fisiológicas normales,


diariamente son filtrados en los riñones unos 180 litros.

Ojo… para examen ampliar texto de la página 14 del libro de fisiología seguido por la cátedra. Tener en cuenta los conceptos de la
composición de la BARRERA GLOMERULAR.

Ampliare esta explicación para su mejor comprensión:

La filtración desde el glomérulo hasta la capsula de Bowman se produce por la misma razón que se filtra desde
los otros capilares hacia el liquido intersticial, es decir, por la existencia de un gradiente de presión.

El principal factor que establece el gradiente de presión entre la sangre del glomérulo y el filtrado de la capsula
de Bowman es la presión hidrostática de la sangre glomerular, que tiende a producir la filtración desde el plasma
glomerular hacia las capsulas de Bowman.

La intensidad de la presión hidrostática glomerular depende de la presión arterial sistémica y de la resistencia al


flujo de sangre a través de los capilares glomerulares.

Sin embargo, las fuerzas que se ejercen en dirección opuesta son la presión osmótica del plasma sanguíneo
glomerular y la presión hidrostática del filtrado capsular.

Por ello, la tasa neta de presión de filtrado efectiva (PFE) es igual a la presión hidrostática glomerular, menos la
suma de la presión osmótica glomerular mas la presión hidrostática capsular. Por ejemplo, si tenemos las
siguientes presiones:

 Presión hidrostática glomerular = 60mmHg.


 Presión osmótica glomerular = 32mmHg.
 Presión hidrostática capsular = 18mmHg.
 Presión osmótica capsular = despreciable (±0mmHg).

La PFE (presión de filtrado efectiva), utilizando estos valores, sería igual a (60+0)-(32+18), o 10 mmHg.

Según algunos investigadores, una presión de filtrado efectiva de 1mmHg da lugar a una tasa de filtración
glomerular de 12,5 ml por minuto (incluyendo ambos riñones).

Con una PFE de 10 mmHg, la tasa de filtración glomerular seria de 125,0 ml por minuto o unos 180 litros en un
periodo de 24 horas, una tasa normal.

Como cada día solo se excretan 1,5 litros de orina, más del 99% del filtrado se debe reabsorber de los
segmentos tubulares de la nefrona.
4

Fuerzas que influyen en la filtración

La filtración se produce con más rapidez en el glomérulo que en otros capilares tisulares. Una explicación para
ello es la diferencia estructural que existe entre el endotelio del glomérulo y de otros capilares tisulares. El
glomerular posee múltiples poros (fenestraciones), que lo hacen mucho más permeables. Otra razón de que la
filtración glomerular sea más rápida que la filtración capilar es que la presión hidrostática glomerular es mayor
que la presión capilar tisular. Esto se debe, grosso modo, a que la arteriola eferente tiene menor diámetro que la
aferente, por lo que se ofrece una mayor resistencia a la salida de la sangre del glomérulo que la que ofrecen las
vénulas en los capilares tisulares.

La tasa de filtración glomerular (TFG) es directamente proporcional a la presión de filtración efectiva (PFE) y
puede verse alterada en los cambios en el diámetro de las arteriolas aferente y eferente o por cambios en la
presión sistémica.

También se puede afectar a de forma indirecta por cambios en la eficiencia de la contracción cardiaca. Por
ejemplo, el estrés estimula la respuesta adrenérgica, lo que hace que se contraigan las dos arteriolas, haciéndolo
mucho más la aferente que la eferente, con lo que desciende la presión hidrostática. En situaciones de estrés
grave, puede descender a niveles tales que la PFE sea igual a 0, con lo que cesa la filtración glomerular. Los
riñones «fallan» en su función, o en el lenguaje técnico, se produce supresión renal.

La presión hidrostática glomerular y la filtración también se relacionan directamente con la presión sanguínea
sistémica. Así, un descenso de la presión sistémica implica un descenso de la presión glomerular y de la tasa de
filtración, y viceversa. De todas formas, la presión arterial aumenta, la presión glomerular no aumenta tanto
porque la arteriola aferente se contrae, lo que previene un brusco aumento de la presión glomerular o filtración.
Por ejemplo, si se duplica la presión arterial media, el filtrado glomerular solo aumenta en un 15-20%. (Espero que
al final de la lectura esta explicación le haya sido de utilidad y comprenda más rápidamente. Corresponde a la página 14
hasta 25)
5

REABSORCIÓN TUBULAR.

La reabsorción, es el segundo paso de la formación de la orina, tiene lugar por mecanismos de trasportes activos
y pasivos en cualquier lugar de los tubos renales. La mayor parte del agua y de los electrolitos y (generalmente)
de los nutrientes es reabsorbida en los tubos proximales. El resto del túbulo reabsorbe comparativamente
mucho menos.

La mayor parte del agua y sustancias disueltas que se filtran por el glomérulo son reabsorbidas y pasan a los
capilares peritubulares ingresando nuevamente a la sangre. Estos capilares terminan confluyendo en la vena
renal, que sale del riñón llevando sangre libre de residuos. El líquido restante, que llega al final del tubo colector,
es una solución concentrada de urea y otras sustancias de desecho no reabsorbidas, que dará lugar a la orina.

En el túbulo proximal se reabsorbe del 65 al 70% del filtrado glomerular. Esto se produce gracias a la
absorción activa de sodio en este segmento, que arrastra de forma pasiva el agua. Además de sodio y agua, en
este segmento de reabsorbe gran parte del bicarbonato, de la glucosa y de los aminoácidos filtrados por el
glomérulo.

El asa de Henle, por sus características específicas, crea un intersticio medular con una osmolaridad
creciente a medida que nos acercamos a la papila renal; en este segmento se reabsorbe un 25% del cloruro
6

sódico y un 15% del agua filtrados, de tal forma que el contenido tubular a la salida de este segmento es
hipoosmótico respecto al plasma (contiene menos concentración de solutos).

Finalmente, en el túbulo distal, además de secretarse potasio e hidrogeniones (estos últimos contribuyen a la
acidificación de la orina), se reabsorben fracciones variables del 10% de sodio y 15% de agua restantes del
filtrado glomerular.

El riñón filtra unos 120 ml de plasma por minuto, mientras que en ese tiempo, sólo se forma
aproximadamente 1 ml de orina, lo que significa que 119 ml de agua con sustancias en disolución son
reabsorbidos.

Aunque la cantidad de orina producida varía entre 500 y 2.300 ml diarios, sólo hay una oscilación inferior al 1%
en el contenido de líquido del organismo. Si la capacidad de filtración disminuye por debajo del 20% aparecen
los síntomas de la insuficiencia renal crónica, que puede desembocar en la muerte.

La filtración glomerular y la reabsorción tubular están estrechamente controladas ya que de ellas dependen
equilibrios homeostáticos muy importantes, como la presión sanguínea, el equilibrio hidroelectrolítico y el pH.

La reabsorción de agua en el túbulo contorneado dista y en el tubo colector depende de la hormona


antidiurética (ADH) producida por la neurohipófisis.

Existe, como ya se ha dicho, un gradiente de potencial osmótico desde la corteza renal (300 m0sm/I) hasta la
parte interna de la médula (1200 m0sm/I). En esas condiciones el agua sale de la rama descendente del asa de
Henle y vuelve a entrar en la rama ascendente cuya porción gruesa es bastante permeable al agua. En esta parte
del asa ascendente, además, son reabsorbidos activamente iones, principalmente Na +, K+ y Cl-, con lo que el
filtrado se vuelve hipoosmótico.

En ausencia de ADH las paredes de los túbulos distal y colector son impermeables eliminándose un gran
volumen de orina muy diluida. En cambio, la presencia de ADH hace que se reabsorba rápidamente agua en
estos túbulos con lo que se produce una orina concentrada.
7

La aldosterona producida por las glándulas suprarrenales también contribuye a la formación de orina
concentrada: la aldosterona incrementa la reabsorción de Na + en el túbulo colector lo que provoca, en presencia
de ADH, una mayor retención de agua.

Por otra parte, el Sistema renina-angiotensina regula la presión arterial y la tasa de filtración
glomerular. La renina es producida por las células Yuxtaglomerular: un conjunto de células especializadas
situadas al lado de la mácula densa en el contacto entre la porción final del asa de Henle y la arteriola aferente
del glomérulo. Las células de la mácula densa son sensibles a la concentración de NaCl en el líquido tubular.

Una disminución del flujo de líquido y de la concentración de NaCl en el túbulo distal, a la altura de la
mácula densa, hacen que las células Yuxtaglomerular produzcan renina.

Esta hormona actúa sobre el Angiotensinógeno del plasma induciendo la formación de angiotensina
II que produce los siguientes efectos: constriñe las arteriolas eferentes aumentando la presión en el
glomérulo; induce la secreción de aldosterona en la cápsula suprarrenal; estimula la sensación de sed, y
estimula la liberación de ADH por la hipófisis. Ojo concepto muy importante en Obstetricia.

Ampliare este concepto:

Los túbulos proximales reabsorben los nutrientes desde el liquido tubular, sobre toda glucosa y aminoácidos,
hasta la sangre peritubular mediante un tipo de transporte activo denominado cotransporte de sodio.

El sodio entra a la célula gracias al gradiente de concentración manteniendo por el trasporte activo de sodio en el
exterior del otro lado de la célula. La glucosa se mueve en realidad en contra de su gradiente del concentración,
pero no se requiere energía, ya que esta «subida en los faldones» del sodio.

Una vez en el interior de la célula, las sustancias se disocian de la molécula trasportadora y difunden hasta el
lado más lejano de la célula. Las sustancias salen posteriormente de la célula epitelial, y lo hacen por diferentes
mecanismos.

El sodio es trasportado activamente mientras que la glucosa lo es pasivamente. Por lo general, toda la glucosa
que se a filtrado por el glomérulo vuelve a la circulación general gracias a este mecanismo de cotransporte, con
lo que se pierde muy poca glucosa en la orina.

De todas formas, si la concentración de la glucosa en la orina alcanza un determinado valor umbral (unos
150mg/100ml), no toda es reabsorbida y el exceso se elimina por la orina. La máxima capacidad de trasporte de
la glucosa dependerá del número de trasportes disponibles. (Concepto que se relaciona con la Diabetes, importante
en embarazadas diabéticas.)

La urea es un producto de desecho que contiene nitrógeno formado en el metabolismo proteico. Aunque en un
primer momento se forma amonio toxico, rápidamente se transforma en urea, menos toxica. Esta urea
permanece en el túbulo mientras se está reabsorbiendo el sodio, el cloro y el agua, y una vez realizado esto,
queda un líquido tubular rico en urea.

Debido a la concentración de urea en el líquido tubular es mayor que en el peritubular, la urea llega
pasivamente a la sangre, con lo que desaparece un 50% de la urea presente en el túbulo proximal.
8

La reabsorción en los túbulos proximales podría resumirse de la siguiente manera (resumen)

1. El sodio se trasporta de forma activa desde el túbulo a la sangre.


2. La glucosa y los aminoácidos «cabalgan» con el sodio y se transportan de manera pasiva
mediante un sistema de cotransporte pasivo con el sodio.
3. Los iones del cloro pasan de manera pasiva a la sangre, debido a la existencia de un desequilibrio
de cargas eléctricas (los iones positivos de sodio ya se ah movido, lo que hace que el plasma se
torne positivo y el liquido tubular negativo)
4. El movimiento del sodio y del cloro fuera del túbulo crea un desequilibrio osmótico (la sangre se
torna hipertónica con respecto al filtrado), de manera pasiva desde el túbulo a la sangre por el
principio de osmosis.
5. Casi la mitad de la urea que hay en el túbulo sale de este de manera pasiva, dejando la otra
mitad en el asa de Henle.
6. El contenido total del filtrado ha quedado reducido en gran medida cuando llegan a los últimos
tramos del túbulo proximal. La mayor parte del agua y de los solutos se ha reabsorbido a la
sangre dejando que pase al asa de Henle solo un pequeño volumen de liquido.

Reabsorción en el asa de Henle


9

En las nefronas yuxtamedulares, las que se localizan en la corteza, cerca de la medula, es asa de Henle y sus
vasos rectos participan en el proceso especial de trasporte que se denomina mecanismo contracorriente.

Una estructura contracorriente seria la que consta de paredes paralelas por las que fluyen los flujos en
direcciones opuestas.

El asa de Henle es una estructura contracorriente porque el contenido del asa descendente discurre en sentido
contrario a la ascendente. Los vasos rectos también poseen una estructura contracorriente porque la sangre
arterial fluya hacia la medula en sentido descendente y hacia la corteza en sentido ascendente. Estos
mecanismos renales de contracorriente tienen como misión mantener una concentración de solutos
extremadamente alta a nivel medular. Veremos ahora como actúan estos mecanismos.

Antes de explicarlo, debemos conocer la histología de asa de Henle.

La rama descendente está formada por una pared mucho más delgada que la parte gruesa de la rama
ascendente. Más importante aún, la permeabilidad y la capacidad de transporte de ambas paredes son muy
diferentes. La delgada pared de la rama descendiente permite la libre difusión de agua y la urea hacia fuera y
hacia dentro del túbulo, dependiendo de sus gradientes de concentración. La gruesa pared ascendente permite
mucho menos la libre difusión de dichas moléculas (que incluyen agua, sodio, cloro, y urea), mientras que
permite el transporte activo hacia el espacio intersticial.

Dadas las características de cada pared, podemos ver en la figura 28-19 como funciona el asa de Henle.

Observamos la rama ascendente. Vera como está sacando de manera activa sodio y sodio hacia el espacio
intersticial, de manera parecida a como lo hace el túbulo proximal. Lógicamente, los iones de sodio y cloro
deberían difundir de nuevo al túbulo para alcanzar el equilibrio. Pero el asa ascendiente no lo permite y los
«atrapa» en el espacio intersticial. En circunstancias normales, también se debería salir agua del túbulo hacia el
espacio intersticial para alcanzar el equilibrio osmótico, pero la pared de la rama ascendiente es casi
impermeable al agua. En resumen, se sacan de manera activa iones al espacio intersticial y no se permite la
salida de agua por osmosis para intentar equilibrarlo, con lo que el líquido del túbulo alcanza una baja
concentración de solutos (o presión osmótica baja), en tanto en el líquido intersticial alcanza una alta
concentración de solutos (presión osmótica alta).

Las bombas de iones en la rama ascendente son capases de mantener una diferencia osmótica de 200mOsm a lo
largo de la pared del túbulo. Observe en la figura 28-19 que el movimiento de la sal fuera del túbulo en cualquier
nivel horizontal crea una diferencia de 200mOsm entre el líquido tubular y el intersticial. Debido a que la sal está
constantemente saliendo hacia el líquido intersticial, este se contrae mucho (hasta 1.200mOsm en nuestro
modelo). Esta elevada concentración de solutos del líquido intersticial de la región medular se crea y se mantiene
por el bombeo constante de sal por la rama ascendente. Por esta razón, este proceso recibe a menudo el
nombre de mecanismo multiplicador contracorriente.

Obsérvese que el líquido tubular en la rama descendente se equilibra fácilmente con el líquido intersticial, Dado
que este último tiene una elevada concentración de solutos (creadas por las bombas de iones en la rama
10

ascendiente), el líquido de la rama descendente pierde agua de forma osmótica, con lo que la concentración de
solutos del líquido tubular se incrementa considerablemente.

La urea, soluto que también existe en una elevada concentración en la medula renal, difunde al líquido tubular
en la rama descendente incrementando aun más la concentración de solutos del líquido tubular. Sin embargo, a
medida que el liquido «rodea la curva» y empieza a moverse en la porción gruesa de la rama ascendente, sus
iones Na+ y Cl- son eliminados y su concentración de solutos se hace cada vez menor.

Cuando el líquido tubular entra en el asa de Henle, tiene alrededor de 300mOsm (isotónico con la mayoría de los
líquidos corporales); cuando la abandona, tiene cerca de 100mOsm (hipotónico con los líquidos corporales).
Debido a que el agua se reabsorbe desde el líquido de la rama descendiente, hay una reducción neta del
volumen del líquido tubular, pero como la urea entra al líquido tubular en la rama descendiente, se produce un
incremento neto en su concentración en el líquido tubular.

Se podría pensar que la sangre de los vasos rectos (una parte de la red de capilares peritubulares) sería capaz de
eliminar el exceso de solutos que existe en el liquido intersticial medular a medida que lo atraviesa, ya sí sería,
pero los vasos rectos tienen su propio mecanismo de contracorriente. En la figura 28-20 se nos muestra como las
asas de los vasos rectos, descendiendo hacia la medula y subiendo hacia la corteza, impiden la excesiva
acumulación de solutos. También hay que tener en cuenta que el flujo sanguíneo a través de los vasos rectos es
lento; no es capas de eliminar nada con eficacia, elimina justo los solutos suficientes para que la medula no
cristalice completamente por la elevada concentración de los mismos. De ahí que los tejidos medulares cuenten
con el beneficio de un aporte sanguíneo sin que se produzca una perdida excesiva de su alta concentración de
solutos.

Las principales funciones del asa Henle se resumen a continuación:

1. El asa Henle reabsorbe agua del


liquido tubular (y coge urea del
liquido intersticial) en su rama
descendiente. Reabsorbe cloro y
sodio liquido tubular en la rama
ascendente.
2. Reabsorbiendo sal de su rama
ascendiente, diluye el liquido tubular
(lo hace más hipotónico)
3. La reabsorción de sal en la rama
ascendente también crea y mantiene
una elevada presión osmótica, o una
alta concentración de solutos, del
líquido intersticial de la medula.
11

(Hasta aquí seguro que están enloquecidos!...............)

SECRECIÓN TUBULAR. Así como existe la capacidad de reabsorber sustancias, el túbulo renal también es
capaz de secretar otras, como iones que se encuentran en exceso (creatinina, Na +), o de ciertas sustancias
químicas, como la penicilina, pasando desde el torrente sanguíneo a la luz tubular. La secreción tubular libera al
cuerpo de ciertos materiales y controla el pH sanguíneo.

La secreción tubular significa la salida de sustancias fuera de la sangre hacia el líquido tubular. Recuerde que la
rama descendiente del asa de Henle elimina urea por medio de la difusion.

Los túbulos distal y colector secretan potasio, hidrogeno e iones de amonio. Transportan activamente iones de
potasio (K+) o iones hidrogeno (H+) desde la sangre hasta el liquido tubular, intercambiándolos por iones sodio
(Na+), que difunden de nuevo hacia la sangre.

La secreción de potasio aumenta cuando se incrementa la concentración de aldosterona en sangre. La


aldosterona, es una hormona de la corteza adrenal, actúa sobre las células de los túbulos distal y colector y
aumenta su actividad de bombeo de sodio-potasio, que extrae sodio del túbulo en introduce potasio en el
mismo. La secreción de iones hidrogeno se incrementa cuando aumenta la concentración de los mismos en
sangre. Los iones amonio se secretan el líquido tubular mediante difucion fuera de las células tubulares, donde
son sintetizadas.
12

Regulación del volumen urinario.

La ADH desempeña un papel primordial en la regulación del volumen urinario. En control de la concentración de
solutos en la orina se traslada al control del volumen urinario. Si no se reabsorbe agua por los túbulos distal y
colector, el volumen de orina será relativamente elevado y la pérdida de agua por el organismo será alta. A
medida que el agua va reabsorbiéndose por la acción del ADH, el volumen total de orina se reduce a causa de la
cantidad de agua que es eliminada de los túbulos. Por lo tanto, la ADH reduce la perdida de agua del organismo.

Otra hormona que tiende a disminuir el volumen urinario, y a conservar el agua, es la aldosterona, secretada por
la corteza adrenal. Incrementa la absorción del sodio del túbulo distal y colector, lo que da lugar a un
desequilibrio osmótico que conduce a la reabsorción de agua del túbulo. Dado que la reabsorción de agua en las
porciones de los túbulos distal y colector requiere la presencia de la ADH, el mecanismo de la aldosterona ha de
trabajar de acuerdo con el de la ADH si se debe mantener la homeostasia del contenido líquido del organismo.

Existe otra hormona específica, la hormona auricular Natriurético (ANH), que también influye a la reabsorción
de agua en el riñón.
13

La ANH es secretada por fibras musculares especializadas en la pared auricular del corazón. Su nombre deriva de
la función: la ANH favorece a la natriuresis (perdida del Na + por vía urinaria). La ANH actúa indirectamente como
la antagonista de la aldosterona, favoreciendo la secreción de sodio en los túbulos renales, más que su
reabsorción. Con ello la ANH reduce la concentración de Na + del plasma y del líquido intersticial, lo que reduce a
su vez la reabsorción del agua, actuando de manera opuesta a la aldosterona. La ANH también inhibe la
secreción de aldosterona y se opone al mecanismo de aldosterona-ADH para reabsorber menos agua y así
producir más orina. De hecho, la ANH inhibe el mecanismo de la ADH inhibiendo la conservación de agua por el
organismo e incrementando el volumen de orina.

Composición de la orina.
La orina se compone en un 95% de agua, en la que están disueltos varios tipos de sustancias; las más
importantes son las siguientes:

 Desechos nitrogenados del catabolismo proteico, como urea (el soluto más abundante en la
orina), acido úrico, amoníaco y creatinina.
 Electrólitos, sobre todos los siguientes iones: sodio, potasio, amonio, cloro, bicarbonato,
fosfato y sulfato. Los tipos y cantidades de los minerales varían con la dieta y otros factores.
 Toxinas, durante una enfermedad, las toxinas bacterianas se eliminan en la orina. Una de las
razones para «forzar la hidratación» de los pacientes que presentan enfermedades
infecciosas es la de diluir las toxinas que podría dañar las células renales si se eliminasen de
una forma muy concentrada.
 Pigmentos, sobre todo, urocromos, pigmentos amarillentos derivados de los productos de la
rotura de los viejos hematíes en el hígado y en otros lugares. Diversos alimentos y fármacos
pueden contener o ser convertidos en pigmentos que son aclarados de plasma por los
riñones, apareciendo por tanto en la orina.
 Hormonas, un alto nivel de hormonas implica muchas veces la abundancia de dichas
hormonas en el filtrado (y por tanto en la orina).
 Constituyentes anormales, como azúcar, sangre, albúmina (una proteína del plasma),
cilindros (como materiales de desechos, p. ej., moco que se produce en los diferentes
pasajes urinarios y se excreta en la orina) o cálculos (pequeñas piedrecitas)
14

Sistema renal

SISTEMA RENAL

Lo normal es pensar que su función es la excreción, pero ella es solo una, y no la más
importante, de las razones. Su función es regular el equilibrio del medio interno, para
esto existe tanto, la excreción de metabolitos, como la retención de anabolitos que el
organismo necesita (iones) , además tiene una función endocrina, ya que secreta
sustancias que podrían considerarse como hormonas: renina, calicreina, eritropoyetina
y prostraglandinas.

El riñón realiza sus funciones mediante varios mecanismos que son:


15

Filtración glomerular

Reabsorción tubular

Secreción

Excreción a través de la orina.

A nivel de los glomérulos ultrafiltra plasma desproteinizado (no filtra proteínas


teóricamente), pero luego, a nivel de los túbulos renales, la mayor parte de este
filtrado se reabsorbe. esto puede parecer trabajo extra, pero se puede explicar del
punto de vista evolutivo. El origen de esta filtración fueron organismos unicelulares
que al estar en medio de un ambiente hipotónico, debían sacar lo que sobraba, luego al
aparecer los multicelulares debían meter agua al interior(filtración-reabsorción).

La unidad morfofuncional del riñón es el nefrón, que consta de un glomérulo y un


sistema de túbulos, entre los que distinguimos un túbulo proximal que tiene el asa de
Henle, luego el túbulo distal que desemboca en los tubos colectores y el líquido que
sale por ellos ya es orina.

La filtración se produce en el glomérulo, la reabsorción y secreción es tubular.

Existen 2 tipos de nefrones; están los corticales (corteza), y los yuxtaglomerulares


(médula). Los capilares se distribuyen paralelamente al sistema glomerular.

Glomérulo:

En realidad, es parte del sistema circulatorio ya que es un “ovillo de capilares” que se


origina en una arteriola aferente y termina en una arteriola eferente, o sea, se
diferencia en que aquí siempre la arteriola se capilariza en otra arteriola, cosa que no
sucede en el sistema circulatorio sistémico.

El diámetro de la arteriola aferente es mayor que el de la eferente, por lo que tiene la P


más grande del cuerpo. Después de la arteriola eferente se produce una red capilar
que son los capilares peritubulares, de modo que existen 2 redes capilares en serie.

Otra característica es que los capilares glomerulares presentan la mayor


permeabilidad de lso capilares del organismo.

El glomérulo está contenido en la cápsula de Bowman, y entre los capilares y la


cápsula hay un espacio, que en la filtración corresponde al espacio intersticial.

La filtración glomerular consiste en el paso de plasma desproteinizado, desde el


interior de los capilares glomerulares hacia el espacio de la cápsula de Bowman (filtra
16

agua, iones, sales, moléculas orgánicas como glucosa), no filtra proteínas, y si las
filtrara inmediatamente serían reabsorbidas por el túbulo, o sea, filtra agua y solutos o
plasma desproteinizado.

El flujo sanguíneo renal, es el más alto de los organismos en relación a su peso, ya que
es ¼ del flujo total(5 l/m) y si fuera flujo nutricio, sería muy alto, de lo que se deduce
que además es por otra cosa.

Suponiendo hematocrito de 50%, el flujo plasmático real es de 690 ml/min. en el


glomérulo filtra alrededor de 125 ml/min lo que da 180 l/diarios.

Si filtran 125 y pasan 690, la fracción de filtración es de 0,18

F.F= V filtrado = 125 ml/min = 0,18

V plasma real 690 ml/min

Cual sería la P ef de filtración glomerular:

Pef g= Psc gl(50)+ p filt s(0)- (p sang(28)+ Ph cap s(10))

La P en el capilar glomerular es la P capilar más alta del organismo, se da un valor de


45 a 55 mmHg (35 arterial en los otros, y 15 venosa).

¿Por qué razones es tan alta?:

Por la diferencia de diámetros de arteriolas

La arteria renal es un vaso corto y grueso que sale directamente de la aorta.

Existen 2 redes capilares en serie.

Por la filtración de agua, la sangre en le capilar glomerular aumenta su viscosidad

La P se midió en ratas y se extrapoló al humano, entonces, los valores de la Pef = 12


mmHg, lo que es una P constante.
17

El filtrado pasa al lumen tubular y de ahí es parcialmente absorbido a los capilares


peritubulares.

Secreción tubular: entrada de algunas sustancias al interior del lumen tubular, ya sea
que las sustancia provenga de las células del epitelio tubular(NH3) o provenga de los
capilares peritubulares.

Clearance: se define como el Vol de plasma que es depurado de una sustancia en una
unidad de tiempo, o sea, Vol de plasma que se quita por unidad de tiempo.

Toda sustancia que se encuentra en la orina proviene del plasma.

La cantidad (Qu) de sustancia que se encuentra en la orina es igual al Vol de orina por
la concentración de esa sustancia en la orina, lo que se puede medir por min.

Qu = Vu *[X]u

La cantidad de sustancia que se encuentra en la orina por min, va a ser igual


al flujo de la orina por la concentración. El V plasma depurado es lo que llamamos
Clearance.

u = V plasma dep * [X]pl

V pl dep* [X]pl = Vu* [X]u

lx = Vu* [X]u

[X]pl

El Vol de plasma depurado(Clx) es virtual en el sentido que a partir del Vol depurado de
la sustancia se extrapola el Vol absoluto al que haya estado de acuerdo a la
concentración plasmática.
18

Se filtran 125 ml de plasma, si hablan de la urea filtra libremente por lo que tiene
concentración igual que en el plasma, pero en parte se reabsorbe por lo que si el Cl de
urea es de 75, si a 120 se le depura solo 75 se depuraron de urea y los otros 55 se
reabsorbieron, ya que no se le quitó.

Supongamos que filtran 125 ml/min, se mide el Cl de urea y este resulta ser de 70
ml/min, esto significa:

A 70 ml de plasma se le quitó la urea.

A 55 ml de plasma todavía le queda la urea, es decir que se ha reabsorbido


parcialmente.

El Cl no especifica mecanismos por los cuales se produce la depuración, sino que


considera el resultado final, es decir, la sustancia puede haber participado en los
mecanismos de filtración, reabsorción y secreción.

Para el mismo caso(125 ml/min), supongamos que el Clx resultó de 200 ml/min, como
por filtración solo entraron al lumen tubular 125 ml/min hay que suponer que en forma
neta la sustancia fue secretada a nivel tubular.

¿Qué le puede suceder a una sustancia en el plasma?

Que no filtre, por ej. proteínas, así que el Cl de proteínas sería 0, pero en este caso no
se usa.

Que filtre libremente, en cuyo caso la concentración plasmática es igual a la del


filtrado. Hay sustancias que son libres y otras combinadas a proteínas, donde la
proteína no pasa, solo lo hace la sustancia libre.

La sustancia filtrada puede ser reabsorbida total o parcialmente en el tubo.

La sustancia penetre al lumen tubular por secreción.

“El Clearance mide Vol de plasma”

Si una sustancia filtra libremente, no se reabsorbe ni se secreta, su Cl mide el flujo de


filtrado. existen 2 sustancias así:

Una exógena, la inulina


19

Otra endógena, la creatinina pero igual sirve para medir el Cl de filtración ya que se
secreta un poco pero en la técnica de medición se ------- con otras sustancias del
plasma.

Estas miden el Cl de filtración.

Clearance de inulina:

Flujo urinario: 120 ml/hora o 2 ml/min

[inulina] pl: 0,5 mg %

[inulina] u: 30 mg %

Clx = 2 ml/min * 30 mg % ml

0,5 mg % ml

Clx = 120 ml/min

Calcular el Cl de filtración con los siguientes datos:

Vu: 2,2 ml/min

[Cr]u: 90 mg %

[Cr]pl: 15 mg/1000 o 1,5 mg %

Cl = 2,2 ml/min * 90 mg %

1,5 mg %

Cl = 132 ml/min = son el flujo de filtrado porque no se secreta ni absorbe.

Clx = 120 ml/min = 1

Cl in 120 ml/min
20

Cuando esta relación es 1 significa que esta sustancia filtra libremente y no se secreta
ni se reabsorbe.

Cuando es menor que 1 significa que se reabsorbe parcial o totalmente, y cuando es


mayor que 1 es porque se secreta.

En ayunas, normalmente la orina no contiene glucosa por lo que su Cl es 0, aunque la


glucosa filtra libremente.

Con el mismo concepto se puede definir el Cl osmolar: es el Vol de plasma que es


depurado de solutos osmóticamente activos y entonces se puede calcular:

Cl osm = Osm u * Vu

Osm pl

Este Cl osm se mantiene aproximadamente constante aun cuando se restrinja la


ingesta de lípidos o en la diuresis hídrica. Esto se debe a que en el caso de la
deshidratación disminuye el flujo de orina pero, su osmolaridad es alta, en el caso de la
diuresis hídrica, el flujo urinario es abundante, pero los solutos osmóticamente activos
están muy disminuidos( disminuye la osmolaridad) y ese Cl tiene un valor entre 2 y 3
ml/min, en cambio, existe el Cl de agua libre que es igual al flujo de orina menos Cl
osm, y es indica la función de [] del riñón.

Cl H2O= Vu - Cl osm

Circulación renal

El flujo sanguíneo renal es ¼ del total, o sea, 1250 ml/min. Este flujo no guarda relación
con el peso de los riñones(300 g) por lo tanto no es una circulación nutricia, sino que s
una indicación de que el riñón participa en alguna otra función importante, que es la
regulación del medio interno.

Al describir el nefrón se dijo que existen 2 flujos capilares:


21

Glomerular en que predomina el proceso de filtración.

Peritubular en que hay un predominio de reabsorción y secreción tubular.

Experimentalmente se ha demostrado que tanto la filtración glomerular como el flujo


sanguíneo glomerular son independientes de la Pa media, en una rango que varía tanto
la filtración como la secreción, entre 80 y 180 mmHg, o sea, que en este rango existe
autorregulación local del flujo renal.

Existen algunas sustancias que intervienen tanto en la regulación de la Pa como en la


autorregulación del flujo sanguíneo renal.

Aparato yuxtaglomerular (yg):

Está constituido por modificaciones de las células de la arteria aferente y de las del
tubo distal cuando estas se juntan, es decir, el túbulo distal en alguna parte de adosa a
la arteriola aferente pero la parte del túbulo distal modificado se llama mácula densa.

En este aparato yg se produce una de las enzimas que actúan como hormona, la
renina. Esta es una enzima proteolítica que actúa sobre un angiotensinógeno
plasmático y lo transforma en angiotensina I, la que por acción de un
dipeptidilcarboxipeptidasa se transforma en una angiotensina II la que es fuertemente
vasoconstrictora.

También la angiotensina II estimula la secreción de la aldosterona, la que retiene Na y


por lo tanto, agua.

La secreción de renina determina:

(Hipotensor) El grado de distensión de vasos sanguíneos (en este caso arteria


eferente). El aumento de la distensión inhibe la secreción de renina

(Hipertensor) La oferta tubular de Na modifica también la secreción de renina.


Normalmente se aumenta la oferta tubular de Na y disminuye la liberación de renina.

Otras sustancias que ejercen influencia sobre el flujo sanguíneo renal son las
prostaglandinas, algunas de ellas se producen en el riñón mismo, como las
prostaglandinas E2 y F2. Esta producción de prostaglandinas aumenta en casos de
isquemia y vasoconstricción, puesto que ellas tienen una acción vasodilatadora.

La angiotensina produce las 2 acciones ya mencionadas y ambas aumentan la Pa.


22

La renina se está secretando normalmente en todos pero como tenemos otro sistema
hipotensor se mantiene bien la P, este otro sistema es el de las calicreina-cinina.

La calicreina es una enzima que se produce en las células del túbulo distal y actuando
sobre cininógenos plasmáticos produce las cininas que tienen 2 efectos:

Fuertemente vasodilatador

Natriurético, disminuye el Na y por ende, el agua.

Del balance de ambos resulta en parte la regulación de la Pa.

Por otra parte, los vasos sanguíneos renales tienen una inervación simpática
abundante. En condiciones de reposo basal prácticamente no hay un tono constrictor
simpático en los vasos renales pero este tono aumenta con un mínimo de actividad, sin
embargo no llega a alterarse el flujo sanguíneo.

Es posible determinar cuantitativamente el flujo sanguíneo renal.

Si existiera una sustancia que en un solo pasaje de sangre por el circuito renal fuera
filtrada y secretada totalmente, su Cl mediría el flujo plasmático renal. Otra condición
sería que la sustancia no fuera extraída por otros tejidos.

Esta sustancia es el ácido paramino-hepuries(PAH) y permite medir el V plasmático


renal = Cl PAH

[PAH]u: 60 mg/ml

[PAH]pl: 20 mg %

Vu: 2 ml/min

Cl = 2ml/min * 6000 mg/%

20 mg %

Cl = 600 ml

Si el hematocrito es de 45 %, cuanto es el flujo sanguíneo renal?:

El f.s habitual es de 150


23

600 ml = x 600+ 500 = 1100


l/min

55 % 45

x = 499,9

Si el Cl es 125 ml/min y el de uno 170 ml/min por lo que en parte se reabsorbe.

Reabsorción tubular:

Del momento que filtran 125 ml/min (180 l/día) se deduce forzosamente que existe
reabsorción, la que se hace en todo el sistema tubular del nefrón, o sea, túbulo
proximal, asa de Henle y túbulo distal, pero aún en los tubos colectores mismos
todavía se produce reabsorción de agua y solo cuando el líquido sale de los tubos
colectores se deja de modificar y pasa a constituir la orina.

La reabsorción tubular permite conservar sustancias importantes para el organismo,


como el agua, glucosa, aa, Vit, etc además, la reabsorción es capaz de adaptarse a las
necesidades del momento, es decir, participa en la homeostasis del medio interno.

Medición de la reabsorción tubular

Absorción: transferencia(Tx)

Si prescindimos de la secreción, la transferencia de una sustancia es igual a la


cantidad de sustancia que filtra menos la cantidad de sustancias que se excreta:
24

Tx = Fx - Ex

Tx = Vf * [X]pl - Vur * [X]ur

Tx = Clur * [X] pl - Vu * [X]u

Para saber lo que filtra se puede reemplazar por un Cl.

Esto esta midiendo la cantidad de una sustancia reabsorbida, no un Cl.

Mecanismos de absorción tubular:

Mecanismos comunes para varios componentes del filtrado como la reabsorción de


glucosa, fructosa y galactosa.

Mecanismos específicos que compiten entre si, el sistemas que transporta glucosa
puede competir con el transporte de sulfatos y algunos aa

Otros mecanismos transportan la sustancia en ambas direcciones, o sea, absorber y


secretar. Aquí se incluyen los que presentan intercambio como el Na y H.

Por último hay mecanismos más simples que reabsorben cada sustancia en forma
independiente.

Por otra parte, podemos clasificar los mecanismos en activos y pasivos.

Como todo sistema activo, el riñón es factible de saturarse, entonces aparece el


concepto de transferencia máxima (Tm) que se refiere a que el sistema de transporte
es susceptible de saturarse dentro de niveles fisiológicos, entonces, cuando el
transporte se satura, la sustancia aparece en la orina o lo hace en mayor
concentración. Esto es válido para todas las sustancia que presentan Tm, pero hay
alguna que tienen un Tm muy alto y prácticamente no se satura en condiciones
normales, por ej, la glucosa.

¿Cuándo aparece en la orina una sustancia que tenga Tm? Cuando se sobrepasa el
umbral plasmático renal, que es la máxima concentración plasmática que puede
presentar una sustancia con Tm sin que aparezca en la orina.

Algunos mecanismos de transporte activo están determinados por gradiente


transtubular y también por el tiempo de contacto entre el filtrado y el epitelio.

Cuando las gradientes son pequeñas la sustancia no se reabsorbe, como el Na.


25

En cuanto a la reabsorción pasiva, ya sabemos que se realiza a favor de la gradiente de


concentración o a la electroquímica, y por este mecanismo se reabsorbe: el agua, en
general los cloruros y la urea.

La glucosa solo se reabsorbe en el túbulo proximal. Además presenta un Tm con un


umbral plasmático renal(PR), teórico de 300 mg %. En la práctica, la glucosa aparece
en la orina cuando su concentración plasmática sobrepasa 1,8 g/l, sin embargo, el
umbral PR teórico es de 3 g/l.

Una de las razones es de tipo morfológico y se refiere a un desequilibrio que existiría


entre glomérulos y túbulos, es así como se denomina equilibrio glomérulo-tubular al
que existe entre la cantidad filtrada y la capacidad de reabsorción, o sea;

Este desequilibrio se da en el riñón normal por lo que la glucosa puede aparecer en la


glucosa antes del valor teórico. Es así como el umbral PR de 300 mg %(3 g/l), pero este
umbral va a depender de la Vel de la filtración glomerular, Tm de glucosa, y la relación
entre los valore reales y teóricos.

El Tm para la glucosa es de 300 mg para la mujer y de 375 para el hombre.

Reabsorción de aa: a nivel renal, especialmente en los túbulos proximales se reabsorbe


la mayor parte, siendo el Cl de aa de 8 ml/min.

Hay 3 mecanismos que reabsorben aa en común:

Transporte glicina, arginina e histidina.

´´ ácido glutámico, y aspártico

otros.

El transporte de aa también se realiza con Tm y el primer grupo tiene un Tm pequeño,


por lo que es susceptible de saturarse, y por tanto ante una sobrecarga aparece en la
orina, pero los demás aa tienen un Tm alto, por lo que habitualmente no alcanzan el
umbral PR.

En cuanto a los aniones plasmático como citratos y lactatos se excretan


pequeñísimas cantidades( no 100%).
26

Importante es la secreción de citratos en pequeñas cantidades, porque intervienen en


la solubilidad del Ca en la orina, evitando así la precipitación del fosfato de Ca.

La Vit C también se reabsorbe por Tm, y tiene un Tm de 1,75 mg/min.

El ácido úrico filtra libremente y se reabsorbe en un 90 %.

Normalmente la concentración plasmática de ácido úrico es de 4 a 6 mg %. Este


proviene del metabolismo proteico, y el aumento e su concentración plasmática puede
producir depósitos de cristales de urato en las vías urinarias o en las articulaciones
(GOTA).Una forma de tratamiento es bloquear la reabsorción a nivel tubular.

Reabsorción de urea: es el principal producto nitrogenado del metabolismo proteico, y


también el principal producto nitrogenado de la orina.

En los túbulos renales se reabsorbe un 40 % de la urea filtrada, ya sea por mecanismos


pasivos o por difusión facilitada.

El Cl de urea es del orden de 70 ml/min y la urea que se moviliza a nivel tubular


participa en los mecanismos de reabsorción de agua.

En cuanto a la reabsorción de iones hay que recordar que estos elemento ejercen una
importante P osmótica, por lo cual su reabsorción es importante para la reabsorción
de agua, por ej. la mayoría de los diuréticos como el Na, pero la reabsorción de iones
también influye en el equilibrio ácido-básico de los iones que nos interesan, los más
conocidos es el Na cuya reabsorción en el túbulo proximal se realiza principalmente
por transporte activo y así se reabsorbe la mayor parte del Na.

Los cloruros siguen por lo general, --------- a la reabsorción de Na por razones


electroquímicas, pero en el asa ascendente de Henle quien se reabsorbe a
activamente, es el ion Cl y entonces, aquí el ion Na se reabsorbe en forma pasiva por
gradiente eléctrica.

Reabsorción del agua:

Desde los comienzos del túbulo proximal hasta los túbulos colectores se hace
principalmente mediante 2 mecanismos:

Se realiza en el túbulo proximal y asa de Henle. Se llama obligatoria porque se hace por
razones osmóticas a la reabsorción de solutos, especialmente: Na, cloruros, glucosa,
27

etc. Esta reabsorción equivale a un 80 % de lo filtrado, de 80 l, 64 se reabsorben. Del


20% restante se excretan de 3 a 1,5, es decir, un 1%(1,8 l).

Reabsorción facultativa (Rf): En los túbulos distal y colector se reabsorben


aproximadamente un 19% del agua filtrada por la Rf. Esta es variable y se relaciona
con la osmolaridad de los líquidos tisulares directamente con la osmolaridad del
líquido intersticial(34,2 l). Esta reabsorción está bajo el control de la ADH cuya función
directa es aumentar la permeabilidad al agua de los túbulos distal y colector.

La ADH es un octopeptido de PM 1000 que se produce a nivel de los núcleos


supraópticos y paraventriculares del hipotálamo(ht). Esta hormona se transporta por
flujo axónico hasta la neurohipofisis donde se almacena y se libera según necesidad.

En el ht también existen osmorreceptores y estos responden a la osmolaridad del


líquido insterticial. La osmolaridad normal del plasma es de 300 mmoles y los
osmorreceptores responden a variaciones de 1 a 2 % de la osmolaridad, y si está
disminuida también lo hace la del liquido intersticial, con lo cual, los osmorreceptores
van a aumentar de tamaño, con lo cual disminuye la frecuencia de descarga hacia la
hipófisis posterior y se libera menor cantidad de la ADH. Al haber menos ADH
disminuye, en los túbulos distal y colector, la permeabilidad al agua, por lo que esta se
reabsorbe menos, por lo tanto se excreta más agua(más orina).

Al aumentar la diuresis, los solutos del LEC se concentran y la osmolaridad vuelve a lo


normal. Por otra parte, si la osmolaridad del plasma, y por lo tanto extracelular,
aumenta; los osmorreceptores del Ht disminuye de tamaño; aumenta la frecuencia de
descarga hacia el Ht posterior y se libera mayor cantidad de ADH, lo que aumenta la
permeabilidad de los túbulos colectores y distal al agua, la que se reabsorbe en mayor
cantidad, haciendo que los solutos se diluyan disminuyendo de este modo la
osmolaridad.

Existen algunas situaciones en que se estimula la secreción de ADH, por ej. en una
hemorragia, también en caso de dolor por ej. muscular, después de una emoción
intensa y en estado de stress. En cambio la ingesta de alcohol disminuye la secreción
de ADH.

En ausencia de ADH, los túbulos distal y colector son impermeables al agua, de modo
que teóricamente se podría llegar a orinar 36 l.

Existe una enfermedad, la diabetes insípida en que se elimina mucho líquido y se


produce por destrucción del núcleo supraóptico y paraventricular.

En la regulación del equilibrio hídrico y también de la reabsorción del Na, que está bajo
control de la aldosterona que es la hormona de la corteza suprarrenal.
28

Secreción tubular:

Es el pasaje de sustancias desde el epitelio tubular o desde los capilares peritubulares


hacia el lumen tubular.

Se define como secreción a la entrada de sustancias al lumen de un túbulo(F)

La secreción se puede medir igual que se puede medir la reabsorción.

Sx = Ex - Fx

Sx = Vu * [x]u - Vin * [x]pl

Se puede definir como la diferencia entre la cantidad de sustancia excretada y la


filtrada..

En cuanto a los mecanismos de secreción también pueden ser activos o por simple
difusión, también hay alguna sustancia que presentan Tm para secretarse.

Entre las sustancias que se secretan hay una que conocemos, el ácido
paraaminohipurico y su Cl permite medir el flujo plasmático renal, porque en una sola
pasada por el riñón se elimina por secreción y filtración.

Otra sustancia de importancia fisiológica es la secreción de H, la de NH3, -----

Mecanismos de contracorrientes

Significa corrientes en contra. No es exclusivo del riñón, ya que tb. se ve en


las patas de los animales de lugares fríos.

Consiste en 2 tubos que están en íntima proximidad (están paralelos) y por


los cuales circula un fluido en direcciones opuestas. Alguna de las características del
fluido es que el factor intensivo pasa desde un tubo al otro y este factor intensivo
puede ser tº o concentración de algo.

La transferencia se realiza de acuerdo a gradientes de concentración.

En el Asa de Henle hay un Multiplicador de Contracorrientes que consiste en


2 tubos que se unen en un extremo, formando una especie de horquilla para ahorrar
energía.
29

Kunt aplicó el sist. de CC a la fisiología del nefrón y precisó que se necesitan


3 condiciones básicas para que el sist. funcione como Multiplicador de CC:

Que exista un flujo de corriente en contra.

Que las permeabilidades sean distintas en los tubos que están en //.

Que exista una fuente energética.

A estas condiciones se agrega que.

El flujo sea continuo.

Los tubos estén cercanos.

Las 3 condiciones se producen en el Asa de Henle, cuya porción Descendente


es poco permeable al NaCl, pero es muy permeable al agua. En cuanto a la rama
Ascendente es, más bien, impermeable al agua y muy permeable al NaCl y poco
permeable a la urea. Esto det. que el NaCl difunda desde el Asa Ascendente hacia el
intersticio y hacia el Asa Descendente, con lo que la conc. de solutos va aumentando
progresivamente hacia el extremo en horquilla del Asa de Henle y a su vez, el filtrado
se va diluyendo a medida que avanza hacia el Tubo Distal.

Un elemento interesante en los mec. de CC lo desempeña la urea


participando de manera tal que el Asa Ascendente es poco permeable a la urea, de
modo que la urea va a seguir con el filtrado hacia el Tubo Distal, pero como en el tubo
distal se reabsorbe agua, la urea se va a concentrar en este tubo y tb. en el intersticio;
esta urea, en parte vuelve al Asa de Henle y en parte es reabsorbida por los Vasa
Recta. Donde la urea esté más concentrada va a atraer agua (osmóticamente),
especialmente en la porción Descendente del Asa y así ambos elementos se van a
concentrar, tanto en la parte de la horquilla como en el intersticio.

Los Vasa Recta (capilares peritubulares) actúan como intercambiadores de


CC, reforzando la acción del multiplicador.

Estos mec. funcionan muy acoplados a la ADH, cuya función es la


reabsorción de agua según las necesidades del organismo.

Regulación del Equilibrio Ácido-Base por el Riñón:

Los sistemas. buffer que mantienen el pH no eliminan los iones H+, tampoco
la respiración. El único que elimina iones H+ es el riñón.
30

En las célulass. del epitelio renal se está produciendo CO2 que con agua
forma H2CO3 que se disocia en H+ y HCO3- y esta reacción en este epitelio es muy
rápida por la presencia de Anhidrasa Carbónica (también. en Glóbulos rojos).

Supongamos que en el filtrado viene Fosfato Bibásico que se disocia en iones


Na+ y NaHPO4-. Los iones H+ salen al filtrado y el Na+ (que en el epitelio forma
NaHCO3) va a entrar al túbulo y luego al capilar Peritubular. Por esto el túbulo recupera
un Na+ y por ende se va a formar Fosfato Ácido de sodio.

El NaCl, en forma similar al anterior, se disocia en Na+ y Cl-. El Na+ se


reabsorbe en el epitelio tubular formando Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) que realiza
el proceso antes mencionado, pero el ión H+ al juntarse con el Cl- va a formar HCl que
puede lesionar al epitelio. Cuando aumenta la acidez del filtrado se estimulan las céls.
del epitelio tubular que, a través de la Glutamina, va a formar NH3 que es secretado al
igual que el H+, por lo que se forma cloruro de amonio (NH4Cl) que es una sal neutra
que tampona al HCl y hace posible que se elimine este HCl sin dañar al túbulo. Además,
es el amoníaco el que le da a la orina su olor característico.

Una vez que el filtrado pasa al túbulo colector, no se va a modificar más y


así, como orina, pasa a la vejiga.

El volumen de la orina es del 1% del filtrado, es decir, es de 1,8 Lt/día, pero


puede variar entre 600 y 2500 ml/día según la ingesta de agua.

El adulto debe tomar, mínimo, 1,5 Lt de agua para evitarle trabajo osmótico al
riñón.

De los constituyentes inorgánicos de la orina se pueden mencionar el NaCl,


el K; el Ca, fosfatos, bicarbonatos, etc. Entre los constituyentes nitrogenados
encontramos Urea, creatinina, ác. úrico, amoníaco y pocos aa. Tb. son importantes los
esteroides en la orina, especialmente los 17-esteroides porque ellos son,
indirectamente, un índice de la conc. de hormonas sexuales. Entre las vit. que se
eliminan están el ác. ascórbico, ác. nicotínico y la riboflavina. Tb. se eliminan por la
orina algunos pigmentos, especialmente derivados de la bilis.

“La orina en ayunas no contiene glucosa, pero después de una comida


abundante (más si es rica en H. de C), el 50% de los individuos va a tener 2 a 3 mg% de
glucosa en la orina.”

También podría gustarte