Está en la página 1de 6

Breve recorrido histórico del concepto Diagnóstico Social

A lo largo de la historia, el diagnóstico social en el trabajo social ha experimentado cambios


significativos, reflejando las transformaciones en la comprensión de las problemáticas sociales
y las necesidades de las personas. Diversos autores han contribuido a esta evolución.

En el siglo XIX, autores como Mary Richmond y Jane Addams sentaron las bases del trabajo
social moderno. Richmond enfatizó la importancia de la recopilación de datos y la evaluación
de las circunstancias sociales de los individuos para comprender sus necesidades. Addams, por
su parte, abogó por un enfoque holístico que considerara el contexto social y comunitario.

En el siglo XX, autores como Helen Harris Perlman y Elizabeth J. Clark ampliaron la perspectiva
del diagnóstico social. Perlman desarrolló el modelo de "trabajo social de caso" y enfatizó la
importancia de la relación terapéutica y la comprensión de los factores individuales y sociales
que influyen en la vida de las personas. Clark, por su parte, promovió un enfoque centrado en
la fortaleza y la resiliencia de los individuos y las comunidades.

En 2015 los autores Silvia Cury y Andrés Astray (Ts españoles) lo definen, en su obra “hacia
una definición d concepto diagnóstico social” como “un juicio profesional que formula el Ts
como resultado del estudio y la interpretación de una situación social” esto quiere decir que el
DS es un nexo entre ambas fases y debe ser muy preciso.

En la actualidad, con el avance de la tecnología y la globalización, el diagnóstico social ha


evolucionado aún más. Se han incorporado enfoques más inclusivos y culturalmente sensibles,
reconociendo la diversidad de las experiencias y necesidades de las personas. Además, se ha
dado mayor importancia a la participación activa de los individuos en el proceso de diagnóstico
y a la colaboración interdisciplinaria.

Ezequiel Ander Egg y María José Ibáñez: DIAGNÓSTICO SOCIAL CONCEPTOS Y METODOLOGÍA

La etimología de la palabra diagnóstico hace referencia a “conocer por medio de Ander Egg la
compara con el diagnóstico médico ya que tienen en común por un lado la experiencia
profesional acumulada y por el otro la comunicación profesional-usuario. Pero en la medicina
el diagnóstico deriva de la intervención, pero en el área social el diagnóstico se realiza en
conjunto a la intervención.

Mary Richmond pionera del diagnóstico social plantea que este se elabora en 4 fases:

- Entrevista con el cliente


- Primeros contactos con la familia
- Búsqueda de otras fuentes y uso de intuición.
- cuidadosa consideración de lo estudiado e interpretación de datos.

¿Por qué realizar un diagnóstico?

Principio fundamental. conocer para actuar para hacerlo con eficacia. se elabora con dos
propósitos:

- Brinda información básica para programar acciones concretas


- Proporciona un cuadro de situación para la selección de estrategias a utilizar.
El diagnóstico sirve como nexo entre la investigación y la programación, sin investigación no
puede haber diagnóstico. y sin diagnóstico no puede haber una buena programación. En este
nexo se dan 2 insuficiencias.

- Se estudian hechos que luego no se utilizan en el diagnóstico


- Se realicen actividades sin relación con lo diagnosticado

Estructura básica de la intervención:

- Estudio- investigación
- Programación
- Ejecución
- Evaluación.

Finalidad del diagnóstico:

Sirve para programar acciones concretas estas pueden ser parte un plan programa proyecto,
servicios, actividades para enfrentar problemas y necesidades. Sirve como fundamentación,
para seguir un camino.

Los autores definen el diagnóstico como un proceso de elaboración y orden de información


para comprender necesidades y problemas de un contexto, las causas y evolución, factores
condicionantes riesgos y tendencias para determinar la factibilidad teniendo en cuenta
medios, fuerzas y actores sociales.

UN BUEN DIAGNÓSTICO DEBE SER COMPLETO CLARO PRECISO Y OPORTUNO.

Como hacer un buen diagnóstico

Está bien hecho si:

- Informa sobre las necesidades


- Responde el porqué
- Comprende causas y efectos, así como sus condicionamientos identifica recursos,
determina prioridades y establece estrategias de acción.

Tareas del diagnóstico social.

1- Identificar:
- Necesidades y satisfactores: carencias y potencialidad del ser humano.
- Problemas sociales: situaciones que conocemos y procuramos resolver. Hay que tener
en cuenta para identificar necesidades y problemas, naturaleza, magnitud y gravedad.
- Centros de interés: a partir del interés de las personas en lugar de los problemas o
necesidades.
- Oportunidades de mejoras: comparar programas similares para mejorar la
intervención.
2- Factores a identificar:
Determinantes: causas principales del problema o necesidad.
- Condicionante: moldean la situación tiene influencia en la evolución del problema
- De riesgo: consecuencias de la persona en lo social, ambiental y personal.
3- Pronóstico de la situación:
apreciación de cómo se puede conformar otro escenario en el futuro estudiando
tendencias actuales o previendo cambios.
4- Identificación de recursos y medios de acción: recursos y medios disponibles para
atender necesidades identificadas en el diagnóstico. tener en cuanta recursos
existentes y externos a la comunidad.
5- Determinación de prioridades, teniendo dos criterios
- lo que debe ser o lo deseable
- carácter técnico que se plantean a partir de los resultados de investigación
6- Establecer estrategias de acción:
- Requiere conocer causas, razones del comportamiento que pudiera reforzarlo,
agravarlo, teniendo en cuenta factores contextuales.
- Para eso es necesario hacer un análisis de los puntos fuertes y débiles de lo que
queremos modificar.
- Un análisis es el foda: fortalezas y debilidades (internas); oportunidades y amenazas
(externas).
7- Análisis de contingencias:
- Identificar posibles obstáculos, así como determinar el grado de viabilidad de la
posible intervención.
- Este análisis requiere tener en cuenta dos factores:
*Análisis de actores sociales: para identificar y prever conflictos y desencuentros.
*Análisis de la interacción objetivos/relaciones: el ts tiene como objetivo crear
relaciones y conexiones entre los individuos y grupos.
Para la cooperación es importante la correcta circulación de la información.

Diagnostico comunitario

Pasos a seguir:

- Identificar la problemática de tu realidad es el punto de partida para proponer


alternativas de solución. Sabiendo cuales son los principales problemas, se puede
pensar en cómo solucionarlo.
- Una vez que se identifica el problema podemos pensar diferentes estrategias,
actividades para trabajar en la comunidad.
- Como nos podemos dar cuenta que las personas en su vida cotidiana están
constantemente identificando problemas, analizándolos y dándoles soluciones de
acuerdo a sus conocimientos y costumbres.

Hay que tener en cuenta diferentes aspectos al momento de analizar una comunidad.

- Económicos, sociales, ambientales, culturales. Esto va a permitir formular respuestas a


las situaciones encontradas.

Para hacer un buen diagnóstico de nuestra comunidad, es muy importante la relación con
nuestros vecinos, otras comunidades, distritos, provincias, con la región y con el nivel
nacional.

1) Localización geográfica de nuestra comunidad Ubicación geográfica.


2) Población Cantidad.
3) Educación Población analfabeta
4) Salud Nacimiento y muerte de niños y niñas.
5) Vivienda Cantidad de viviendas. Viviendas con servicio de desagüe. Viviendas con
acceso a agua potable. Viviendas con alumbrado eléctrico. Distribución de ambientes
en la vivienda. Letrinas y disposición de la basura.
6) Nutrición y alimentación
7) Actividades económicas
8) Transporte.

Diagnóstico participativo.

Existen diferentes miradas sobre los problemas, algunas veces son externas y en ellas hay
puntos de vista diferentes a los de la propia comunidad. Un diagnóstico local hecho por un
grupo técnico externo puede ser diferente al diagnóstico hecho por los pobladores de la
comunidad.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Es un método para determinar, desde el punto de vista de los


integrantes de una comunidad o localidad, sus problemas, necesidades, propuestas y
demandas para lograr su desarrollo de manera integral.

Beneficios del diagnóstico participativo:

- Permite que los miembros de una comunidad se relacionen en igualdad de


condiciones, fomentando la participación de todos y todas sin que nadie se quede al
margen.
- Permite un espacio de diálogo donde las ideas se debaten y se asume por consenso
la mejor alternativa para el desarrollo local.
- Es una escuela de interaprendizaje, unos aprenden de otros y viceversa, permitiendo
comprender la dinámica del desarrollo local.
- Proporciona información relevante de la situación de la localidad (línea de base) que
servirá para evaluaciones presentes y futuras.
- Respeta los conocimientos y saberes locales como punto de partida, afirmando la
identidad del grupo con su cultura y sus tradiciones. Los que viven una situación, la
conocen y son quienes mejor pueden decidir mejorarla.

Los que viven una situación, la conocen y son quienes mejor pueden decidir mejorarla.

Pasos y etapa del diagnóstico participativo:

Pasos para realizar un diagnóstico participativo. Se trata de una propuesta que puedes
mejorar:
Paso 1: equipo responsable del diagnóstico: Dirige el proceso. Está conformado por los líderes
de la comunidad.
Paso 2: Elaboración del plan de trabajo del equipo. El plan de trabajo considerara aspectos
como: ¿para qué hacer el diagnóstico?, ¿sobre qué aspectos realizaremos el diagnóstico?,
¿qué técnicas utilizaremos para diagnosticar cada aspecto?, ¿con qué recursos contaremos
para hacer el diagnóstico?, y ¿cómo nos organizaremos para hacer el diagnóstico?
Paso 3 Convocatoria de las reuniones de diagnóstico. El número de reuniones necesarias
teniendo en cuenta los calendarios comunales (producción, ferias, fiestas), de manera que se
pueda contar con participación de la mayor cantidad de los principales actores. En la primera
asamblea se debe aprobar el plan de trabajo del equipo responsable y conformar las
comisiones de trabajo.
Paso 4 Ejecución del diagnóstico participativo. Puede ser en una o varias reuniones de
trabajo. Para ello es necesario seguir un proceso secuencial: caracterizar la comunidad,
describir las necesidades, problemas, potencialidades y demandas, identificar las actividades
generales, organizar la información relevante y finalmente hacer un análisis de la información
obtenida.
Paso 5 Taller de validación del diagnóstico participativo: donde se presente la información
analizada a la población y se compruebe si responde a la realidad y aporta a encontrar
soluciones a los problemas.

Técnicas para realizar un diagnóstico participativo:


Para la realización del diagnóstico se utilizan técnicas y herramientas diferentes
LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO
Las técnicas son un conjunto de procedimientos que nos permiten hacer las cosas; las
herramientas son instrumentos que sirven a las personas para realizar los procedimientos de la
manera más adecuada posible su uso adecuado dependerá de quién las utilice, para qué las
utilice y cómo lo haga.
Las técnicas son los procedimientos que seguimos para conocer la opinión de la comunidad
sobre su situación: problemas, demandas, necesidades, expectativas y las herramientas son los
instrumentos que usamos para ellos, por ejemplo, el dibujo de la parcela familiar, la
representación en un mapa de los recursos de la comunidad.

Las técnicas y herramientas participativas se pueden utilizar en las diferentes


etapas de un proyecto de desarrollo comunitario.

- En la etapa de diagnóstico para identificar las causas y efectos de los problemas y las
alternativas de solución.
- En la etapa de planificación participativa, para analizar los problemas y formular las
soluciones.
- En la etapa de implementación o ejecución para hacer seguimiento a las actividades.
- En la evaluación, permitiendo reconocer lo que so logró con la implementación de
determinado proyecto.

También podría gustarte