Está en la página 1de 8

TIPOS DE INTERMEDIARIOS EN MARKETING Y FUNCIÓN:

Distribuidor: Es el intermediario mayorista, generalmente especializado


en la venta de productos con el cuál el fabricante espera apoyo en la
parte de promoción y venta.

Mayorista: Es un establecimiento mercantil, que vende todo tipo de


productos, ejerciendo funciones de bodegaje y que vende o revende
gamas completas de productos tanto a empresas como a
consumidores finales.

Minorista: Es el establecimiento mercantil que se dedica a vender a


consumidores finales (venta al detal)

Comercializador minorista: Es un negocio independiente que genera


enlaces entre empresas y consumidores finales.

Comercializador mayorista: Es un negocio independiente que se


dedica a generar enlaces y contactos entre mayoristas y empresas.
Generalmente esta figura se utiliza en la comercialización
internacional.

Corredor: Es el intermediario que sirve de enlace entre compradores y


vendedores sin tomar nunca posesión física de ningún producto.

Facilitador o empresa de logística: Es la empresa que colabora en el


desarrollo o desempeño de actividades de distribución diferentes a la
compra y venta. (bodega, transporte, empaque etc)

Existen intermediarios que se dedican a funciones especializadas


dependiendo de la actividad económica que realizan. Un ejemplo las
empresas de seguridad.

TIPOS DE FUNCIONES QUE REALIZAN LOS INTERMEDIARIOS:

Compra: Adquisición de productos para consumo final y reventa.

Venta: Ejercer la promoción y venta tanto a consumidores finales


como a compradores corporativos.
Clasificación: El intermediario separa los diferentes productos del
proveedor para explotarlos por separado.

Acumulación: Reunir bienes de diversas empresas para ofrecerlos. (el


caso típico es el mayorista).

Transporte: Movimiento de bienes.

Investigación de mercados: Algunos intermediarios cumplen la función


de obtener información para el desarrollo de las investigaciones de
mercado.

Financiamiento: Realizar operaciones de caja para ofrecer liquidez y


en general soluciones de recursos tanto a compradores como
vendedores.

Almacenamiento: Correcto manejo de inventarios para su posterior


venta o uso.

Segmentación: Dividir los productos o servicios según los diferentes


perfiles de usuarios que existan. Factores: capacidad de compra,
edad, sexo etc).

Existen también funciones especializadas. Un ejemplo son las


actividades de desecho y reciclaje.

La empresa no es únicamente su infraestructura productiva, es


también el tendido logístico y su capacidad de establecer relaciones
comerciales tanto con intermediarios como con consumidores finales y
corporativos.

Para entender todo el proceso de marketing, es pertinente observar


todas las etapas de generación de valor y entender que el mercadeo
se puede analizar como una gran red de información y servicios para
que se haga el enlace desde la idea de producto hasta el consumo
final del mismo

FASE DIAGNOSTICA
Consiste en el conocimiento de la realidad o del problema que
se quiere atacar, abarcatanto las manifestaciones del
problema, como sus consecuencias y repercusiones. Unb u e n
diagnóstico es la mitad de la solución de un
problema. Para lograr un
b u e n d i a g n ó s t i c o   s e   n e c e s i t a   d e l i m i t a r   e l   a l c a n c e   d e l 
proyecto, contar con estadísticasconfiables,  delimit
ar el espacio y el tiempo del proyecto. El diagnóstic
o   p u e d e   s e r e x p l o r a t o r i o   p a r a   c on o c e r   o   s e l e c c i o n a r  
p r o b l e m a s   y   d e s c r i p t i v o - e x p l i c a t i v o   p a r a analizar en
detalle un problema. La determinación de necesidades
implica analizar larealidad donde se va a actuar con el
fin de elaborar los programas de acción.
Parad e t e c t a r   n e c e s i d a d e s   d e   u n   g r u p o ,   c o l e c t i v o   o   c
omunidad es indispensable quei n t e r v e n g a n   l o s   m
iembros que la integran, que se organicen e
n   u n   e s p a c i o determinado para debatir, discutir y
proponer ideas para la solución del problema. Y donde las
diversas capacidades y habilidades de las personas se
clasifiquen para contarcon su valioso aporte.
Diagnóstico Participativo?
Llamamos diagnóstico participativo (también conocido como
diagnósticoc o m u n i t a r i o   o   d i a g n ó st i c o   c o m pa r t i d o)   a l   d i a g n ó
s t i c o   h e c h o   p o r   u n   c o l e c t i v o .   E s   u n   i n s t r u m e n t o empleado
por las comunidades para la edificación en colectivo del
conocimiento de su realidad, en elque se publican los problemas
que las afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidadespropias de la localidad que puedan ser aprovechadas
en beneficio de todos; lo cual, permite identificar,ordenar y
jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello,
hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del
presupuesto participativo.DIAGNOSTICO TRADICIONAL:Es realizado
por un equipo investigador que toma decisiones de acuerdo a su visión
del problema, noexiste una interacción entre técnicos,
especialista y comunidad. Este tipo de diagnostico es lineal.
Elénfasis no está en los actores sociales, estos son vistos como
pasivos, la transmisión de la informaciónes unilateral.DIFERENCIA
ENTRE DIGNOSTICO TRADICIONAL
En el diagnostico tradicional la investigación la realiza el equipo
investigador sin involucrar activamente a losactores sociales
locales.Mientras q en el participativo se Privilegia la
participación de todos los involucrados en la
construccióncolectiva del conocimiento sobre la realidad.El
tradicional Toma decisiones de acuerdo a su particular visión del
problema.El participativo La toma de decisiones es promovida en
forma
colectiva.E n   e l   t r a d i c i o n a l   N o   s up o n e   ne c e s a r i am e n t e   pr o c
e so s   d e   i n t e r a c c i ó n   e n t r e   t é cn i c o s ,   e s p e c i a l i s t a s   y comunid
ad.El participativo Supone necesariamente la relación y procesos de
interacción entre técnicos, especialistas ycomunidad.El tradicional es
lineal y se concibe como una serie de pasos rígidos.El participativo es
en forma de espiral o sistémica, No es rígida.El tradicional El énfasis
no está en los actores sociales, estos son vistos como actores
pasivos.El participativo está en los actores sociales y Establece una
relación de interacción democrático.
FASES DEL DIAGNOSTICOFase IObtención de datos preliminares e
investigación del proceso. Durante esta fase se identificará la principal
fuente de información y la meta de la investigación, para realizar esta
tarea se debe realizar un trabajo de investigación que conlleve
un proceso en el que se relacionen lasvariables de la institución y
las de los trabajadores.Es en la fase 1 donde se determina el tipo
de datos que será recopilado y la elección del instrumento
quesegún las necesidades se adapten a la situación.Fase IIAnálisis e
interpretación de información. 

 
Una vez compilados los datos se podrán utilizar cuestionarios,
entrevistas o cualquier otro instrumento paravalidar la objetividad de la
información.Para analizar las prioridades u objetivos
estratégicos que se pretenden cubrir se deben emplear
diversast é cn i c a s ,   q u e   pe r m i t a n   c o n s i d er a r   i n f o r m a c i ó n   c u
a l i t a t i v a   y   c u a n t i t a t i v a   p a r a   t o m a   d e   de c i s i o n e s   d e capacita
ción. Fase IIIDesarrollo de un análisis de requerimientos de
entrenamiento. En esta etapa se precisa en qué se requiere la
capacitación, quién la necesita, cuándo, cómo y para qué.Para esto se
deben seleccionar técnicas o instrumentos que permitan identificar los
aspectos mencionados,tales como: Entrevistas, observación, sesiones
de grupo y cuestionarios.
1.1.- Método del Diagnóstico Comunitario Participativo.
Inspirados en los propuestas de análisis colectivo de registro abierto (churata),
elmétodo invedecos (proyecto educativo nacional), dentro de las corrientes
deinvestigación-acción, coherentes con las dinámicas de acción-reflexión-acción
y delver-juzgar-actuar, apuntamos hacia una metodología de trabajo social que
hemosdenominado
creación colectiva de participación comunitaria
, en describimos acontinuación.
1.1.1.- Intercambio y Acumulación de Información
(Investigar y comunicar).
Este momento comienza cuando se le llama a la comunidad a una asamblea
paraplantearle el inicio del trabajo, proponiéndole un intercambio sobre:- Las
necesidades y problemáticas.- Las capacidades presentes en el vecindario.-
Las potencialidades de la comunidad.- Las organizaciones, las instituciones, las
oficios, profesiones.- Los conflictos intrafamiliares, entre vecinos, los abusos, el
atropello, entre otrassituaciones de convivencia.- Los limites territoriales.

 
- El Catastro: ni de casas, familia, calles, bodegas, etc.- Los Lideres:
Capacidades, trayectoria, logros, sales específicos.- Etc.Este intercambio y
acumulación de información puede realizarse a través de distintosmedios e
instrumentos de recolección de información, posteriores a la asamblea,como
pueden ser:- Reuniones, talleres, tertulias, etc, donde se les pida a los
presentes, por medio depapeles desplegados en la pared, señalar los
principales problemas, necesidades,conflictos, capacidades, potencialidades y
otros datos relevantes. Esta informaciónse escribe en papeles desplegables en
la pared y en registro cerrado que llevan loslíderes vecinales o los promotores
del diagnóstico. Luego de hacer esas listas, pormedio del debate y del consenso
se seleccionan: el problema más sentido, elconflicto más relevante. Se
hace un inventario tanto de las necesidades como de
laspotencialidades. Sucesivamente, tanto de las necesidades, como de los
conflictos, delas capacidades y las potencialidades, se realiza una
jerarquización. Luego puedeproseguir una descripción o ampliación de datos
según el orden de jerarquía.- Colocando buzones en sitios públicos (bodegas,
canchas de bolas, etc) conpropuestas como por ejemplo: “introduzca en este
buzón la respuesta a la siguientepregunta ¿Cuál cree usted que es el problema
más importante de esta comunidad?descríbalo y señale porque usted piensa
que es el más importante”. Pero algoparecido se puede hacer con los conflictos,
con las capacidades, las potencialidadesy otros datos relevantes. Se pueden
colocar buzones por semana para cada aspectoo buzones simultáneos.- Las
mismas preguntas y planteamientos se pueden hacer a través de
desplegablesen la escuela, en la bodega o a través de murales donde los
vecinos con pinturas ografittis expresen las respuestas.-Socio dramas del
teatro invisible, donde un grupo del equipo promotor se coloca enparadas, en
canchas, en bodegas y aparentemente comienza a confrontar puntos de
 
vista sobre las situaciones de la comunidad, hasta comenzar a involucrar al
resto delos vecinos en la discusión. Mientras ese teatro se realiza, otro grupo del
equipopromotor observa como se comportan y lo que van opinando los
presentes que sonactores pero no conscientes en el socio drama planificado.
Posteriormente al sociodrama, el equipo promotor se reúne y escribe lo que ha
observado y escuchado.- El diario de registro, donde el equipo promotor va
recogiendo opiniones yobservaciones generales en la comunidad, durante una
semana o quince días.- La encuesta, dirigida a recoger cuantitativamente
información en una muestra de lacomunidad, con respecto a la composición
familiar, problemas en la familia y en lacomunidad, profesionales, oficios,
empleos y otros datos de capacidades que conoceen el resto del vecindario.
1.1.2.- Clasificación y Análisis Colectivo de la
Información.
 
Después de la recolección de información, el equipo promotor organiza
lainformación acumulada, jerarquizando y sistematizando para identificar
loselementos comunes. En esta clasificación también pueden intervenir
vecinosvoluntarios, sin que haya ningún requisito que limite la participación.Esta
clasificación, se presenta a la comunidad, a través de talleres,
asambleas,tertulias, reuniones, volantes, murales, teatro invisibles, poesías,
canciones y otrosmedios creativos que describan la situación.La vocación
económica y productiva, las actividades económicas, las potencialidadesdel
suelo, de la ubicación geográfica y de otros recursos físicos o naturales con
losque cuente el sector. Asimismo la tendencia a identificar los lideres, a soñar
lacomunidad, a preferir actividades deportivas, culturales y sociales, a
señalarprioridades y proyectos

También podría gustarte