Está en la página 1de 9

DIAGNOSTICO SITUACIONAL Y TECNICAS DE APOYO.

En el ámbito de la Enfermería comunitaria, un diagnóstico situacional de salud consiste en la


caracterización mediante la observación del objeto de estudio de la realidad comunitaria.

Es la conclusión de la identificación y análisis de la realidad de salud de una comunidad en un


espacio y tiempo determinados teniendo en cuenta diferentes factores a través de sus
indicadores demográficos y epidemiológicos. Conlleva un conjunto de actividades que
permiten la identificación de necesidades y/o problemas de salud de una comunidad o
población específica que están basados en las necesidades de información de los distintos
niveles del sistema sanitario.

Objetivos del diagnóstico de salud

Aproximarse al conocimiento del estado de salud.

Análisis de la situación de salud.

Examen preliminar de la situación de salud.

Requisitos básicos

Que se utilicen objetivos cuantificables.

Que se abarque a toda la población de la comunidad o a una muestra representativa.

Delimitación del área de la comunidad en estudio.

Aplicaciones del diagnóstico de salud en la comunidad

El diagnóstico de salud no es un fin en sí mismo, sino una etapa fundamental para la posterior
toma de decisiones. Servirá para:

Proporcionar información general y particular en algún problema específico. Por ejemplo, para
establecer la etiología de algunas enfermedades.

Señalar las necesidades y prioridades en materia de salud.

Evaluar los recursos necesarios existentes.

Constituir la base para la planificación y programación en salud.

Problemas del diagnóstico de salud

Obsesión por la información de tipo cuantitativo, sin valorar la información que no se puede
medir y que tiene peso en la toma de decisiones.

Exigencia de globalidad y exahustividad, que no permite recoger datos de manera selectiva,


orientada hacia los problemas.

Alto consumo de tiempo y recursos.


Falta de aplicación.

No recoge la opinión de la comunidad sobre su salud.

No se orienta hacia la promoción de la salud sino hacia la lucha contra la enfermedad y la


muerte.

No se detectan necesidades de los grupos marginales.

Los datos no tienen significación estadística.

No correspondencia del área estudiada con las áreas de otros registros oficiales.

Pérdida de información de los registros.

¿Por qué se hace un diagnóstico de salud?

Se hace para dar una solución o una alternativa frente a un problema y/o necesidad. Debemos
diferenciar bien lo que se entiende por concepto de problema y de necesidad en la
planificación de salud.

Problema de Salud: es aquella situación considerada deficiente generalmente asociada al


término patológico o enfermedad por el individuo, la colectividad o el sistema sanitario.

Necesidades: Cuando existe diferencia o desequilibrio entre la situación real encontrada y una
situación óptima previamente considerada, generalmente en base a las situaciones de
regiones o países de entorno o parecidas características socioeconómicas. Según quién y cómo
se describe la situación de necesidades podemos distinguir:

Necesidades normativas: Definidas por expertos. Juicio de expertos en epidemiología.

Necesidad sentida o percibida: Es la definida por la comunidad, es comunicado por los


pobladores de la comunidad.

Necesidad expresada: Manifestada por la demanda de asistencia por la población.


(Acompañado con indicadores de salud) Ejemplo: tasas de natalidad.

Necesidades comparativas: Son el resultado de observar diferencias entre grupos de


características socioculturales y demográficas homogéneas (comparación en el marco teórico
para correlación).

Objetivos

Objetivo general:

Identificar las necesidades y/o problemas de salud que aquejan a la comunidad.

Objetivos específicos:

Identificar y señalar problemas y necesidades de la población.

Proporcionar información particular ante problemas específicos de casos particulares de daño.


Evaluar los recursos sanitarios en cantidad y calidad.

Metodología

Se distinguen tres fases a seguir de forma sistematizada, sistémica y ordenada.

1. Fase preparatoria:

a) Definir la información básica requerida (Conocer el marco conceptual desde la historia de la


comunidad).

b) Conocer las fuentes de información, problemas y limitaciones.

2. Fase de recogida de información:

a) Recoger la información básica para cada grupo de datos valorando la idoneidad y


objetividad.

b) Seleccionar la información descartando lo que no sea útil.

c) Elaboración de la información mediante los indicadores necesarios y prestación de la misma.

3. Fase de interpretación: Conocer si la comunidad responde a los intereses de los


profesionales.

a) Análisis de la información descrita previamente.

b) Es necesario delimitar el estudio en un área geográfica y en un tiempo determinado.

c) Los datos deberán abarcar a toda la población o a muestras representativas de ella.

d) Los datos deberán ser significativos de la situación de salud y de sus factores condicionantes
expresada en parámetros estadísticos como tasas, razones, proporciones o índices que se
determinan.

e) Los indicadores deberán definir exactamente criterios adaptados universalmente.

f) La identificación de necesidades y/o problemas se completará con información cualitativa y


encuestas a la población.

¿Cómo realizar un diagnóstico comunitario?

Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis de


una determinada situación y se realiza sobre la base de información, datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo está pasando,
para así poder actuar en la solución de determinados problemas. En tal sentido un
diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de
datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una
parte de ellas, para dar respuesta a los problemas.

Además, la comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como


unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o
función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica
en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro
contexto.

Algunos de los objetivos que debe de cumplir un buen diagnóstico son los siguientes:

- Informar sobre los problemas y necesidades existentes.

- Responder al por qué de esos problemas (comprender sus causas y efectos).

- Identificar recursos y medios para actuar.

- Determinar prioridades de intervención, de acuerdo a criterios científicos-técnicos.

- Establecer estrategias de acción.

Por otro lado, algunas de las técnicas que podemos utilizar para realizar un diagnóstico
comunitario son las explicadas a continuación:

1. Lluvia de ideas: esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual
es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas. Esta
técnica puede utilizarse para la búsqueda del problema, pero también en la solución.
2. El árbol del problema: esta herramienta es utilizada generalmente para la elaboración de
proyectos, ya que ayuda a identificar el problema central, desde donde se desprenden las
causas y efectos.

3. Dibujando la comunidad: esta herramienta se utiliza a través de un moderador, donde se


va dibujando en un papelografo, un mapa de la comunidad donde los participantes van
señalando la importancia del entorno.

4. Matriz FODA: esta técnica está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades,
fortalezas y amenazas. Esta herramienta se puede aplicar a través de un autodiagnóstico si
son muchas personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla.

5. Observación directa: en esta técnica el investigador se involucra con la comunidad,


pudiendo así identificar directamente las necesidades o problemas que tiene la comunidad.

6. La entrevista: en esta técnica se tiene la oportunidad de comunicarse directamente con los


protagonistas de la comunidad, obteniendo la mayor cantidad de detalles que se necesitan
para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles
soluciones que se plantean desde sus propios protagonistas.

7. Investigación acción participativa: este método proporciona un análisis más profundo


sobre la realidad de una comunidad determinada, combina 2 procesos, el primero trata de
conocer a la comunidad y el segundo de cómo se debe actuar frente a los determinados
problemas.

8. Diagrama causa-efecto: este instrumento ayuda a diseñar de manera visual un problema


complejo que esté abordando a la comunidad. Es de gran utilidad, ya que explica de manera
gráfica, la realidad de una comunidad determinada.

Análisis de la situación de salud de la comunidad, su importancia como actividad docente en


la atención primaria de salud.

Resumen
El análisis de la situación de salud de la comunidad es una de las actividades que contribuye
a la Educación Médica Superior, a la formación de los residentes de Medicina General
Integral y forma parte de los contenidos del pregrado médico. Su importancia ha motivado a
realizar esta revisión, que tiene como objetivos principales destacar la actividad como
instrumento docente, describir sus diferentes partes, y promover su calidad. Se revisó su
historia, su vinculación con los principios didácticos, sus características, se describió los
pasos a seguir y se expuso una guía práctica que incluye los principales indicadores, la cual se
debe trabajar con un enfoque histórico cultural. La guía brinda los elementos necesarios
para planear una estrategia educativa basada en los principales problemas de salud,
aplicable a los recursos humanos en formación, facilitando el desarrollo del
perfeccionamiento médico y las actividades de posgrado.

El análisis de la situación de salud de la comunidad conocido también como diagnóstico de


salud comunitario, tiene sus raíces en el llamado ”cuadro de salud” de los epidemiólogos que
se realizaba a inicios de la década de los sesenta, con el desarrollo de los primeros
programas de salud elaborados por el MINSAP. El término Diagnóstico de la Situación de
Salud fue utilizado por Serenko y Ermakov en el año 1976. Como actividad docente e
investigativa comenzó a utilizarse a fines de la década de los setenta en el Policlínico Plaza
de la Revolución y rápidamente se empleó en otros policlínicos docentes por la colaboración
del profesor Cosme Ordóñez Canceller.1 Esta actividad quedó incluida como docente
evaluable, dentro de los epígrafes de la tarjeta de evaluación sistemática del residente. Con
el surgimiento del Plan del Médico de Familia en 1984 y de la especialidad de Medicina
General Integral su perfil se adapta y enriquece,2,3 apareciendo en 1986 en el nuevo plan de
estudio de la carrera de medicina y en el programa de atención médica integral a la familia,
también en el programa de la asignatura Teoría y Administración de Salud en el quinto año
de la carrera, elaborado en el curso 1987-1988.

Desde el inicio de la Medicina General Integral como especialidad, el programa de la


residencia abordó el diagnóstico de la situación de salud, entre 1991-1992 se organizaron
varios talleres por el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y se elaboró una
guía para llevar a cabo la actividad, también fue incluida dentro de los contenidos del
programa de estudio de la maestría de Salud Pública. El análisis de la situación de salud se
realiza a nivel del Consultorio del Médico de Familia, en instituciones como escuelas, centros
de trabajos y círculos infantiles, grupo básico de trabajo y área de salud, de igual manera a
nivel de municipio, provincia y del país, es tal su relevancia que se ha considerado como una
categoría principal del sistema nacional de salud con una connotación docente
importantísima.

El objetivo fundamental del trabajo es destacar el análisis de la situación de salud como un


instrumento docente y como objetivos específicos describir sus diferentes partes señalando
sus elementos principales, promover su calidad y su uso con fines docentes, destacando su
importancia en el trabajo de la atención primaria, en la que se unen la función asistencial,
docente e investigativa,4 por lo que su enseñanza debe ser sistemática y cotidiana. Con el
surgimiento del nuevo modelo del policlínico universitario y la presencia de los estudiantes
desde el primer año de la carrera en la atención primaria, se han creado las condiciones para
efectuar la enseñanza del análisis de la situación de salud de la comunidad con mayor
eficacia y calidad.

DESARROLLO

El análisis de la situación de salud se basa en una revisión exhaustiva de los datos


estadísticos con un enfoque clínico-epidemiológico y social para la identificación de los
problemas del individuo, de las familias y de la comunidad, así como sus posibles soluciones,
desarrollando el trabajo del equipo de salud, con gran valor como experiencia educativa y
obteniéndose un mayor nivel de satisfacción por parte de la población.5,6 En 1992, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) propuso la utilización del término Análisis de la
Situación de Salud (ASIS) apareciendo su definición en 1999. El ASIS es el proceso analítico-
sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, y que
facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de
intervenciones, programas apropiados y la evaluación de su impacto . Como instrumento
docente se considera que el objetivo es que el estudiante se apropie del procedimiento, de
forma activa, independiente, consciente y creadora, utilizando el método clínico-
epidemiológico, el estadístico y la planificación de estrategias con un enfoque histórico
cultural e integral.

A partir de los principios de la didáctica se pueden señalar las siguientes características:

 General. Se aplica o es susceptible de aplicarse en todos los niveles de atención.


 Fundamental. Permite trazar la política de salud.
 Esencial. Sin él es muy difícil conocer los problemas de salud que afectan a una
población dada.
 Obligatorio. La participación en dicha actividad involucra al personal en formación, al
médico y a todo el equipo de salud.
 Sistémico. Porque su realización permite alcanzar un nivel inmediato superior y
repercute en el proceso docente.

A través del análisis de la situación de salud se puede conocer o acercarse al conocimiento


del estado de salud poblacional, teniendo en cuenta los diferentes indicadores para la
población como por ejemplo la mortalidad, morbilidad y la expectativa de vida. En realidad
lo que se mide son desviaciones del estado de salud y no la salud misma, hay que tener en
cuenta que la situación de salud comunitaria puede variar mucho en cortos períodos de
tiempo, es como una fotografía en un momento dado y evidentemente el aprendizaje de la
elaboración, del análisis de la situación de salud tiene un carácter formativo para los
educandos.

Tiene una parte informativa descriptiva donde se abordan los factores del ambiente físico,
psicosocial y los recursos humanos con que se trabaja, posteriormente se describe a la
población, los grupos etáreos, la dispensarización de la población sana, en riesgo o enferma,
además de la información estadística se hace uso de las historias clínicas personales y
familiares, de las tarjetas de vacunación, pruebas citológicas y hojas de cargo.8
Posteriormente, se hace un análisis integral, se identifican los problemas y su origen, se
establecen prioridades y soluciones para reducir el riesgo y promover una vida sana,9 por
último se elabora un plan de acción con tareas y diferentes actividades que deben resolver
los problemas identificados. Cada actividad deberá tener su fecha de cumplimiento e
identificado su responsable, las actividades o tareas tendrán un monitoreo y una evaluación
de forma participativa, para que se mantenga la responsabilidad y la pertenencia,
comparándose las modificaciones con las de los análisis de la situación de salud que le han
precedido, todo lo anterior debe ser plasmado en un documento y presentado a la
población, de manera que el paciente aporte ideas y soluciones a los problemas
identificados.10

 Participantes en la confección del diagnóstico de la situación de salud en el


consultorio médico

Médico y enfermera y profesores del grupo básico de trabajo.

Técnicos de higiene y epidemiología y trabajador social.

Activistas de salud y líderes formales e informales.

Comunidad y otros.

 Guía para la consignación de datos en el análisis de la situación de salud de la


comunidad

1.Unidad. Área de salud y consultorio médico con su dirección.Límites geográficos,


principales características y período de tiempo que se analiza, fecha de elaboración del
documento.

2.Universo poblacional. Compuesto por grupos de edad y sexo.

3.Métodos. Descriptivo, analítico, comparativo, estadístico, clínico-epidemiológico, etc.

4.Fuentes de datos. Análisis de la situación de salud anteriores, historias clínicas familiares,


individuales, epidemiológicas, hojas de cargo de consultas y terrenos, dispensarización, actas
de discusión de fallecidos, informes estadísticos, actas de reuniones, etc.

5.Nivel de salud.

5.1. Fecundidad. Población fértil, índice de fecundidad, abortos inducidos, otros métodos de
anticoncepción y esterilidad.

5.2. Población. Estructura y dinámica.

5.3. Mortalidad. General, por causas y comparativas.


5.4. Morbilidad. Dispensarización y comparativo.

Condicionantes del nivel de salud.

6.1. Condicionantes ambientales. Agua, residuales, fauna, vivienda, vectores, problemas


ambientales.

6.2. Condicionante socioambiental. Cultura general, cultura sanitaria, economía familiar,


salud y funcionamiento familiar, hábitos y costumbres, recreación, descanso e
integración social,

6.3. Servicios de salud. Recursos humanos, organización y calidad de la atención medica,


equipamiento técnico, grado de satisfacción, actividades realizadas por la comunidad,
acciones sobre los problemas de salud.

7.Conclusiones. Sobre el nivel de salud, la morbilidad, la mortalidad y otros problemas.

8.Plan de acción. Presentación y discusión con la población, plan de ejecución, control y


evaluación del plan.

También podría gustarte