Está en la página 1de 103

Universidad del Noreste de México A.C.

Acuerdos del Gobierno del Estado: NS/13/10/2013


CLAVE SEP 28PSU0106L
UNIDAD VALLE HERMOSO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

TESIS

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA


PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ALUMNOS DE SEXTO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PROMOCIÓN DE ACTITUDES


PARA EL APRENDIZAJE Y LA CONVIVENCIA

PRESENTA

ALEYDA BRISSET HERRADA OLGUÍN

ASESOR

DR. JOSÉ MARÍA LÓPEZ VALDEZ

CD. VALLE HERMOSO, TAM. ABRIL 2021


CÓDIGO DE HONOR DEL SI UNM

“Yo Aleyda Brisset Herrada Olguín en conformidad con el código de honor de

la UNM, aseguro que en el presente trabajo no incurrí en ningún tipo de plagio

o copia y promoví la cultura de Honestidad Intercultural.”


DEDICATORIA

A mi familia:

A mi padre Alberto Herrada Ruíz, mi madre Hortencia Olguín del Fierro y a mi

hermana Juana Berenice Herrada Olguín, porque siempre me han impulsado, han

compartido buenos y malos momentos en mi andar por la vida.


AGRADECIMIENTOS

A Dios:

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado; por ello con la humildad que emana de mí ser, dedico

primeramente mi trabajo a Dios.

A mis padres:

Con todo el amor que tengo, desde lo más profundo de mi corazón, dedico mi

Tesis a los seres que más amo en la vida, pues sin ellos no hubiera sido posible

culminar este sueño y convertirlo en realidad, mis padres el Sr. Alberto Herrada Ruíz

y la Sra. Hortencia Olguín del Fierro, por su inmenso cariño, trabajo y sacrificio a lo

largo de todos estos años. Quienes han sabido formarme con buenos principios y

sentimientos, lo cual me ha ayudado a salir adelante.

A mi hermana:

A mi única y querida hermana Berenice, con muchísimo cariño, por estar junto

a mí sin importar la adversidad, brindarme su apoyo y su tiempo, por sus palabras

alentadoras y sus muestras de amor incondicional.


RESUMEN
La presente investigación llamada “Estrategias didácticas para fortalecer la producción
de textos en los alumnos de sexto grado de educación primaria”, fue elaborada con la
finalidad de seleccionar y aplicar estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el
aprendizaje y la calidad de la producción de textos escritos en los alumnos de sexto
grado de educación primaria, pues la expresión escrita en la actualidad es de gran
influencia ya que posibilita la comunicación entre los individuos a través de la
construcción de textos, los cuales son redactados para manifestar por escrito sus
pensamientos, sentimientos y emociones. Ante la problemática observada con relación
a las diversas dificultades que muestran los estudiantes al emplear la escritura es
notorio y alarmante que no dominen los rasgos gramaticales, estructura, coherencia y
una extensión apropiada sobre todo en grados superiores. Por tal razón se trabajó con
los alumnos de la escuela primaria “Club 20-30” del turno matutina, en el municipio
de Valle Hermoso, Tamaulipas. Este documento está integrado por cinco capítulos los
cuales se enlistan a continuación: I Introducción y Contexto de la Investigación, II
Marco Teórico, III Método, IV Análisis y Presentación de Resultados y para finalizar
el capítulo V Conclusiones y Recomendaciones.
Palabras clave: Estrategias didácticas, expresión escrita, producción de textos
escritos, aprendizaje, primaria.

ABSTRACT

The present investigation called "Didactic strategies to strengthen the production of


texts in sixth grade students of primary education", was elaborated with the purpose of
selecting and applying didactic strategies that contribute to improve learning and the
quality of the production of written texts in students. sixth grade of primary education,
since written expression is currently of great influence since it enables communication
between individuals through the construction of texts, which are written to express
their thoughts, feelings and emotions in writing. Given the problems observed in
relation to the various difficulties that students show when using writing, it is notorious
and alarming that they do not master the grammatical features, structure, coherence
and an appropriate extension, especially in higher grades. For this reason we worked
with the students of the elementary school "Club 20-30" of the morning shift, in the
municipality of Valle Hermoso, Tamaulipas. This document is made up of five
chapters which are listed below: I Introduction and Context of the Research, II
Theoretical Framework, III Method, IV Analysis and Presentation of Results and
finally chapter V Conclusions and Recommendations.
Keywords: Didactic strategies, written expression, production of written texts,
learning, primary.
“Detrás de esa mano que escribe,
De esos ojos que miran
Y de esos oídos que escuchan,
Hay un niño que piensa”.
Emilia Ferreiro – Ana Teberosky
ÍNDICE

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 9

1.1 Planteamiento del Problema 9

1.2 Hipótesis 12

1.3 Objetivos 12

1.4 Variables 13

1.5 Justificación 14

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 17

2.1 Marco Histórico 18

2.2 Marco Jurídico 31

2.3 Marco Referencial 38

2.4 Marco Conceptual 47

CAPÍTULO III. MÉTODO 55

3.1 Estrategia o Enfoque Metodológico 55

3.2 Diseño de Investigación 59

3.3 Técnicas e Instrumentos 61

3.4 Población y Muestra 63

3.5 Procedimiento de Análisis 65


CAPÍTULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 67

4.1 Presentación de Resultados 67

4.2 Análisis e Interpretación 78

4.3 Presentación de Resultados por Hipótesis 81

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83

5.1 Conclusiones 83

5.2 Recomendaciones 85

ÍNDICE DE TABLAS Y/O GRÁFICOS 88

ANEXOS (APÉNDICE) 89

GLOSARIO 100

REFERENCIAS 102
9

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LA

INVESTIGACIÓN

Este capítulo está integrado por cinco subtemas que tienen la finalidad de dar a

conocer el planteamiento del problema, el cual suele caracterizarse por presentar la

situación problemática de manera general que es objeto de la investigación, se muestra

la hipótesis la cual es una posible respuesta al problema que el investigador elabora,

además de mostrar los objetivos, las variables y la justificación de la elaboración del

estudio.

1.1 Planteamiento del Problema

La escritura es una de las principales formas de comunicación que el ser humano

ha utilizado desde épocas antiguas. Por medio de ella, logró expresarse con los demás

individuos con el fin de dar a conocer sus ideas, posturas u opiniones respecto a lo que

le agradaba o disgustaba de alguna cuestión, así como sus necesidades y sentimientos.

En la actualidad, representa un papel fundamental en la formación y desarrollo de los

individuos.

Por ello, es importante que, desde la infancia, el ser humano se apropie de ella,

desarrolle la habilidad de escribir no solo unas cuantas palabras sin sentido, sino textos

con los elementos requeridos para llevar a cabo un manejo adecuado y una función

precisa en los distintos escritos que elaboren. El interés por abordar esta investigación

surge a partir de la revisión de las primeras actividades plasmadas por escrito en los
10

cuadernos de los alumnos de sexto grado, esto durante el primer mes del ciclo escolar

2020-2021 y considerando como antecedente el desempeño obtenido durante el quinto

grado y las observaciones efectuadas a sus productos escritos; en donde es frecuente

identificar una deficiente calidad en la producción de textos escritos. Esta situación

actualmente, es alarmante considerando la edad de los alumnos y el grado al que

pertenecen, así como también debido a que están próximos a ingresar a la escuela

secundaria en donde las demandas académicas incrementan el nivel de dificultad y la

calidad de sus trabajos.

Aunque, suele ser común que las personas al escribir cometan algunos errores

debido a que es difícil hacerlo con total certeza, lo preocupante de esta situación

anteriormente descrita, consiste en la deficiente calidad de la producción de textos

escritos similares a la de alumnos de grados inferiores, mismos que debido a su corta

edad aun no adquieren todos los conocimientos referentes a la escritura, lo cual es

comprensible, pero siendo niños de 12 años, esto debe ser considerado una

problemática, misma que no se debe tomar a la ligera.

A pesar de que, en la escuela Club 20-30 matutina, del municipio de Valle

Hermoso, los alumnos practican la escritura, no tienen el hábito de escribir fuera de

ella. Actualmente, sus producciones escritas carecen de los elementos requeridos, por

lo cual sus textos no son de buena calidad, esto en ciertas ocasiones también puede ser

consecuencia de la mala influencia del uso de las redes sociales, pues modifica

totalmente la escritura adecuada de los mensajes escritos, lo cual los está perjudicando

en gran medida, puesto que por ese medio suelen comunicarse de una forma muy
11

informal utilizando una gran diversidad de abreviaturas que no son correctas, es así

que se acostumbran a esto y adquieren el mal hábito de transformar la expresión

escrita. Debido a esto presentan errores al momento de estar desarrollando diversos

escritos dentro o fuera del salón de clases. Dicha situación se convierte en todo un

desafío, pues retomar todos los elementos de la escritura es un proceso paulatino en

los niños.

Por otra parte, este estudio pretende analizar algunas de las dificultades por las que

atraviesan los alumnos para redactar cualquier tipo de texto. Es por ello que se pretende

seleccionar y aplicar estrategias didácticas que brinden a los estudiantes (de sexto

grado particularmente), los conocimientos necesarios para favorecer la mejora de sus

producciones escritas. Cabe destacar que, dichas estrategias podrán ser de utilidad para

los alumnos de cualquier grado de educación primaria, aunque lo anterior, también

beneficia a los maestros de los diversos niveles de educación básica quienes pueden

aplicarlas de acuerdo a las necesidades de sus dicentes, adecuándolas a las

características y estilos de aprendizaje de cada uno.

Debido a lo anteriormente descrito, se plantea la siguiente cuestión:

¿Qué estrategias didácticas contribuyen en la mejora de la producción de textos

escritos en los estudiantes de sexto grado de educación primaria?


12

1.2 Hipótesis

La escases de lectura, el desconocimiento de los elementos implicados en el

proceso de escritura y el uso inadecuado de los medios de comunicación como lo son

las redes sociales son algunas de las causas que originan producciones escritas

deficientes en los alumnos.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general. Demostrar que a través de las estrategias didácticas los

alumnos de sexto grado de educación primaria fortalecerán la producción de textos

escritos, aplicando los conocimientos adquiridos.

1.3.2 Objetivos específicos. Detectar las causas que originan las dificultades en

la producción de textos en los alumnos.

Implementar estrategias didácticas para desarrollar en los alumnos de educación

primaria habilidades como expresar ideas y sentimientos, comunicarse, describir,

resumir y argumentar de forma escrita.

Producir textos escritos de diferentes niveles de composición y de complejidad,

que sean claros, breves, coherentes y apropiados al tipo y estructura a la que

pertenecen.
13

Precisar los pasos, recomendaciones y estructura que deben tomar en cuenta los

estudiantes al elaborar diferentes textos escritos.

Señalar las características como el funcionamiento y uso del sistema de escritura

(aspectos gráficos, ortográficos y de puntuación) que les permitan a los estudiantes

mejorar sus producciones escritas.

Crear de manera gradual en los alumnos el hábito y gusto por la escritura para

incrementar la extensión y cantidad de textos elaborados en el ámbito escolar y en su

contexto.

Proponer estrategias didácticas para fortalecer la producción de textos.

Evaluar en los alumnos el dominio de diferentes tipos de texto escrito con

funciones y destinatarios específicos.

1.4 Variables

1.4.1 Variable independiente: Las estrategias didácticas a implementar.

1.4.2 Variable dependiente: Aprendizaje y producción de textos.


14

1.5 Justificación

Dentro de las aulas de clase, los docentes al revisar las diversas actividades de sus

alumnos de sexto grado han observado que a pesar de tener una formación de cinco

años de educación primaria, está no ha sido suficiente para que elaboren producciones

escritas no solo con la estructura y ortografía adecuada sino también con buena

legibilidad, pues el trazo de sus grafías es precario, lo que dificulta en muchas

ocasiones tratar de entender que es lo que el alumno pretende dar a conocer en los

diferentes textos que realiza, pues pueden ser interpretados de forma distinta e incluso

existen casos en los que los niños se encuentran en el nivel silábico, siendo evidente

el hecho en el cual aún no han adquirido el dominio de la lengua escrita.

Esta investigación surge a partir del interés por mejorar y apoyar el aprendizaje

de la producción de textos escritos en los estudiantes desde sus primeros años

escolares, pues es una problemática que repercute en todas las asignaturas y en aquellas

áreas en los que se requiera poner en práctica la comunicación a través de la escritura.

Actualmente los maestros hacen lo que pueden, de acuerdo a sus posibilidades

y con los medios que estén a su alcance. Sin embargo, dentro de la escuela no se ha

podido lograr que los alumnos mejoren sus producciones escritas. Dicha situación es

altamente preocupante, pues en un año más los estudiantes ingresarán a la educación

secundaria, en la cual aumenta no solo el ritmo con el que se trabaja sino también la

complejidad de las tareas asignadas.


15

Por esta razón, entre más temprana es la edad en la que se forma el gusto por la

escritura y su práctica en los estudiantes, mucho más sencilla es la asimilación de los

conocimientos para que aprendan a plasmar por escrito sus pensamientos y dudas,

eliminando aquellas barreras como los miedos que les impiden redactar con confianza

y seguridad.

Incitar a los alumnos a realizar sus tareas y actividades resulta ser una labor tediosa

no solo para los docentes sino también para los padres de familia, quienes se ven

obligados a tener pequeños y constantes enfrentamientos con sus hijos para que

cumplan con sus obligaciones. Es por ello, que, para poder contribuir al

perfeccionamiento de su escritura, antes se debe potenciar el gusto por la redacción de

textos de manera natural, por medio de la motivación constante. Palacios (1999)

menciona que:

“La escritura debería poseer un cierto significado para los niños, debería

despertar en ellos una inquietud intrínseca y ser incorporada a una tarea importante

y básica para la vida sólo entonces podremos estar seguros de que se desarrollará

no como una habilidad que se ejecuta con las manos, sino como una forma de

lenguaje realmente nueva y compleja. Es decir, la escritura debe dejar de ser

considerada como una habilidad motora compleja y ser comprendida, en cambio,

como una modalidad del lenguaje y una práctica cultural específica”. (p.76)
16

La presente investigación se efectúa en la Escuela Primaria “Club 20-30” matutina,

de la Cd. de Valle Hermoso, Tamaulipas; pues es la institución a la cual se tiene acceso

y autorización por parte de la dirección escolar, y se cuenta con el apoyo de los

maestros responsables de sexto grado. A su vez, dado que sus estudiantes presentan

dificultades al elaborar sus producciones escritas, este plantel fue seleccionado para

desarrollar estrategias didácticas que favorezcan la producción de textos escritos.

Lo anterior, con la intensión de que estos sean capaces de adquirir los elementos

necesarios para una buena redacción escrita, entre los cuales destacan minimizar la

aparición de errores en la escritura de las palabras, emplear adecuadamente reglas

ortográficas y de puntuación, además de tener orden y coherencia en las ideas,

incrementar su extensión, emplear la estructura apropiada de acuerdo al tipo de texto

y mejorar la presentación de las producciones escritas que crearon.

Los resultados de esta investigación traerán múltiples beneficios a los alumnos no

solamente del grado estudiado sino aquellos incluso de educación preescolar y

secundaria. De igual modo a los docentes, al brindarles una gama de herramientas

útiles para desarrollar en el nivel educativo en el que laboran, teniendo la posibilidad

de adecuar estrategias de acuerdo a la edad de sus estudiantes.


17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

El segundo capítulo titulado Marco Teórico está conformado por cuatro temas:

el marco histórico, el marco jurídico, el marco referencial y el marco conceptual. En

el primero llamado Marco Histórico, se muestran los antecedentes de la utilización de

la escritura desde su invención en las primeras ciudades hasta la evolución que tuvo

en el continente europeo y su utilización en nuestros días.

En el segundo apartado, llamado Marco Jurídico, se abordan los aspectos

legales que se relacionan con la aplicación de la educación y sus fundamentos legales,

además se rescatan aspectos relevantes del programa y Plan de Estudios 2011, en los

cuales se fundamenta la realización de producciones escritas como parte del

currículum educativo.

En el Marco Referencial se destacan las investigaciones y teóricos en los que

se sustenta el aprendizaje y enseñanza de la escritura; por último, se encuentra el Marco

Conceptual, mismo que muestra el significado de los términos que se manejan como

lo son las estrategias didácticas y la producción de textos escritos en relación a las

variables que se determinaron.


18

2.1 Marco Histórico

La escritura, es uno de los inventos más significativos que ha sido creada por

el hombre, cuyo objetivo principal consiste en poder crear un vínculo de comunicación

de forma que permitiera poder interactuar con otras personas, conocer sus ideas,

sentimientos y emociones, misma que con el paso del tiempo ha ido evolucionando. A

continuación, los sucesos más relevantes que se relacionan con el proceso de la

escritura y sus avances más significativos, así como algunos rasgos del contexto

escolar que forma parte de esta investigación.

2.1.1 Escuela Primaria “Club 20-30” matutina. Fue fundada en el año de

1961, con la finalidad de adoptar alumnos de las escuelas primarias “18 de Marzo” y

“Antonio Casso”, el Club activo 20-30 número 567, habló con el inspector el Prof.

Ramsés Chacón Treviño, sobre la necesidad de crear una nueva escuela para la cual

requerían un terreno, la solicitud fue aceptada siendo el presidente y el secretario del

Club en aquel entonces Horacio Garza Lozano y Rosbel Chapa Chapa. En 1968, se

divide la escuela en dos turnos bajo el liderazgo del Prof. Ernesto Iracheta.

En la actualidad, la escuela se define como la institución encargada de educar, es

decir, llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje entre profesores y alumnos.

Es de vital importancia porque los niños desde sus primeros años se integran a ella. La

escuela primaria “Club 20-30” matutina, con clave 28DPR1090S, sector 032, zona

escolar 230, se localiza en calle 21 de Marzo entre Zapata y Madero, zona centro, en

el municipio de Valle Hermoso, Tamaulipas.


19

La organización docente de este plantel está constituida por la Jefa de Sector: la

Dra. Rosalinda Rojas Vega, el supervisor escolar es el Prof. Jorge Mata Álvarez, la

directora de la institución es la maestra María Herlinda Rangel Leija, quien se encarga

de garantizar el cumplimiento de los lineamientos establecidos, diagnosticar,

planificar, organizar y ejecutar los planes de acción institucional. Así como también,

promover y gestionar actividades para mejorar la infraestructura de la escuela y

coordinar la evaluación del desempeño estudiantil, docente y administrativo. Cabe

destacar que existen 17 docentes frente a grupo, 3 asesores de inglés, una comisionada,

1 administrativo, 3 de intendencia los cuales son:

Susana Berenice Reyes Vargas (1º “A”)

Ma. Del Refugio Cano Martínez (1º “B”)

Linda de Jesús González Barrientos (1º “C”)

Eledith González Sosa (2º “A”)

Leslie Liliana Leija López (2º “B”)

Luis Adolfo Garza Almanza (3° “A")

Nazareth Cid Salazar (3º “B”)

Norma Idalia Martínez Correa (3° “C”)

Mayra Guadalupe Chávez Martínez (4º “A”)

Marco Antonio Cárdenas Martínez (4º “B”)

Cynthia Mabel Salas Lira (4º “C”)

Víctor Manuel Castillo Nájera (5º “A”)

Princess Ana Lilia Valle Castillo (5º “B”)


20

Claudia Yaneth Robledo Muñiz (5º “C”)

Nahúm Iván Tamez Hernández (6º “A”)

Ana Leidy Mendoza Lozano (6º “B)

Juana Berenice Herrada Olguín (6º “C”)

Larissa de los Reyes Ugalde (Inglés)

Leticia Galindo Alanís (Inglés)

Ariana Nayeli Hernández Robledo (Inglés)

Ricardo Garza Guerrero (Educación Física)

Guadalupe Imelda Soberon García (Administrativo)

Naxhelly López Martínez (Computo)

Laura Yuliana Concha Nava (Intendente)

Víctor Manuel Quintero Balli (Intendente)

Jesús Fernando Flores (Intendente)

Limita con las siguientes calles: al lado norte con Francisco I. Madero, al sur

con Zapata, al este con 21 de marzo y al oeste con 2 de abril. La población que existe

a su alrededor va de los 15 a los 60 años. Su nivel socioeconómico es medio-alto. La

mayoría labora en la industria maquiladora. Posee una barda de concreto con

protectores de metal, cuenta con 3 entradas: la principal, sobre la calle 21 de marzo

con acceso para personas con discapacidad, la entrada secundaria sobre la calle 2 de

abril y la tercera en la calle Zapata.


21

La institución cuenta con 17 salones de clases (3 para primer grado, 2 de segundo,

3 de tercero, 3 de cuarto, 3 de quinto, y 3 de sexto), una sala de maestros, una biblioteca

escolar, un salón de cómputo, una bodega, un baño para niños y otro para niñas,

además tiene un patio cívico, una asta bandera, un área para futbol, una cancha

deportiva con techumbre para basquetbol, un teatro y una dirección.

2.1.2 Las civilizaciones agrícolas y la escritura. A partir de la sedentarización

de los primitivos pobladores se desarrollaron las primeras aldeas integradas por

campesinos artesanos y religiosos. Con el paso del tiempo se incrementó la cantidad

de viviendas construidas lo que dio origen a las primeras ciudades que surgieron en

Mesopotamia. Estas propiciaron grandes civilizaciones agrícolas mismas que

inventaron los primeros sistemas de escritura.

La base de estos sistemas fueron los símbolos. La escritura surgió como una

necesidad de poder comunicar, acumular y transmitir conocimientos. Esta invención

marca el fin de la prehistoria, de acuerdo a la cultura de cada civilización era el tipo y

forma de escritura que empleaban; las más comunes fueron las siguientes: cuneiforme,

fue usada por el pueblo de Mesopotamia cuyo rasgo característico era que sus signos

tenían forma de cuña o triangulo; alfabética, compuesta por grafías que representaban

sonidos; ideográfica, en esta sus símbolos simbolizaban ideas y por último la escritura

jeroglífica, utilizada por la civilización egipcia en donde sus signos constituían ideas

y sonidos.
22

2.1.3 El empleo del alfabeto en Europa. La transformación de la escritura fue

un proceso paulatino en la que sus sistemas tenían en común que los símbolos trataban

de representar palabras, pero implicaban un esfuerzo mayor para conocer e interpretar

la gran cantidad de signos en cada civilización, por esta razón cada una se dio a la tarea

de poseer un alfabeto, pero para ello se crearon diversos modelos.

Los fenicios elaboraron el primer modelo de alfabeto integrado por

consonantes. Este se extendió hacia el Mediterráneo. Por su parte los Arameos,

inventaron otro sistema llamado igual que este pueblo, el cual fue utilizado para

escribir algunos libros bíblicos que conforman el antiguo testamento; cabe destacar

que de esta civilización se desprende el sistema hebreo implementado en el año 700

a.C. cuya lectura se realizaba de derecha a izquierda y el árabe usado en el año 512

a.C. difundido durante el expansionismo del islam.

2.1.4 Antecedentes del alfabeto en Europa y América. Los romanos

adoptaron el sistema de escritura de Grecia. Sin embargo, eliminaron las letras F, S,

G, y K, conformando este alfabeto con un total de 21 letras, el cual se expandió por el

mundo a medida que Roma adquiría poder. Posteriormente, se le añaden las letras Z e

Y, con las cuales el número de letras llego a ser de 23 empleadas solamente en

mayúsculas, sin espacios ni signos de puntuación.

Después, nace la letra minúscula gracias a Carlomagno, pues aprobó el empleo

de la letra cursiva romana para la elaboración de documentos de carácter formal y

comercial. La aparición de la imprenta permite la creación de los primeros libros con


23

mayor cantidad de ejemplares en las cuales a partir del siglo XVIII se incluye la letra

J y U en el alfabeto Romano, adoptando este sistema las poblaciones que no contaban

con uno bien definido. Durante el siglo XX con el uso de la tecnología se añade la letra

Ñ y se comienza a emplear la acentuación de las palabras lo cual contribuyo a la

construcción de la escritura moderna de la actualidad.

2.1.5 La escritura en Mesoamérica. Los sistemas de escritura

mesoamericanos tenían el objetivo de preservar en la memoria datos acerca de sus

gobernantes, dioses y ciclos del tiempo para que estos no se perdieran. Eran registrados

en diferentes materiales como piedras talladas, telas, pieles, maderas, huesos y

cerámicas.

De acuerdo con Álvaro Contreras (1999), en su libro “Arte rupestre”, expresaba

que las pinturas elaboradas en las cuevas por los seres humanos prehistóricos eran un

vivo ejemplo de “una escritura sagrada que permaneció incólume al paso del tiempo,

hasta la llegada del hombre letrado”. En las pinturas rupestres las culturas del periodo

preclásico, clásico y posclásico plasmaban sus puntos de vista sobre el mundo, misma

que ha podido probar la importancia que tenía la escritura para la cultura

mesoamericana. Dicho sistema poseía tres elementos distintos: el uso de pictogramas,

que representaban seres humanos, animales y plantas; el segundo eran los glifos

ideográficos con los que expresaban ideas y el tercero consistía en los glifos fonéticos,

con los que representaban sonidos.


24

En Mesoamérica a los escritores se les conocía como Tlacuilos, estos eran

hombres y mujeres encargados de plasmar y desarrollar la escritura, quienes

consideraban sumamente importante transmitir con claridad aquellas escenas o

situaciones de su vida sin importar que el tamaño de los cuerpos y objetos no

correspondieran a la realidad. Mismos que a su vez, tenían la tarea de instruir a los

niños para que aprendieran a leer y a escribir.

2.1.6 Historia de la educación en México. Desde la conquista de México por

los españoles, la educación estaba a cargo de la iglesia. Sin embargo, al establecerse

la constitución de 1917, esta estipulaba en sus artículos que rechazaba la jerarquía de

la iglesia católica puesto que los gobiernos revolucionarios consideraban a la religión

como un signo de atraso y deseaban liberar las mentes de los mexicanos, para que

fuesen libres del dominio de los opresores.

Posteriormente el presidente Calles, establece en la carta magna, en el artículo

130 constitucional “la ley Calles”, esta ordenaba el cierre de las escuelas religiosas;

situación que molestó al clero, mismos que trataron de persuadir a los padres de familia

que fueran católicos, que se abstuvieran de mandar a sus hijos a escuelas laicas, como

una manifestación de protesta pacífica en el año de 1926. Durante el gobierno de

Lázaro Cárdenas, sucedieron importantes cambios en la educación y la cultura. Se

luchó por erradicar el analfabetismo, se creó el Instituto Politécnico Nacional y se

impulsó la educación socialista con el propósito de excluir de la enseñanza toda

doctrina religiosa y combatir el fanatismo. Se puso énfasis en el fomento de la

identidad nacional mediante la exaltación del indigenismo en los libros de texto de


25

historia y en los murales pintados por Diego Rivera y otros. En el mandato de Ávila

Camacho, se prosiguió con el proyecto de proporcionar educación a los mexicanos,

terminando con la educación socialista; se impulsó la construcción de escuelas, la

capacitación de profesores y la unificación en magisterio en un solo sindicato, el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y se reinicia la campaña

de alfabetización que José Vasconcelos emprendió en 1921.

Entre 1940 y 1970, se publicaron periódicos y revistas ilustradas para informar

y entretener a la gente, con ello se pretendía que la población practicara la lengua oral

y escrita. Durante el gobierno de Adolfo López Mateos, se creó la Comisión Nacional

de Libros de Texto Gratuitos. Estos abrieron nuevas posibilidades educativas a los

niños de las clases menos favorecidas.

En 1963, el proceso de modernización fue paulatino y no equitativo pues la

educación se concentraba únicamente en el Distrito Federal y solo unos cuantos

estados del país podrían ofrecerla. Según estadísticas solo 2 de cada 100 estudiantes

estaban inscritos en una institución educativa, dejando en claro que la educación

pública era insuficiente para la población que crecía de manera acelerada. En 1966 se

desarrolla el Programa de Desayunos Escolares en todas las escuelas de zonas de

extrema pobreza. A partir de 1971 se distribuyen en las escuelas oficiales para

proporcionar nutrición a los niños.


26

La cultura machista se basaba en la ideología de que la mujer debería ser

educada únicamente para funciones de apoyo. El rápido crecimiento de la población

demandó construir el mayor número de escuelas. En 1968 ocurre una disputa entre

estudiantes que pertenecían al Consejo Nacional de Huelga (CNH) de la ciudad de

México la cual fue disuelta por la policía de manera violenta quienes eran enviados

por parte del gobierno.

Esto ocurrió el 12 de octubre de ese año, durante la inauguración de los XIX

juegos olímpicos, bajo las ordenes de Gustavo Díaz Ordaz y el Secretario de Educación

Luis Echeverría. En ese acontecimiento se reprime de forma brutal y sangrienta a la

manifestación de estudiantes, profesores y otros profesionales y demás población en

la plaza de las tres culturas.

De 1970 a 1982, mejoró el nivel académico de niños y jóvenes mexicanos, pues

se invirtió en campañas de alfabetización y en la educación secundaria y universitaria.

Se abrieron nuevas oportunidades de formación para el trabajo y se inauguraron

numerosas escuelas técnicas. Los planteles educativos fueron un medio para mejorar

la condición social y cultural de los mexicanos.

2.1.7 Niveles de diagnóstico de la escritura. Margarita Gómez Palacios,

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, con sus indagaciones han aportado al campo de la

pedagogía grandes conocimientos sobre la etapa de adquisición de la escritura de los

niños, quienes pasan por diferentes etapas relacionadas con las hipótesis (que apoyan

sus primeras producciones graficas) y conceptualización que van adquiriendo sobre el


27

funcionamiento de la lengua escrita. Según estas investigadoras de la lengua escrita

(2001), mediante la observación y participación en prácticas de lectura y escritura, los

niños van modificando las ideas referentes a la expresión escrita, hasta llegar a la

propuesta del funcionamiento alfabético de la lengua, distinguido como el

conocimiento convencional.

Resaltando la información del “Manual para favorecer el desarrollo de

competencias de lectura y escritura. Primer ciclo de educación primaria”, las etapas de

conceptualización por las que transitan los niños son las siguientes:

a) Presilábico: En esta etapa no hay una correspondencia entre lo que se

grafica (rasgos escritos que funcionan como grafías) y los sonidos

convencionales de la lengua. Cuando escriben algunos niños consideran el

tamaño del referente: si anotan el nombre de algo grande, escribirán muchas

grafías; si el objeto que se trata de representar con la escritura es pequeño,

trazarán pocos elementos y generalmente no los convencionales.

Al final de esta etapa, los niños empiezan a identificar que para escribir algo se

necesitan por lo menos tres caracteres y que casi nunca se repiten los cuales consisten

en: conocimientos acerca de la linealidad; las grafías no se enciman, sino que se

escriben una detrás de la otra; y de la dirección de la escritura convencional, se escribe

de izquierda a derecha y de arriba abajo.


28

Durante la adquisición presilábico-silábico las producciones escritas emplean

un rasgo gráfico para cada sílaba, pero como aún mantienen la hipótesis presilábica de

la cantidad, debe haber como mínimo tres o cuatro caracteres gráficos para leer una

palabra, es decir, aumenta grafías a su escrito.

b) Silábico: en este nivel de conceptualización, el niño considera que a cada

rasgo grafico le corresponde un valor sonoro de sílaba. Los elementos

gráficos que utiliza pueden ser alejados de las letras convencionales o

cercanos a estas. Se puede manifestar usando rasgos gráficos no

convencionales y otras veces se utilizan grafías comunes o convencionales

relacionadas a algún valor sonoro.

Durante la transición silábico-alfabético los niños, al escribir a veces formulan

hipótesis silábicas y en ocasiones con una idea de la escritura como sistema alfabético.

Sin embargo, no han adquirido totalmente el nivel de escritura alfabético, por lo que

es necesario estimular la práctica de ejercicios que potencien el desarrollo de esta.

c) Alfabético: algunas veces pueden usar grafías que no corresponden

convencionalmente a los fenómenos de la lengua, pero este conocimiento

lo adquirirán poco a poco. Cuando el niño llega a esta etapa, se dice, en

términos generales, que “ya sabe escribir”.


29

2.1.8 La enseñanza de la escritura en México. Se reconoce que, en diferentes

etapas de la evolución, la tasa de alfabetización de México se dio de diversas formas:

en la época colonial, a través de sílabas y citas; en la era del Porfiriato, se introdujeron

algunos métodos, como el método Rébsamen, este seleccionó palabras familiares a los

intereses de los niños mexicanos, pues difundió los pasos técnicos para el desarrollo

del plan general para la enseñanza de las palabras normales optando en primer lugar

por motivar a los niños, después se les mostraba una lámina relativa a la palabra, luego

la palabra normal era descompuesta en sílabas y sonidos, posteriormente se inicia el

proceso de la escritura por sonidos silábicos, y se hacían de forma periódica copias de

una lista de palabras que los niños debían anotar correctamente en su cuaderno en

planas.

En la era posrevolucionaria, miles de mexicanos aprendieron a leer y escribir a

través de la onomatopeya. Posteriormente, comenzó a introducir y adoptar métodos de

síntesis, análisis y globalización. En 1990 se sentaron las bases para la implementación

de políticas neoliberales y métodos similares en otros países. Para ello se introdujo el

constructivismo, y el Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lecto- Escritura

(PRONALEES), del enfoque comunicativo funcional y luego, de las prácticas sociales

de lenguaje en la asignatura de español en la educación Primaria.

La lengua escrita fue considerada como un elemento sustancial del currículo

escolar, en el cual se les brindaba elementos gramaticales y estrategias de producción

escrita a los estudiantes. En el sistema educativo mexicano la lectura y la escritura son


30

las bases para efectuar el proceso de aprendizaje, lo anterior es expresado por Cisneros

y Vega a continuación:

La lectura y la escritura son condiciones para mantener las posibilidades

individuales de aprendizaje y actualización en los diferentes contextos de

desempeño, constituyen vías de acceso a la información y al conocimiento, y

contribuyen a la creación y producción de la subjetividad; por tanto, es de

asumir que más que temáticas o asignaturas, son componentes transversales de

cualquier proceso de formación humana (Cisneros y Vega, 2011, p. 23).

Sin embargo, con el paso del tiempo se ha ido descuidando la correcta

realización de la misma por lo que los estudiantes elaboran un sinfín de actividades

escritas en los que se hace omisión de gramática y ortografía, trayendo consigo una

problemática con respecto a lo aprendido en relación a la lectoescritura. Situación que

hace a este conocimiento deficiente, mismo que debe de reforzarse y cuya práctica

debe ser asumida con responsabilidad por parte de los alumnos y los docentes.

Por otra parte, el modelo tradicional de la educación anteriormente consistía

únicamente en reproducir y hacer memorizar a los alumnos de forma mecanizada los

contenidos de las otras asignaturas y con relación a la escritura. La tarea de fortalecer

esta habilidad en los alumnos no debe ser excluida de los docentes pues ellos son

quienes pueden contribuir a la mejora de la expresión escrita. Aprender a escribir es

una labor muy compleja para los individuos desde sus primeros años escolares pues se

basa en mejorar en la producción escrita de cada niño aspectos como el tipo de texto,

la audiencia y la importancia de escribir.


31

Hoy en día, existe una gran diversidad de métodos que los maestros utilizan

para enseñar a los niños, esto según su criterio y considerando las características y

estilos de aprendizaje de los educandos. Incluso pueden trabajar cada uno de manera

simultánea o continua, según el objetivo que se pretenda alcanzar. Los más comunes

son el método global, el constructivista, el fonético, el alfabético, el silábico y el de la

palabra generadora. (Ver anexo 1).

2.2 Marco Jurídico

La educación es un principio que se manifiesta de forma pertinente, a través de

la formación personal, cultural y social que se fundamenta respetando su dignidad,

derechos y deberes. Sin embargo, se define como el proceso mediante el cual los

individuos adquieren una formación integral, que les prepara para enfrentar los retos y

situaciones de su vida diaria.

A través de ella, las personas obtienen conocimientos, desarrollan sus

habilidades y destrezas, así como ponen en práctica sus valores y actitudes. En este

marco se abordarán las normas y documentos legales, tales como la Constitución

Política de México (1917), la Ley General de Educación y el Plan de Estudios 2011,

los cuales defienden y garantizan que los estudiantes desde sus primeros años tengan

acceso a la escolaridad como una herramienta que potencié sus capacidades de manera

integral y definen los rasgos del perfil de egreso de la educación básica.


32

2.2.1 Artículo 3º de la Constitución Política de 1917. La educación es uno de

los derechos humanos fundamentales, que promueve la libertad, la autonomía

personal, genera importantes beneficios y se encuentra establecida dentro de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 3º el cual

declara que:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación, la cual deberá ser

laica, gratuita, obligatoria, y de calidad para todos los habitantes del país. El

estado –Federación, Estados y Municipios-, impartirá educación preescolar,

primaria, secundaria (mismas que conforman la Educación Básica) y media

superior. Tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser

humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos

humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y

en la justicia (2011).

Es decir, el Estado garantizará la calidad de la misma, de manera que los

materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa,

el desempeño de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de

aprendizaje de los educandos. Esto con la intención de formar futuros ciudadanos

mejor preparados para los retos del mañana.


33

2.2.2 La Ley General de Educación. Es la encargada de regular la educación

que imparten el Estado, los Municipios, organismos descentralizados y los particulares

con reconocimiento de validez oficial. Integrada por 11 títulos cada uno subdividido

en capítulos como se señalan de forma breve a continuación:

El Título Primero “Del derecho a la educación”, consta de tres capítulos,

abordan las disposiciones generales, el ejercicio del derecho a la educación, así como

la equidad y la excelencia educativa. El Título Segundo “De la nueva escuela

mexicana”, está formado por 5 capítulos en el que se detalla la función de la nueva

escuela mexicana, los fines y criterios de la educación, la orientación integral y los

planes y programas de estudio.

El Título Tercero “Del Sistema Educativo Nacional”, está integrado por doce

capítulos los cuales son: la naturaleza del sistema, el tipo de educación básica, media

superior y superior, el fomento de la investigación, la ciencia, las humanidades, la

tecnología y la innovación, la educación indígena, inclusiva, para personas adultas, del

educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional, las Tecnologías de la

Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital para la formación

con orientación integral del educando y por último el calendario escolar.

El Título Cuarto “De la revalorización de las maestras y los maestros”, se

compone de dos capítulos, el primero es el magisterio como agente fundamental en el

proceso educativo y el segundo el fortalecimiento de la formación docente.


34

El Quinto llamado: “De los Planteles Educativos”, conformado de dos

capítulos, mismos que tratan sobre las condiciones de los planteles educativos para

garantizar su idoneidad y la seguridad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; la

mejora escolar.

Título Séptimo “Del Federalismo educativo”, se constituye de un capítulo

llamado: la distribución de la función social en educación. El Título Octavo “Del

financiamiento a la educación”, al igual que el anterior también se forma de un único

capítulo, con ese mismo nombre. El Título Noveno, “De la corresponsabilidad social

en el proceso educativo”, está distribuido en cinco capítulos nombrados de la siguiente

manera: la participación de los actores sociales, de madres y padres de familia o

tutores, de los Consejos de Participación Escolar, del servicio social y la participación

de los medios de comunicación.

El Título Décimo “De la validez de estudios y certificación de conocimientos”,

compuesto de un solo capítulo, mismo que consiste en las disposiciones referentes a

dicho nombre. El Título Décimo Primero “De la educación impartida por particulares”,

se compone de tres capítulos, estos se nombran a continuación: disposiciones

generales, los mecanismos para el cumplimiento de los fines de la educación impartida

por los particulares y el recurso administrativo. Es necesario recordar, que la Ley

General de Educación es un documento en el cual se establecen los procesos, y la

función de cada uno de los miembros de la comunidad escolar, esto garantiza que

dentro y fuera de las instituciones educativas se respete y garantice el derecho a la

educación considerando los componentes que se requieran.


35

2.2.3 Plan de Estudios 2011. Por otra parte, en México la Secretaria de

Educación Pública (SEP), puso en marcha la actualización, renovación curricular y

pedagógica del Sistema Educativo por medio del establecimiento de la Reforma

Integral de Educación Básica (RIEB), la cual impulsa la formación integral de los

estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, con el objetivo de favorecer el

desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso.

Esto con el fin de elevar la calidad de la educación. Para ello, se hace hincapié

en los docentes, para que realicen la planificación del trabajo educativo y la evaluación

de los aprendizajes. Además de que sean capaces de generar ambientes óptimos,

diseñar situaciones didácticas que permitan el logro de los aprendizajes esperados.

Dicho Plan pretende que los estudiantes adquieran competencias, las cuales son

definidas de la siguiente manera:

“Las competencias, estas movilizan y dirigen todos los componentes –

conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de

objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque

manifiestan en la acción de manera integrada” (2011).

Las competencias para la vida deberán desarrollarse en los tres niveles de

Educación Básica, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de

aprendizaje significativas para todos los estudiantes. Han sido clasificadas en 5

categorías que involucran todos los aspectos de la vida del ser humano, estas se

describen a continuación, tal y cual se definen en el Plan de Estudios 2011:


36

 Competencias para el aprendizaje permanente.

Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita,

comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

 Competencias para el manejo de la información.

Su desarrollo demanda identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar,

identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información y apropiarse de

esta de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.

 Competencias para el manejo de situaciones.

Para su impulso es necesario enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y

llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y

afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar

el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo

de proyectos de vida.

 Competencias para la convivencia.

Su desarrollo requiere empatía, relacionarse armónicamente con otros y la

naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar

con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y

lingüística.
37

 Competencias para la vida en sociedad.

Para su desarrollo es necesario decidir y actuar con juicio crítico frente a los

valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la

libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando

en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la

discriminación y el racismo, tener conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y

al mundo.

Cabe destacar, que, con respecto al Perfil de Egreso de la Educación Básica, este

específica los rasgos que se espera que cada alumno adquiera dentro del lapso

correspondiente a su escolaridad. Los cuales son los siguientes y se relacionan con el

tema de esta investigación:

1. Utilizar el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad

fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,

posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

2. Argumentar y razonar al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros

y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a

todos.
38

Los rasgos anteriormente descritos pretenden formar a un ciudadano capaz de

comunicarse de forma eficiente haciendo uso apropiadamente del lenguaje oral y

escrito, con diversas intensiones dependiendo de las situaciones que experimente en

su vida cotidiana. Es preciso destacar que:

Desde la antigüedad, los individuos han tenido la necesidad de

expresarse. Las palabras habladas son símbolos, o signos, afecciones e

impresiones del alma; las palabras escritas son los signos de las palabras

habladas. Como no lo es la escritura, tampoco el habla es la misma para todas

las razas humanas. Pero las afecciones mentales, de las cuales estas palabras

son ante todo signos, son iguales para toda la humanidad (Aristóteles, 1949).

La importancia de la escritura, reside en estar presente en cada una de las

actividades que realiza el hombre a lo largo de la vida, es sumamente indispensable ya

que es uno de los medios más utilizados en el ámbito educativo en cualquiera de sus

niveles. Producir textos escritos, ayuda al alumno a desenvolverse y crear confianza

en sí mismo.

2.3 Marco Referencial

El lenguaje es una capacidad o facultad desarrollada en el ser humano; es un

sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la

vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y

que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar al igual que el lenguaje

escrito. Valery (2000) definió el concepto de escritura de la siguiente manera:


39

La escritura es una forma de lenguaje, un sistema de signos, y por tanto

es una herramienta psicológica. Estas herramientas son medios de actividad

interna que, introducidas en una función psicológica, como el pensamiento, por

ejemplo, la transforman cualitativamente. Por su carácter de herramienta

psicológica, la adquisición de la lengua escrita modifica la estructura de los

procesos cognitivos, llevando a los seres humanos del razonamiento práctico-

situacional hacia el pensamiento teórico-conceptual y narrativo, lo que implica

la aparición de elevadas formas de pensamiento (Valery, 2000, p. 40).

Para fundamentar este trabajo correspondiente a la elaboración de textos

escritos en los alumnos de sexto grado, se consideran los planteamientos elaborados

por los teóricos Vygotsky, Piaget y Ausubel, mismos que a través de su estudio, de

acuerdo con Arciniegas y López (2012) permiten ser conscientes del desarrollo de los

educandos y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo anterior lo expresan de

la siguiente manera:

Favorezcan la construcción de un programa que, basado en los

elementos fundamentales de estas teorías, integre un trabajo consciente y

sistemático, orientado al desarrollo de estrategias tanto cognitivas como

metacognitivas para la producción textual. Se busca, de esta manera, que en

sus prácticas de lectura y de escritura académicas, los estudiantes asuman un

comportamiento estratégico, mediante el que no solamente van a aprender

sobre unas temáticas específicas, sino sobre la lengua, sobre los modos

específicos de escritura y sobre la regulación del proceso para llegar a así a la

construcción de conocimiento (Arciniegas y López 2012, p. 29).


40

En las siguientes páginas se describirán algunas de las investigaciones que se

realizaron en años atrás y que se consideran el sustento que fundamenta el desarrollo

de esta investigación relacionada al desarrollo de estrategias didácticas que mejoren

las producciones escritas de los estudiantes de sexto grado de educación primaria.

2.3.1 Investigaciones previas sobre producción de textos escritos. Gil

(1997), efectuó el estudio sobre las políticas institucionales y las propuestas

curriculares con relación a la producción e interpretación de textos académicos con la

intensión de formular recomendaciones que permitiesen el mejoramiento de los

procesos de comprensión de textos en los estudiantes. Los resultados obtenidos

demostraron que los alumnos tienen poco dominio de la lengua escrita debido a que

no reconocen los elementos que integran los diferentes tipos de textos y emplean partes

aisladas de este, tales como los conceptos e ideas, evidenciando la escasa comprensión

sobre lo que el autor pretende dar a conocer.

Torrealba & Martínez (2007), en su investigación, definieron como principal

objetivo emplear las parábolas como estrategia de enseñanza para la producción de

textos escritos como una manera de poner en práctica la escritura. Los resultados

encontrados demostraron que los docentes en su mayoría olvidan emplear este recurso

como estrategia para promover la redacción de textos, en cambio aquellos que si la

implementaban comprobaron que los estudiantes demostraron mayor interés y

aceptación durante el desarrollo de sus actividades.


41

Fumero (2007), sostiene que para resolver los problemas de producción escrita

de los estudiantes en edad escolar es importante que reconozcan e identifiquen sus

deficiencias. Lo anterior implica que el docente debe diseñar y planificar actividades

escriturales basadas en el diagnóstico y en el análisis de textos con la finalidad de

optimizar su trabajo pedagógico dentro del aula y mejorar la producción escrita de los

alumnos.

Sepúlveda & Teberosky (2008), en su proyecto de seguimiento, innovación y

estudio de las prácticas de enseñanza del lenguaje escrito (desarrollado en Barcelona),

impulsaron la alfabetización centrada en la lectura, comprensión y producción de

textos, a partir del uso de libros de literatura infantil, lo anterior favoreció que los

alumnos prestaran mayor atención visual al lenguaje escrito.

2.3.2 El proceso de producción del texto. Según Ayn Rand (1979), el arte de

escribir no es tan fácil como parece, implica una tarea muy difícil: la necesidad de

pensar y decir lo que se quiere decir y como se va a decir. Lo anterior hace referencia

a la elaboración de textos escritos, la cual requiere considerar de ciertos criterios, para

que el mensaje adquiera un sentido significativo y el resultado de la producción sea de

más calidad. La escritura, tiene como función primordial la comunicación de los

individuos. A su vez es importante recordar que es una actividad perceptivo-motriz

que está compuesta por dos elementos fundamentales los cuales son la caligrafía,

misma que debe ser legible y el mensaje también conocido como “expresión escrita”,

el cual tiene que ser claro.


42

Según Ferreiro & Teberosky (1982), para comprender a los niños debemos

escuchar sus palabras, seguir sus explicaciones, entender sus frustraciones y atender a

su lógica. Al escribir, es común que los seres humanos cometan algunos errores, y

aunque la verdad es que ninguna persona logra estar exento de ello, es en los niños en

donde el número de estos aumenta considerablemente. Quizás al hablar pueden o no

mostrar dificultad alguna al expresarse, (aunque existen alumnos que presentan

problemas del lenguaje que afectan el proceso de adquisición de la escritura). Al

momento de realizar algún texto escrito es habitual que se equivoquen en aspectos que

se presentan en diferente grado en cada uno de ellos, siendo los más frecuentes: las

faltas ortográficas como el mal uso de los acentos, la utilización equivocada de las

siguientes letras en las palabras (b-v, c-s-z, j-g, ll-y, etc.). Además del incorrecto uso

de los signos de puntuación, la inadecuada separación de palabras y falta de espacios

entre una y otra dentro de una oración, así como la poca concordancia entre las ideas

y orden de las mismas. El docente debe ser el organizador de este proceso, permitiendo

que los estudiantes tengan errores, pero sin dejar de retomar dicha situación como parte

de la auto reflexión y como medio para aprender.

Por otra parte, puede darles las herramientas que requieren para mejorar la

calidad y presentación de sus producciones escritas e invitarlos a corregir aquellos

textos en donde se muestren aspectos relacionados a las repeticiones constantes de una

misma palabra y redundancia, redacción de oraciones incompletas, también puede

sugerir que tengan mayor limpieza en sus trabajos y eviten omitir algunas letras o

palabras con el fin de que mejoren sus producciones escritas invitándolos a que sean

más legibles.
43

2.3.3 Lev Semiónovich Vygotsky. Según este psicólogo ruso, a los niños

debería enseñárseles el lenguaje escrito, no la escritura de letras (1979). Lo anterior

significa que, lamentablemente en la escuela los docentes han puesto mayor énfasis en

la manera en la que el niño traza las letras cuando escribe, preocupándose en que estas

sean legibles para quien las lee. Sin embargo, se deja a un lado el mensaje escrito con

el cual el infante trata de expresarse, dichas composiciones carecen de sentido, por lo

que sus producciones escritas son incomprensibles en la mayoría de los casos.

La tarea de escribir le causa múltiples dificultades cognitivas al estudiante.

Mientras que, en un aula de clases, basado en un enfoque comunicativo, los estudiantes

son estimulados para que hablen libremente con mayor exactitud y precisión. Por

consiguiente, desde el inicio, la escritura demanda una mayor cantidad de esfuerzo

cognitivo. Este hecho deja a quien escribe con poca energía mental.

En la Teoría Sociocultural, la enseñanza es el proceso que se sigue para ayudar

a los estudiantes a desarrollar las funciones mentales. Esto es, el docente les ayuda y

les proporciona los medios y los recursos necesarios para que completen las tareas.

Estos serán utilizados por el educando de manera independiente y posteriormente,

serán interiorizados en la adquisición total de la función. En consecuencia, el proceso

de escribir cada producción de textos puede caracterizarse por una estructura

organizada, la ayuda de otros y el uso de los medios externos para facilitar la escritura.
44

2.3.4 Jean William Fritz Piaget. Su teoría cognitiva hace referencia a los

estudios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia. Esta ha encontrado

que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Así mismo considera el

pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en lo

biológico, el cual va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el

crecimiento.

Piaget (1949) menciona que, todo ser humano es un constructor activo de

significados, con predisposición a dar sentido a su entorno, construyendo a través de

las informaciones del ambiente esquemas mentales explicativos de la realidad. De

acuerdo a lo anterior, el aprendizaje es un proceso constructivo interno, el cual depende

del nivel de desarrollo del sujeto, la educación tiene como finalidad favorecer el

crecimiento intelectual, afectivo y social del infante desde sus primeros años y de

acuerdo a la etapa en la que se encuentra. La acción educativa, por tanto, ha de

estructurarse de manera que se favorezcan los procesos constructivos personales,

mediante los cuales opera el crecimiento, contribuyendo en el aprendizaje de los niños,

a partir de lo que estos experimentan y reciben de su entorno, asimilan con mayor

facilidad los conocimientos.

El constructivismo, propone que el sujeto, con sus conocimientos previos, su

competencia lingüística y experiencias, constituye el centro del proceso de

aprendizaje. Dichas situaciones propuestas mantienen una estrecha relación con la

función social de la lengua escrita, en la que los estudiantes interactúan con sus

compañeros para compartir información, pues un alumno no puede aprender de manera


45

aislada necesita la ayuda de personas que posean más capacidad para completar la

actividad. Estas guían la tarea y pueden ofrecer herramientas y recursos externos. En

el caso de la escritura, podrían ser un diccionario, un esquema, estrategias para realizar

una lluvia de ideas, comentarios del docente o de los compañeros de clase.

2.3.5 David Paul Ausubel. Este psicólogo y pedagogo estadounidense afirmó

que, si el tuviera la posibilidad de reducir toda la psicología educativa a un solo

principio, enunciaría el siguiente:

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el

alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñense consecuentemente (1950).

Es decir, en su teoría del aprendizaje significativo plantea que lo que el alumno

aprende depende de lo que ya conoce, pues su estructura cognitiva previa se relaciona

con la nueva información, entendiéndose esta como el conjunto de conceptos, ideas

que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización.

En el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe,

de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este tiene

lugar si el estudiante posee en su estructura cognitiva (conceptos, ideas estables y

definidas, con los cuales la nueva información puede interactuar). Una vez que el

docente tome en cuenta los conocimientos previos que el alumno dispone, debe

emplear materiales y recursos didácticos para reforzar el aprendizaje de este,

considerando que sea relacionado a lo que ya tiene noción.


46

Es decir, dentro de la producción de textos escritos, es necesario que el maestro

aplique estrategias y actividades que involucren dicho proceso, teniendo como fin que

los niños tengan un acercamiento estrecho a la escritura, la practiquen y mejoren día

con día. La creación de un texto, sin duda, es un asunto complejo en el que intervienen

de manera interrelacionada factores culturales, sociales, emotivos o afectivos,

cognitivos o verbales.

Es importante destacar que la producción de textos escritos se centra en el

descubrimiento, la planeación, la retroalimentación durante todo el proceso de

escritura y el empleo de borradores múltiples. A su vez, los procesos de composición

son interactivos y simultáneos, pues se pueden compartir y generar ideas a través de la

comunicación establecida entre los mismos infantes. Para entender la labor educativa,

es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los

profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman

el currículo, el modo y el contexto donde se produce.

Es substancial recordar el papel que tiene la escuela en esta labor, pues es en

ella en donde los estudiantes deberán desarrollar y fortalecer esta capacidad desde los

primeros años, teniendo como punto de partida el manejo, enseñanza y elaboración de

textos variados que vayan de los más simples a aquellos cuya estructura es compleja,

considerando que sean del agrado de los estudiantes para que se les facilite su

comprensión y elaboración.
47

Autores como Cassany (2002), Ferreiro (2000), sustentan las investigaciones

referentes a las estrategias para mejorar la producción de textos con relación en el

enfoque de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). En este se enlistan las

orientaciones didácticas que promueven las prácticas sociales del lenguaje. Lo

anterior, con fundamento en el constructivismo, en el cual se establece la escritura

como práctica cotidiana para la comunicación, el disfrute y el aprendizaje. El último

elemento, propenso a transformarse en una competencia para aprender a aprender.

2.4 Marco Conceptual

La palabra “educación” ha estado presente a lo largo de la historia dentro de la

vida del hombre, desde su nacimiento hasta su muerte. El primer contacto que tiene

con ella es por medio del primer grupo social al que pertenece: su familia,

posteriormente le es proporcionada mediante otras instituciones con las que tiene

relación en sus diferentes ámbitos, tales como la escuela e incluso la iglesia. El

presente marco conceptual define el significado de acuerdo a diversos autores sobre

los términos que constituyen esta investigación, estos son: la estrategia, la didáctica,

la estrategia didáctica, texto y producción de textos escritos.

2.4.1 Estrategia. Es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone

de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los

mejores resultados posibles. Según Julio Orozco Alvarado (2016), en un artículo sobre

las estrategias pedagógicas en la educación menciona lo siguiente:

“Las estrategias son un componente esencial del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Son el sistema de actividades (acciones y operaciones) que permiten


48

la realización de una tarea con la calidad requerida debido a la flexibilidad y

adaptabilidad a las condiciones existentes” (p.158).

Es decir, las estrategias son el sistema de acciones y operaciones, tanto físicas

como mentales, que facilitan la confrontación (interactividad) del sujeto que aprende

con el objeto de conocimiento, la relación de ayuda y cooperación con otros colegas

durante el proceso de aprendizaje (interacción) para realizar una tarea con la calidad

requerida.

En el área de la educación, se habla de estrategias de enseñanza y aprendizaje

para referirse al conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el proceso educativo lo

cual les permite a los alumnos adquirir con mayor facilidad y de manera significativa

aprendizajes que les serán útiles durante toda su vida, mismos que les abrirán las

puertas al éxito.

2.4.2 Didáctica. Existen diversas definiciones de didáctica que han sido

enriquecidas con el paso del tiempo permitiendo incorporar diversos elementos que

complementan de mejor manera su utilización, algunas de ellas se muestran a

continuación:
49

Para Fernández Sarramona (1984), la didáctica es la rama de la Pedagogía que se

ocupa de orientar la acción educadora sistemática, los recursos que ha de aplicar el

educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación

integral y armónica de los estudiantes, es decir, conduce a los docentes en su quehacer

cotidiano dentro del aula de manera que apoya sus métodos y formas de enseñar.

De acuerdo con Medina Rivilla (1987), la didáctica es el estudio de la educación

intelectual del hombre y del conocimiento sistemático que ayuda al alumno a auto

conocerse facilitándole las pautas para que elija la más adecuada para lograr su plena

realización personal. En conclusión, el termino didáctica consiste en ser una disciplina

que favorece la mejora de los procesos de enseñanza de los educandos por medio de

las acciones que establece según su criterio el profesor con la única intención de

incrementar el aprendizaje de sus alumnos.

2.4.3 Estrategias didácticas. Según la Real Academia de la Lengua Española

(2008), una estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza-

aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a

fin de alcanzar los objetivos de su curso. Es decir, son procedimientos o recursos

utilizados por el profesor para promover el aprendizaje significativo del alumno.


50

Representan la guía de las acciones que se deben seguir para desarrollar

habilidades de aprendizaje en los estudiantes, mismas que un alumno adquiere y

emplea de manera intencional como un instrumento flexible para aprender y solucionar

problemas. Para el diseño de las mismas, los profesores deben tomar en cuenta

diversos aspectos que contribuyen a lograr que las estrategias diseñadas se realicen

con éxito dentro del aula. No solo la capacidad del grupo y la etapa evolutiva de la

mayoría, sino también su experiencia, sus intereses, su idioma, sus conocimientos y

destrezas.

De acuerdo con Monereo (2005), experto en estrategias educativas. La palabra

estrategia hace referencia a una acción específica para resolver un tipo contextualizado

de problemas. Según el Plan de Estudios 2011, el aprendizaje de los alumnos está

basado en la adquisición de competencias útiles para la vida. Por lo tanto, una persona

competente es aquella que posee la habilidad de leer y escribir con gran exactitud

cualquier tipo de texto sin problema alguno haciendo uso de estrategias que le faciliten

dicho proceso.

Dentro de los principios pedagógicos relacionados con el uso de las estrategias

didácticas se destaca el “1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje”, mismo que

establece que la planificación elaborada por los docentes como herramienta para

organizar y adecuar sus clases contribuye al aprendizaje de los estudiantes adquiriendo

las competencias correspondientes.


51

Al planear los docentes deben elegir aquellas estrategias didácticas que

consideren que propician la movilización de los saberes y el logro de los aprendizajes

esperados. Seleccionar una estrategia de esta índole, implica ser congruente con lo que

se pretende que el alumno aprenda y requiere conocer cada uno de los rasgos

característicos que los distingue de otros.

2.4.4 Texto. Para la Real Academia Española (RAE) (2015), la palabra texto

significa o el conjunto coherente de enunciados orales o escritos que componen una

obra. De acuerdo con Enrique Bernárdez (1982), la definición de texto es la siguiente:

es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad humana,

que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y

comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención

(comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante

dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de lengua.

Las anteriores definiciones presentadas permiten sintetizar y crear un concepto

propio de texto, el cual se puede expresar de la siguiente manera: el texto es el conjunto

de expresiones escritas mediante los cuales es posible transmitir ideas y pensamientos

en las diferentes áreas en las que se desenvuelve el ser humano con la intención de

comunicarse.
52

2.4.5 Producción de textos escritos. Es un proceso que requiere del

conocimiento del plan o redacción de las técnicas para la elaboración de textos de

forma escrita, que varían en cuanto a su contenido, estructura, objetivo y a las personas

a las que pueden ser dirigidos, dependiendo de los intereses de quienes los crean. En

ellos se suelen emplear estrategias y recursos del código escrito, elementos lingüísticos

y comunicativos óptimos para el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje. Que

a su vez contribuyen a que el texto se lleve a cabo de manera eficaz y entendible.

La capacidad de producir textos implica la habilidad de crear y componer el

mensaje mediante el cual se pueda dar a conocer algo, lo anterior es producto de la

comunicación social que proporciona y que permite que los individuos, en especial los

niños, desarrollen su habilidad creativa en la cual hacen uso de la imaginación y

fantasía.

Es importante recordar que las producciones escritas del hombre han sido desde

tiempos muy antiguos una manera que ha permitido la socialización de estos. La

habilidad para escribir varía según el grado de educación que posea el individuo, pues

aquel más preparado realiza textos escritos más legibles y completos, cuyos elementos

permiten interpretar adecuadamente el mensaje. Por consiguiente, es preciso destacar

que:
53

La escritura posee una doble naturaleza: como sistema de notación y como

medio de comunicación, la primera hace referencia a un conocimiento de la

escritura en sí de sus propiedades formales, mientras que la segunda se refiere a

sus propiedades instrumentales: que sirve para escribir recetas, noticias, cartas,

etc. (Diez, 2004).

Lograr que los alumnos produzcan textos que cumplan con todos los aspectos

requeridos, es uno de los principales objetivos en el proceso educativo, y debe

abordarse con seriedad, dándole el reconocimiento que es debido y considerándolo

como el eje central para que cada uno adquiera la competencia comunicativa de forma

eficaz. Esto es todo un desafío, requiere de gran esfuerzo, concentración e

imaginación, y sobre todo compromiso por parte del docente y del alumno para el logro

de esta meta.

Según Gloria Hinestrosa de Celis en su libro “Aprender a formar niños lectores

y escritores”, producir un texto es un proceso dinámico de construcción cognitiva y

psicomotora, ligado a la necesidad de actuar, en el cual intervienen también la

efectividad y las relaciones sociales. Si bien, es necesario ejercitar el lenguaje escrito,

no solo para dominarlo como instrumento para comunicar, es importante recordar que

contribuye a la comprensión, organización y generación de ideas.


54

Cuando los niños elaboran incorrectamente sus textos afectan de manera

considerable su habilidad para expresarse de forma escrita. Lo anterior, repercute en

su aprovechamiento escolar, porque la mayoría del tiempo el uso de la escritura como

parte de las actividades formativas de los alumnos es considerada como herramienta y

punto de partida para evaluar de forma cuantitativa el aprendizaje de estos.

La palabra escrita es ante todo una imagen visual y cualquier alteración de ella

propicia en primera instancia el rechazo de la mayor parte de las personas alfabetizadas

que, como usuarias de la lengua escrita, no aceptan la arbitrariedad. La producción de

textos en los niños de educación primaria, contribuye al logro del aprendizaje de los

mismos, permitiéndoles realizar una serie de actividades en las que ponen en juego la

competencia lingüística, sus habilidades intelectuales, su inteligencia y la creatividad

que poseen para comunicarse con los demás, pues la escritura no es solo un sistema de

representación sino que es un vehículo de comunicación que cumple una función social

muy importante, quienes elaboren textos adecuadamente llegarán en el futuro a tener

profesiones con mejores ingresos. A su vez, brinda al infante la oportunidad de adquirir

mejores calificaciones de acuerdo a la calidad mostrada en cada una de sus

producciones escritas y de incrementar su vocabulario.


55

CAPÍTULO III. MÉTODO

Este capítulo está integrado por las diversas definiciones que algunos autores

destinan a la palabra método con la intención de adoptar un significado propio. A lo

largo del desarrollo de esta investigación se darán a conocer aquellas estrategias que

fueron seleccionadas, el enfoque metodológico y el diseño de investigación, además

de las técnicas e instrumentos que fueron implementados para la recopilación de datos

que amplíen la información y que permitan a su vez efectuar el procedimiento de

análisis de los resultados obtenidos.

3.1 Estrategia o Enfoque Metodológico

Etimológicamente la palabra estrategia proviene del griego (strategia = arte de

dirigir ejércitos). Está formada de (stratós = ejército), (ago = hago, dirijo) y el sufijo

(-ia) usado para crear sustantivos abstractos que expresan una relación a la palabra

anterior. Esta ha tenido muchas definiciones que buscan interpretar y dar sentido a la

misma. De acuerdo con diferentes autores se puede interpretar de la siguiente manera:

Según Labarrere (2001), la estrategia es la operación particular, práctica o

intelectual, de la actividad del profesor o de los estudiantes, que complementa la forma

de asimilación de los conocimientos que presupone determinado método. Es decir, el

empleo de esta depende del uso que el docente considere de acuerdo a los contenidos

que impartirá como parte de su clase con la intención de que los educandos reciban de

manera sencilla una herramienta que les permita aprender.


56

Según el diccionario Larousse, es definida como el arte o habilidad para dirigir.

Con el paso del tiempo ha evolucionado la perspectiva de su significado como parte

de la aplicación de esta en diversos ámbitos en los que se desenvuelto el hombre. En

cambio, para Alfred Chandler y Kemmeth Andrews (1962), esta consiste en la

determinación conjunta de objetivos de una empresa o cualquier ente y de las líneas

de acción que permiten alcanzarlas.

Por su parte la palabra método tiene su origen del griego “methodos” que

significa "camino, vía o medio para llegar a un fin". Al igual que la palabra estrategia,

está también suele tener diversas interpretaciones, debido a la importancia que tiene

para la elaboración de investigaciones. Por tal motivo, puede decirse que el método es

un procedimiento concreto que se emplea en relación al objeto y a los fines de la

investigación para obtener resultados confiables.

Existen diferentes tipos de método, lo mismo sucede con los enfoques

metodológicos los cuales son el cualitativo, cuantitativo y mixto, mismos que se

describen a continuación. De acuerdo con Maanen (1983), el método cualitativo puede

ser visto como un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor

interpretativo que pretende describir, analizar, descodificar, traducir y sintetizar el

significado, de hechos que se suscitan más o menos de manera natural.


57

Posee un enfoque interpretativo naturalista hacia su objeto de estudio, por lo

que estudia la realidad en su contexto natural, interpretando y analizando el sentido de

los fenómenos de acuerdo con los significados que tiene para las personas

involucradas. Es decir, las metodologías cualitativas no son subjetivas ni objetivas,

sino interpretativas, incluyen la observación y el análisis de la información en ámbitos

naturales para explorar los fenómenos, comprender los problemas y responder las

preguntas.

En cambio, el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de

establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Por último, se encuentra el

enfoque mixto, que es la combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo, es decir

dentro de la investigación se consideran esos dos aspectos.

La presente investigación corresponde al enfoque mixto dado que los rasgos

que se dan a conocer suelen ser cuantitativos y cualitativos. Con relación al tema de

estudio, el enfoque cualitativo muestra los aspectos positivos de la implementación de

las estrategias didácticas que favorecen la mejora de la producción de textos escritos

en los estudiantes de educación básica. Por otro lado, se retoma el enfoque cuantitativo,

en el que se recopilan valores numéricos provenientes de los instrumentos y técnicas

que fueron utilizadas con los alumnos y los docentes como lo son las encuestas y los

exámenes aplicados.
58

El tema de estudio se seleccionó debido a que existe una gran problemática en

los alumnos de sexto grado de primaria al elaborar sus producciones escritas mismas

que carecen de elementos básicos e indispensables para su redacción. Dicha situación

es alarmante por lo que es necesario implementar estrategias didácticas que permitan

mejorar la calidad de estas. (Ver anexo 2).

Considerando las características de la presente investigación, es posible

determinar que también es de tipo descriptiva, pues comprende el análisis, reflexión

sobre los procedimientos o procesos que se realizan en ella para obtener conclusiones

de acuerdo a los objetivos planteados. Según Tamayo & Tamayo (2011), la

investigación descriptiva comprende aspectos que a continuación se enlistan: la

descripción, el registro, el análisis y la interpretación actual, además de la composición

de los fenómenos.

Se enfoca particularmente a elaborar conclusiones pertinentes sobre el objeto

de estudio situado este en el presente. Es decir, trabaja a partir de las realidades. Lo

anterior, permite obtener una interpretación correcta. De acuerdo con los siguientes

autores es posible ampliar la visión y las características de la investigación descriptiva

las cuales se muestran enseguida:

La investigación descriptiva tiene como objetivo la descripción precisa

del evento de estudio, misma que se asocia al diagnóstico. Su propósito es

exponer el evento detallando sus características de modo en la cual sus

resultados se puedan analizar según su propósito, (Hurtado, 2002).


59

El tipo de investigación descriptiva reseña situaciones y rasgos de la

investigación con la intensión de guiar las preguntas que formula el

investigador y que guían dicha tarea, la cual se basa en la aplicación de

técnicas como la encuesta, la entrevista y la observación, (Bernal, 2006).

De acuerdo con lo anterior, es posible conocer el tipo de trabajo y la

clasificación a la que pertenece según el tiempo en el que se desarrolla y la finalidad

que tiene. Permitiendo así, concretar un estudio más completo que retome en su

totalidad los elementos y características que los autores destacan.

3.2 Diseño de investigación

El diseño de investigación es seleccionado con base al propósito que se

pretende lograr en el presente estudio. Su estructura posibilita el poder responder

preguntas, cumplir objetivos y poner a prueba la hipótesis. Este diseño puede ser de

dos tipos: experimental y no experimental. La presente investigación (de acuerdo a la

clasificación que elaboró y describió Sampieri en una de sus reconocidas obras),

corresponde al diseño de tipo experimental que contiene cuasi-experimentos, es decir

grupos intactos.

La investigación cuasi-experimental es aquella que tiene como objetivo poner

a prueba una hipótesis causal manipulando (al menos) una variable independiente

donde por razones logísticas o éticas no se puede asignar las unidades de investigación

aleatoriamente a los grupos. La investigación es una fase especializada de la


60

metodología científica, la cual permite indagar de manera cuidadosa y critica, la

información obtenida a partir de la búsqueda de hechos o situaciones diversas

encaminada a averiguar algo. Ander Egg define a la investigación como un

procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir

nuevos hechos, datos y relaciones en cualquier campo del conocimiento humano. Por

su seriedad, es necesario considerar que toda investigación debe efectuarse de manera

cuidadosa para que sus interpretaciones se realicen de manera imparcial.

Las investigaciones pueden ser de diversos tipos dependiendo del tiempo en el

cual se realizan. Estas se clasifican en tres: la histórica, basada en el estudio de los

hechos del pasado (misma que describe lo que antes fue); la descriptiva, se efectúa en

el presente (permite interpretar lo que es) y la experimental, relacionada al futuro

(responsable de describir aquello que será).

Debido a las características y al tiempo en el cual se efectúa esta investigación

es posible determinar que es del tipo descriptiva, pues en ella se comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual permitiendo

obtener conclusiones sobre el grupo o cosa que se conduce en el presente. Aborda una

interpretación correcta sobre las realidades y está compuesta por las siguientes etapas:

descripción del problema, hipótesis, marco teórico, población y muestra, validez de

instrumentos, descripción e interpretación de datos.


61

Por su diseño, este estudio es cuasi experimental pues analiza las relaciones de

causa-efecto, pero no existe un riguroso control de las variables para su elaboración.

Según Campbell (1999), en su libro “Diseños cuasi experimentales para su aplicación

en situaciones sociales”, expresa que son muchas las situaciones sociales en las que el

investigador puede introducir aspectos similares al diseño experimental en los

procedimientos de recopilación de datos de la investigación. Este tipo de investigación

pertenece al diseño cuasi-experimental, puesto que no se satisfacen todas las

exigencias referidas al control de variables.

3.3 Técnicas e instrumentos

Rojas Soriano (1996), señala al referirse a las técnicas e instrumentos para recopilar

información como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que

se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los

objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de

recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado

del problema.

Es decir, en los trabajos de investigación es importante considerar las técnicas

e instrumentos que sean más pertinentes de acuerdo con el tipo de investigación que

se realiza con la intensión de que estas sean útiles para adquirir los datos y la

perspectiva relacionada con el tema de estudio de manera en la que este se elabore de

un modo completo.
62

Según Arias (2006), las técnicas de investigación son las distintas maneras,

formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los

datos o la información. En opinión de Rodríguez Peñuelas (2008), son los medios

empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,

cuestionario, entrevistas, encuestas.

El presente apartado pretende dar a conocer las técnicas e instrumentos que se

emplearan con la finalidad de obtener información referente a este estudio. En primer

lugar, se utilizará como herramienta a la observación para efectuar un análisis y

reflexionar sobre los resultados. A pesar de que es definida de muchas maneras,

Pardinas la define como a continuación se muestra:

La observación es la acción de observar, de mirar, en el sentido del

investigador. Es la experiencia, es el proceso de someter conductas de algunas

cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevarla

cabo. Observación significa también el conjunto de cosas observadas, de datos

y de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación

equivale a dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005).

Otros instrumentos que se emplearán de forma virtual serán el uso de la

encuesta y exámenes virtuales (por medio de formularios de Google, debido a la

situación de aislamiento por Covid-19) además de video llamadas; la primera con la

intensión de conocer las diversas formas de pensar y la perspectiva que asumen los

docentes de grupo ante la problemática que se vive dentro de las aulas y que es
63

presenciada de forma directa por ellos. Esta estará integrada por 10 preguntas con

respecto a las causas que originan las deficientes en las producciones escritas de los

estudiantes y aquellas prácticas que les han sido exitosas para resolver esta situación.

Para tener un mejor referente se muestra la definición de encuesta:

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que

hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un

número considerable de personas (Grasso, 2006).

Por otra parte, mediante la aplicación del examen (diagnóstico y final a la

aplicación de estrategias) será posible obtener información de carácter cuantitativo y

cualitativo que permita probar la hipótesis planteada sobre esta investigación. Por

último, se llevará a cabo una entrevista a través de videollamada con los padres de

familia para detectar los avances que han tenido los educandos, después de efectuar

las estrategias para la mejora de la producción de textos.

3.4 Población y muestra

De acuerdo con Tamayo (2012), la población es la totalidad de un fenómeno

de estudio, incluye unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe

cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que

participan de una determinada característica (se le denomina población, por constituir

la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación).


64

Lo anterior, se refiere al objeto o individuos que además de analizarse serán

participes de forma directa e indirecta en el desarrollo de la investigación con la

finalidad de recopilar el mayor número de datos posibles que sean verídicos en torno

al tema seleccionado. Cabe destacar, que la población que ha sido seleccionada para

analizar y aplicar las técnicas e instrumentos con relación a la muestra serán los

estudiantes de sexto grado de primaria, pues debido a la pandemia por coronavirus se

tiene más fácil acceso en la Escuela Primaria “Club 20-30” matutina, del municipio de

Valle Hermoso. Puesto que el enfoque de las estrategias que se pretenden aplicar para

la mejora de la producción de textos escritos engloba la educación básica por la

característica de estas, al ser adaptables a cualquiera de estas instituciones de

educación, resultó ser también conveniente la población elegida (misma que fue

especificada con anterioridad).

Para Hernández (2008), la muestra es definida como un proceso que implica y

considera una serie de limitaciones de acuerdo al entorno y al tipo al que pertenece,

enseguida se expresa la visión con relación a este concepto:

La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos,

sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin

que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia

(p.562).
65

La población en estudio se compone por un total de 100 alumnos que se

encuentran inscritos en los tres grupos de sexto grado de la Escuela Primaria Club “20-

30” matutina. En el caso de los docentes, la población será dirigida a maestros de

preescolar, primaria y secundaria. La muestra representativa de alumnos de la

investigación en estudio, se conformará con los alumnos que les sean posible presentar

el examen de forma virtual. Con respecto a los docentes encuestados serán los docentes

que han estado a cargo de sexto grado durante algún ciclo escolar.

3.5 Procedimiento de Análisis

Rodríguez (1996), señala que los datos recogidos constituyen las piezas de un

puzzle que el analista se encarga de ir encajando, utilizando la evidencia recogida para

orientar la búsqueda de nuevas evidencias que den cuenta de la realidad estudiada. Es

decir, el procedimiento de análisis se efectúa durante la investigación con el fin de

obtener información valiosa.

Sin embargo, es necesario que se tenga previamente definida la organización

de cómo se llevará a cabo, esto con la intención de no omitir ningún paso que pudiera

ser relevante. Dicho proceso lo define Rodríguez de la siguiente manera:

El análisis de los datos, es el conjunto de manipulaciones,

transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones que realizamos

sobre los datos con el fin de extraer significado relevante en relación a un

problema de investigación (1996).


66

Con el fin de alcanzar los objetivos planteados al inicio de este documento y

elevar la calidad de las producciones escritas de los alumnos, se llevará a cabo la

observación de los cuadernos de los alumnos a través de fotografías, para identificar

el avance y los resultados obtenidos al trabajar las estrategias didácticas, para medir

sus progresos se implementará el uso de registros y rubricas con los cuales se

elaborarán gráficas para analizar la información con mayor facilidad.

Además, se considerarán los instrumentos derivados de la evaluación de SiSat

correspondientes a escritura. Posteriormente, se analizarán los datos obtenidos de las

encuestas aplicadas a los docentes, los exámenes de los estudiantes y las entrevistas a

través de video llamadas realizadas con la finalidad de conocer las diversas ideologías

relacionadas con el tema por parte de los padres de familia de los estudiantes.

Finalmente, se elaborarán las conclusiones correspondientes.


67

CAPÍTULO IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo está integrado por tres secciones. La primera, llamada

“Presentación de resultados”, la cual mostrará por medio de tablas y gráficas la

información obtenida derivada de la aplicación de las técnicas e instrumentos

seleccionados tales como las encuestas a docentes, los resultados de las evaluaciones

de los estudiantes y las opiniones obtenidas de los padres de familia con respecto a los

avances de los educandos.

Durante el segundo apartado llamado “Análisis e interpretación” se hará uso

de la reflexión y se plasmará por escrito lo más destacado de cada gráfica describiendo

cada elemento identificado y su relación con los otros instrumentos. Con respecto al

tercer segmento denominado “Presentación de resultados por hipótesis”, en este se

contrastará la información obtenida con la hipótesis del trabajo de investigación con

el fin de comprobar si esta fue acertada o no.

4.1 Presentación de resultados

En el instrumento número 1, correspondiente a la encuesta aplicada a los

docentes de la escuela, se consideró que estos, además de los titulares actuales de sexto

grado, hayan estado por lo menos en alguna ocasión laborando frente a este grado.

dentro de algunos de los 3 niveles de la educación básica, esto con la finalidad de tener

una mejor percepción en cuanto a lo que cada uno opina en relación al trabajo que

implica estar al frente de sexto y tener alumnos cuyas producciones escritas son

deficientes. (Ver anexo 3).


68

A) Instrumento 1: Encuesta a docentes que han estado frente a sexto

grado.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos, tomando en cuenta cada

una de las interrogantes que constituyen dicho instrumento, los cuales serán divididos

en 2 partes para su mejor análisis:

I. Datos estadísticos

II. Respuestas a las interrogantes de la encuesta

I. Datos estadísticos

Género del docente

Se contempló encuestar a un total de 17 docentes, mismos que, por lo menos

una vez han impartido clases en sexto grado, incluyendo a los 3 docentes titulares de

estos grupos en el actual ciclo escolar 2020-2021. Se identifica que de estos el 66.7%

eran mujeres y el 33.3% eran hombres. Cabe destacar que con esta pequeña muestra

se puede identificar que dentro del sistema educativo laboran más mujeres como

maestras y son pocos los profesores frente a grupo. (Ver gráfica 1).

Gráfica 1 Género de los encuestados

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1


69

Rango de edad

Es posible apreciar que el 50% de las personas que respondieron este

instrumento corresponden al rango de edad de los 20 a los 30 años, con respecto a las

otras edades un 16.7% pertenece a la edad de 31 a 40 años, misma situación que sucede

con aquellas que tienen entre 41 y 50 años y de 51 años en adelante. (Ver gráfica 2).

Gráfica 2 Edad de las personas que respondieron el instrumento 1: La encuesta

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1

Inconvenientes de los alumnos para elaborar producciones escritas:

La encuesta estaba integrada por 10 preguntas y dividida en dos secciones. En

la primera sección llamada “Producción de textos”, durante la pregunta 1.- ¿Cuáles

son los inconvenientes que ha presentado para hacer que sus alumnos elaboren

producciones escritas?, se pudo conocer que el mayor de los inconvenientes que

muestran los alumnos para elaborar sus producciones escritas es la apatía o desinterés

que tienen para redactar. Esto visto desde la perspectiva del docente. (Ver gráfica 3).
70

Gráfica 3. Inconvenientes de los alumnos para elaborar producciones escritas

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1

Deficiencias detectadas en la producción escrita.

De acuerdo con relación a la segunda cuestión ¿Cuáles son las deficiencias que

ha detectado en la producción escrita de sus alumnos?, se puede observar que las

deficiencias más comunes que se han detectado en la producción escrita de los alumnos

son la omisión de acentos y mayúsculas, la poca organización de las ideas, y que no

siguen la estructura de acuerdo al tipo de texto, todas con un 33.3%. (Ver gráfica 4).
71

Gráfica 4. Deficiencias detectadas en la producción escrita

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1

Formas de colaboración del docente y padres de familia para apoyar la redacción

en los estudiantes.

Según los datos obtenidos, que se desprenden de la pregunta número 3: ¿En

coordinación con los padres de familia como puede apoyar a los estudiantes que tienen

dificultad para redactar? Los docentes pueden apoyar a los estudiantes en colaboración

con los padres de familia de la siguiente manera: el 50% a través de la revisión de

avances de los estudiantes y resolviendo dudas, el 33.3% proporcionando materiales

digitales y multimedia para que el alumnado practique en casa, mientras que solo el

16.7% por medio del acompañamiento de los estudiantes de manera personalizada.

(Ver gráfica 5).


72

Gráfica 5. Formas de colaboración del docente y padres de familia para apoyar la redacción en los estudiantes

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1

Frecuencia de retroalimentación a las tareas de los estudiantes.

La retroalimentación es parte fundamental de la mejora continua del

aprendizaje de los estudiantes, la cual es importante realizar considerando el

aprendizaje esperado y los criterios del instrumento de evaluación. De acuerdo con la

cuestión 4: ¿Cuántas veces a la semana envía usted como docente retroalimentación

sobre las tareas y actividades en las que el alumno emplea la escritura? Es posible

apreciar que el 50% de los docentes envían 3 veces a la semana su retroalimentación

sobre las tareas y actividades en las que el alumno emplea la escritura, mientras que el

33.3% lo hacen diariamente y el 16.7% solo una vez a la semana. (Ver gráfica 6).
73

Gráfica 6. Frecuencia de retroalimentación a las tareas de los estudiantes

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1

Estrategias para la adquisición de la escritura.

Los docentes dentro del aula emplean diversas estrategias con la intensión de

facilitar el aprendizaje en los estudiantes. Para potenciar el desarrollo de la habilidad

de la escritura con respecto a la pregunta 5. ¿Qué estrategias ha implementado con sus

estudiantes para que adquieran la habilidad de escribir? el 50% de los encuestados

utilizan la elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos y esquemas como formas que

implementan con sus estudiantes, el 33.3% seleccionaron la lectura de textos en casa

con diferente escritura, mientras que el 16.7% prefieren utilizar los ejercicios de

ortografía y caligrafía. (Ver gráfica 7).


74

Gráfica 7. Estrategias para la adquisición de la escritura

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1

Formas de actualización docente para apoyar la escritura.

Con seguimiento a la pregunta 6 ¿Cuál sería una forma en la que usted podría

prepararse para apoyar a los estudiantes en el manejo de la escritura? Se puede apreciar

que el 66.7% de los docentes encuestados prefieren pedir asesoría y acompañamiento

del ATP y de la directora para poder prepararse y apoyar a los estudiantes en el manejo

de la escritura, por consiguiente, el 33.3% estuvieron de acuerdo con tomar cursos y

talleres de actualización docente. (Ver gráfica 8).

Gráfica 8. Formas de actualización docente para apoyar la escritura

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1


75

Modalidad de comunicación con estudiantes.

A consecuencia de la pandemia por coronavirus, la modalidad de enseñanza se

transformó por lo que los docentes tuvieron que adaptarse a esta nueva realidad. Otra

de las interrogantes aplicadas a los docentes fue la siguiente: ¿Cuál es la modalidad

que utiliza con mayor frecuencia para estar en contacto con sus estudiantes? De

acuerdo con las respuestas de los profesores que participaron fue posible identificar

que el 66.7% mencionó que utilizan redes sociales como WhatsApp y Facebook para

comunicarse, el 16.7% lo hacen mediante llamadas telefónicas y el otro 16.7% realiza

visitas presenciales. (Ver gráfica 9).

Gráfica 9. Modalidad de comunicación con estudiantes.

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1


76

Recursos para desarrollar la clase.

Se constató en la pregunta 8 que para algunos maestros no es viable utilizar el

recurso de aprendizaje implementado por la Secretaria de Educación Pública de

nombre “Aprende en casa” a través de televisión utiliza el maestro para llevar a cabo

los temas de clase. En la siguiente imagen es posible observar que el 66.7% de los

docentes emplea el uso de cuadernillos físicos, mientras que el 33.3% se comunica por

medio de video llamadas a través de Meet, y otras plataformas. (Ver gráfica 10).

Gráfica 10. Recursos para desarrollar la clase

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1


77

Estado de ánimo del docente con la modalidad a distancia.

Asimismo, también se cuestionó a los docentes sobre cómo se encontraban

anímicamente con las clases que imparten en la nueva realidad en la que se vive ante

el confinamiento derivado de la pandemia. Los resultados a dicho cuestionamiento son

los siguientes: el 66.7% se sienten satisfechos y el 33.3% comentaron que

insatisfechos, debido a que no todos los estudiantes cuentan con las mismas

posibilidades para acceder a la educación virtual. (Ver gráfica 11).

Gráfica 11. Estado de ánimo del docente con la modalidad a distancia.

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1

Dificultades para cumplir con la labor docente.

En la imagen se aprecia que el 50% desconocía el manejo de plataformas en

línea y el otro 50% coincidieron en que la falta de conexión a internet y equipo

tecnológico por parte de los alumnos representaba un gran obstáculo para efectuar las

clases a distancia. (Ver gráfica 12).


78

Grafica 12 Dificultades para cumplir con la labor docente

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Instrumento 1

4.2 Análisis e Interpretación.

El análisis en la investigación es un proceso que implica la realización de

procedimientos mediante los cuales el investigador debe presentar la información

recopilada para lograr los objetivos planteados por la investigación. Por lo tanto,

considerando las técnicas y medios de recolección de información en investigación, se

debe proponer un plan de análisis que nos permita orientar la forma en que procesamos

la información.

El análisis de los datos arrojados por el instrumento, permiten delimitar las

partes de la investigación y establecer las relaciones que existen entre cada una de

estas. Con la intención de alcanzar un conocimiento más profundo sobre el fenómeno

estudiado. Cabe destacar que durante esta fase se efectúa el análisis de acuerdo a los

enfoques cualitativos y cuantitativos seleccionados de acuerdo a la investigación que

se realiza.
79

En un primer momento, el análisis cualitativo permite interpretar los resultados

con base en las respuestas de cada una de las cuestiones de la encuesta aplicada a los

docentes. En el segundo momento este análisis contempla el enfoque cuantitativo al

mostrar ciertos elementos estadísticos con relación a la cantidad de personas

encuestadas y al porcentaje de respuesta según cada interrogante.

A partir de los resultados del análisis obtenido del marco teórico de nuestra

investigación, se determina la importancia de la información obtenida y el alcance

teórico de la misma. El paso final a considerar es explicar con base en las respuestas

de la información recopilada las ideas más sobresalientes de cada pregunta del

instrumento.

4.2.1 Análisis del instrumento aplicado. El instrumento de recopilación de

datos aplicado con la finalidad de comprobar la hipótesis planteada fue una encuesta a

los docentes de educación básica, las evaluaciones a los estudiantes y la videollamada

a los padres de familia. En la encuesta se pudo apreciar que existe un mayor número

de mujeres maestras en comparación con los hombres que ejercen la docencia.

Particularmente, durante la video llamada dirigida a los padres de familia de

los alumnos que conformaron la muestra (y a quienes se les aplicaron las evaluaciones)

fue posible conocer las mejoras que tuvieron después de haber participado en las

estrategias. Consideran que el taller de lectura y redacción fue la pauta que brindó a

los alumnos el conocimiento de las reglas de ortografía y puntuación, además de

permitirles conocer las estructuras de los diferentes tipos de texto que existen.
80

A pesar de estar en sexto grado opinan que sería prudente que este tipo de

talleres se sigan aplicando a los alumnos pues las practicas que en ellos se ejecutan

ayudan a reducir la mala influencia de los medios de comunicación como las redes

sociales. Los maestros por otra parte expresan que es importante estimular a los

pequeños desde los primeros años en el proceso de adquisición de la escritura, para

que en los niveles posteriores se les facilite de manera natural y que es sumamente

importante evitar pasar por alto las omisiones de los estudiantes pues entre más años

tengan se acostumbran a las malas prácticas y modificar estos hábitos representa todo

un reto.

En relación a los inconvenientes que muestran los estudiantes para elaborar sus

producciones escritas se encuentran la apatía de estos por escribir, sobre todo cuando

el tema que abordan no es de su interés, por lo que es necesario trabajar con estrategias

que motiven a los alumnos en expresarse de forma escrita y que permitan aprender

todos los procesos implicados en esta habilidad, tales como darle la oportunidad de los

alumnos de crear textos libres.

A su vez, existe una gran gama de deficiencias que han detectado por medio de

la observación cuando sus estudiantes revisan sus producciones escritas, siendo

frecuente encontrarse con faltas de ortografía y de puntuación, poca congruencia en la

organización de las ideas de los textos y confusión en la estructura de acuerdo a cada

tipo.
81

Además, a pesar de que los docentes trabajan con la planeación para abordar

los contenidos propuestos en la curricular del sistema educativo con base en los

lineamientos en la Secretaria de Educación Pública, han buscado estrechar los lazos

de manera colaborativa con los padres de familia para apoyar a los estudiantes que

tienen dificultad al redactar, proporcionando materiales impresos y digitales, dando un

acompañamiento de manera personalizada y destinando tiempo y espacio para resolver

dudas y así revisar los avances de cada uno de los niños y jóvenes.

Los docentes son conscientes del compromiso que tienen al preparar a los

estudiantes día con día, por lo que consideran que para brindarles una educación de

calidad no basta simplemente con dar lo mejor de sí, sino que implica estar

actualizándose constantemente a través de cursos y talleres, solicitar apoyo a los

asesores técnicos pedagógicos para mejorar sus prácticas educativas y evaluar

constantemente.

4.3 Presentación de Resultados por Hipótesis.

Luego del análisis de los resultados arrojados a través de las diversas técnicas

e instrumentos aplicados para llevar a cabo esta investigación y tomando en cuenta la

hipótesis planteada (la escases de lectura, el desconocimiento de los elementos

implicados en el proceso de escritura y el uso inadecuado de los medios de

comunicación como lo son las redes sociales son algunas de las causas que originan

producciones escritas deficientes en los alumnos), fue posible encontrar que la

escritura es un proceso fundamental para que los alumnos se comuniquen de forma

escrita, sean capaces de aprender y que está requiere considerar una serie de elementos
82

que dependerán en función del tipo de texto que se elabore. Producir textos escritos

puede resultar algo tedioso para los estudiantes y con la influencia de los medios de

comunicación, particularmente las redes sociales esta se corrompe. Es decir, se

empiezan a utilizar palabras con modificaciones en su escritura que omiten reglas

ortográficas y otros aspectos esenciales en este proceso.

Los esfuerzos realizados a partir del trabajo a distancia por los docentes frente

a grupo han intentado mejorar los procesos de escritura, aunque esto ha sido todo un

desafío pues existen una gran diversidad de barreras como la falta de conectividad e

instrumentos por parte de los educandos para recibir sus clases, obstaculizan su

aprendizaje.

Con referencia a la escases de lectura, esta repercute en los alumnos debido a

que se reducen las oportunidades en las cuales los estudiantes puedan acceder a

diferentes tipos de textos, conocer otras formas de expresión y puntos de vista de

distintos autores, así como distinguir el tipo de estructura que tienen en función de su

redacción y disminuye el vocabulario que pueden aprender tanto de manera visual

como practica al asociar la forma en la que deben escribirse correctamente las palabras.
83

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A lo largo de los cuatro capítulos anteriores se han emprendido acciones

enfocadas al logro de los objetivos propuestos en esta investigación. En este capítulo

final se presentarán las conclusiones a las cuales se llegó gracias al desarrollo de todas

y cada una de las etapas implementadas para la elaboración de este documento. Estas

parten de las observaciones efectuadas de la propuesta pedagógica implementada, es

decir, de las estrategias didácticas sobre producción de textos. Por otra parte, se

expondrán algunas de las recomendaciones dirigidas a los docentes que incluyen

algunas ideas que pueden aplicar y adecuar con sus estudiantes para mejorar las

producciones escritas de estos.

5.1 Conclusiones

El uso de las redes sociales ha modificado la forma en la que las personas

emplean la comunicación escrita sin importar la edad; dentro y fuera del aula es

necesario que los alumnos adquieran la destreza de elaborar producciones escritas de

calidad, pues la principal finalidad del proceso comunicativo consiste en transmitir un

mensaje a un público especifico. El éxito de esta depende de la precisión, de la fluidez

y del nivel de efectividad que posee el mensaje.

Los estudiantes desde de sus primeros años de escolaridad empiezan a tener

contacto con la escritura. Si se aprovecha el acercamiento en el contexto escolar y

familiar los alumnos podrán adquirir de manera casi natural su interés. La redacción
84

en la producción escrita se caracteriza por incluir aspectos como la gramática, la

sintaxis y la estructura.

Los docentes requieren adquirir modelos y estrategias didácticas para facilitar

la enseñanza y aprendizaje de la escritura. Además, deben aprovechar la creatividad

de sus estudiantes como un mecanismo que permita trabajar en estos el aspecto

cognitivo, afectivo y procedimental dentro del proceso de la producción de textos

escritos. La importancia de mejorar en los estudiantes sus producciones escritas dentro

y fuera del contexto escolar parte del hecho en el que a través de la escritura es posible

efectuar el proceso de comunicación.

Por otra parte, los docentes de educación básica tienen que tener en cuenta

los siguientes aspectos en torno a la relación de los estudiantes con el proceso de la

escritura.

1. Deben considerar los ritmos de trabajo y las áreas de oportunidad que tienen

los alumnos.

2. En la planeación de clase, considerar las adecuaciones curriculares que

contribuyan a la adquisición y mejora de la habilidad de redacción.

3. Enseñar a los alumnos el tipo de lenguaje apropiado que se debe utilizar

según la clasificación del texto que se maneje.

4. Recordar la importancia de la legibilidad de sus producciones escritas como

parte de la presentación de estas a los lectores y para facilitar su

interpretación.

5. Sugerir a los alumnos el uso del diccionario y de otras fuentes confiables

para el empleo de sinónimos y consulta de significados, con la intención de


85

reducir la repetición de las palabras en los textos e incrementar su

vocabulario.

6. Transmitir el gusto por la escritura no solamente como una herramienta

indispensable para el aprendizaje en el entorno académico, sino como un

medio para fortalecer la comunicación dentro de su vida cotidiana.

7. Recordar que las estrategias y métodos de enseñanza utilizados

independientemente de la modalidad escolar que se presente deben tomar

en cuenta los aprendizajes esperados y los propósitos en función a la

asignatura y en torno a las debilidades y fortalezas de los estudiantes.

5.2 Recomendaciones

Para potenciar la practica adecuada de la escritura en la cual se reconozcan y se

empleen todos los elementos, es necesario que los maestros hagan uso de su

creatividad y de las múltiples orientaciones que sugiere la Secretaría de Educación

Pública, las cuales están plasmadas en los programas de estudio y las guías de los

maestros en cada uno de los niveles de educación básica. Las estrategias que se

aplicaron entre los meses de agosto 2020 a Marzo 2021 se describen a continuación:

1. Taller de lectura y redacción de textos:

Esta estrategia posibilita trabajar dos aspectos que se relacionan entre sí; el primero

la lectura, la cual le permitirá al estudiante desarrollar múltiples habilidades como por

ejemplo mejorar la atención, la memoria, la fluidez, la comprensión lectora e

incrementar el vocabulario, así como reconocer la manera en la que se escriben y

acentúan las palabras, además como potenciar la expresión oral.


86

Con respecto al segundo aspecto el cual es la redacción a través del manejo de las

distintas reglas ortográficas, gramaticales y de puntuación será capaz de utilizarlas

según se requiera, además hará más fácil identificar la utilidad y la estructura de los

diferentes tipos de textos que se le presenten. Esta actividad se efectuó de acuerdo al

tiempo y forma de organización que cada docente consideró pertinente.

2. Dictados: de palabras y frases.

Esta actividad permite a los estudiantes mejorar el aspecto ortográfico de las

palabras, de manera paulatina se podrá incrementar el nivel de dificultad de los

dictados, partiendo de las palabras simples a las complejas, así como de oraciones

cortas y extensas. Después de la revisión y corrección que el docente efectué, el

alumno identificará sus errores y será capaz de aprender cómo debe de hacerlo gracias

a la retroalimentación correspondiente.

3. Elaboración de textos libres.

Después de considerar algunas opiniones por parte de los docentes entrevistados

fue posible constatar que la elaboración de textos libres es una de las actividades

favoritas de los alumnos, pues pueden escribir lo que piensan con respecto al tema de

su preferencia. La extensión varía de acuerdo al tipo de texto (cuentos, poemas,

biografías, relatos históricos, cartas, paráfrasis, entre otros) y a las habilidades de cada

estudiante. Esta acción estimula su imaginación y combate la resistencia de redactar,

ayuda a practicar y mejorar la producción de textos no solo en el ámbito escolar, sino

también en el de su vida cotidiana.


87

4. Ejercicios de grafo-motricidad y ortografía.

Para que los dicentes adquieran de forma gradual los conocimientos con respecto

a la práctica de las reglas ortográficas y eliminen poco a poco algunos trastornos

cognitivos relacionados con el proceso de la escritura como lo son la dislexia y la

disgrafía, es necesario y sugerido que los alumnos practiquen de manera constante

estos aspectos haciendo uso de ejercicios de grafo-motricidad y ortografía.

5. Uso del lectometro de textos.

Esta estrategia motiva a los alumnos a practicar la lectura. Consiste en contar con

una fotocopia con la representación de un estante con libros sin colorear, en la cual

conforme vayan leyendo algún texto, iluminan ese espacio. Lo anterior, les permite

medir sus avances, fortalecer la velocidad y comprensión lectora.

6. Retroalimentación del docente.

Al término de cada producción escrita el docente podrá expresar de manera oral o

escrita las observaciones y sugerencias de mejora con relación a los criterios

contenidos en los instrumentos de evaluación con los que se califica de manera

cualitativa al estudiante sobre sus producciones escritas. Esto con el objetivo de que el

estudiante identifique sus aciertos y sus errores, aprenda a realizar las correcciones

necesarias y por ende mejore su trabajo.


88

ÍNDICE DE TABLAS Y/O GRÁFICOS

Ilustración Título Página


1 Tipos de métodos para el aprendizaje de la lecto- 31
escritura
2 Evidencia de la problemática detectada 58
Gráfica Título Página
1 Género de los docentes encuestados 68

2 Edad de las personas que respondieron el instrumento 69


1: la encuesta
3 Inconvenientes de los alumnos para elaborar 70
producciones escritas
4 Deficiencias detectadas en la producción escrita 71

5 Formas de colaboración del docente y padres de familia 72


para apoyar la redacción en los estudiantes
6 Frecuencia de retroalimentación a las tareas de los 73
estudiantes
7 Estrategias para la adquisición de la escritura 74

8 Formas de actualización docente para apoyar la 74


escritura
9 Modalidad de comunicación con estudiantes 75

10 Recursos para desarrollar la clase 76

11 Estado de ánimo del docente con la modalidad a 77


distancia
12 Dificultades para cumplir con la labor docente 78
89

ANEXOS

Anexo 1.

Ilustración 1. Tipos de métodos para el aprendizaje de la lecto-escritura


90

Fuente: Garabaya. Guía Infantil, métodos para que los niños aprendan a leer (2013). Págs. 97-101.
91

Anexo 2

Ilustración 2. Evidencia de la problemática detectada

Fuente: Aleyda Brisset Herrada Olguín.


92

Anexo 3
Encuesta a los docentes de sexto grado

Estimado maestro, solicito de tu apoyo para responder la presente encuesta. La


finalidad de este instrumento es recabar información que permita obtener datos para
realizar el estudio titulado “Estrategias didácticas para fortalecer la producción de
textos en los alumnos de educación básica”. La información que se recabe será de
carácter confidencial. Muchas gracias por su participación.

Instrucciones: Elige la respuesta u opciones que considere más adecuada.


1.- ¿Cuáles son los inconvenientes que ha presentado para hacer que sus alumnos
elaboren producciones escritas?
a) Apatía o desinterés de los estudiantes.
b) Omisión en el seguimiento de las indicaciones.
c) Falta de comunicación con los estudiantes al no localizarles

2. ¿Cuáles son las deficiencias que ha detectado en la producción escrita de sus


alumnos? Selecciona aquellas opciones que dan respuesta:
a) Omisión de acentos y mayúsculas.
b) Poca organización en las ideas.
c) Textos muy reducidos.
d) No siguen la estructura de acuerdo al tipo de texto.
e) Errores ortográficos.
f) Poca legibilidad en sus grafías.

3.- ¿En coordinación con los padres de familia como puede apoyar a los estudiantes
que tienen dificultad para redactar?
a) Proporcionando materiales digitales y multimedia para que el alumno practique en
casa.
b) Por apoyo para el acompañamiento de sus hijos.
c) Resolver dudas y revisar los avances de los estudiantes.

4.- ¿Cuántas veces a la semana envía usted como docente retroalimentación sobre las
tareas y actividades en las que el alumno emplea la escritura?
a) Todos los días
b) 3 días a la semana
93

c) 1 día a la semana.
5. ¿Qué estrategias ha implementado con sus estudiantes para que adquieran la
habilidad de escribir?
a) Lectura de textos en casa con diferente estructura.
b) Ejercicios de ortografía y caligrafía
c) Elaboración de resúmenes, cuadro sinópticos y esquemas.
d) Juegos didácticos en internet.

6. ¿Cuál sería una forma en la que usted podría prepararse para apoyar a los estudiantes
en el manejo de la escritura?
a) Tomar cursos y talleres de actualización docente.
b) Pedir asesoría y acompañamiento del ATP y de la directora.
c) Compartir experiencias con otros docentes y solicitar consejos y estrategias exitosas.

7. ¿Cuál es la modalidad que utiliza con mayor frecuencia para estar en contacto con
sus estudiantes?
a) Llamada telefónica.
b) Uso de redes sociales: WhatsApp, Facebook.
c) Visitas presenciales.

8. ¿Qué recursos utiliza para llevar a cabo los temas de clase?


a) Programa aprende en casa a través de radio y televisión.
b) Video llamada a través de Meet, como Facebook, u otras plataformas.
c) Entrega de cuadernillos físicos.

9. ¿Cómo se encuentra usted con las clases que imparte en esta nueva realidad?
a) Satisfecho
b) Insatisfecho
c) Agotado.

10. ¿Cuál fue la principal dificultad que enfrentó para cumplir con su labor docente
durante las clases a distancia?
a) Falta de comunicación con alumnos y padres de familia.
b) Desconocimiento del manejo de plataformas en línea.
c) Falta de conexión a internet y equipos de tecnológicos por parte de los alumnos.
94

Anexo 4
Aplicación de estrategias por medio de videollamadas a los alumnos de sexto grado.

Fuente: Elaborado por la investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín. Sesión a través de Google Meet.

Anexo 5

Investigadora Aleyda Brisset Herrada Olguín

Fuente: Aleyda Brisset Herrada Olguín. Sesión a través de Google Meet.


95

Anexo 6

Ejemplo de actividades desarrolladas en la estrategia del Taller de Lectura y

Redacción.

La variedad de ejercicios de escritura favorece que los dicentes practiquen


constantemente los elementos que emplea.
96

Anexo 7. Lectometro de textos.

Fuente: Aleyda Brisset Herrada Olguín. Sesión a través de Google Meet.

Anexo 8.
Muestra de agradecimiento a los padres de familia por el apoyo a la investigación.

Fuente: Aleyda Brisset Herrada Olguín. Sesión a través de Google Meet.


97

Anexo 9
Muestra del avance en la creación de textos escritos de los alumnos de sexto grado
después de la aplicación de las estrategias.

Fuente: Aleyda Brisset Herrada Olguín. Trabajos de sexto grado.


98

Anexo 10
Ejemplo de presentación de los elementos de un texto según su tipo.

Fuente: Aleyda Brisset Herrada Olguín. Trabajos de sexto grado.


99

Anexo 11
Videollamada con algunos de los padres de familia de sexto grado

Fuente: Aleyda Brisset Herrada Olguín. Sesión a través de Google


100

GLOSARIO

Abstracto: Es todo lo que resulta de una abstracción de un destacamento o

aislamiento. Es lo que existe sólo en idea, en concepto, en la mente.

Abstraer: Separar por medio de una operación intelectual un rasgo o una cualidad

de algo para analizarlos aisladamente o considerarlos en su pura esencia.

Analfabetismo: es la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta

de enseñanza de las mismas capacidades.

Dicentes: Alumnos.

Gramática: Es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de

las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo

de constituyentes sintácticos.

Indigenismo: Es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y

valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos

de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios

Interactivo: Supone una relación entre dos sujetos u objetos o entre un objeto y sujeto

o viceversa, pudiendo también darse entre fuerzas, ideas o fenómenos, donde cada una

de las partes influye en la otra. Siempre que hay interacción, existe reciprocidad.

Intrínseca: Es un término utilizado frecuentemente en Filosofía para designar lo que

corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro

Ortografía: es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema

de escritura habitual establecido para una lengua estándar.


101

Parábolas: designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por

analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito.

Planeación: Es la acción de la elaboración de estrategias que permiten alcanzar una

meta ya establecida, para que esto se puede llevar a cabo se requieren de varios

elementos, primero se debe comprender y analizar una cosa o situación en específica,

para luego pasar a la definir los objetivos que se quieren alcanzar, de cierta forma, el

planear algo define el lugar o momento en donde se encuentra algo o alguien, plantea

a donde se quiere ir e indica paso a paso lo que se debe hacer para llegar hasta allí.

Psíquico: Se designa aquello perteneciente o relativo a la mente y las funciones

psicológicas. Como tal, es un término asociado a la psiquis y la psicología.

Sistema: es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un

todo.

Sistematizar: Organizar un conjunto de elementos de manera que formen un sistema

Subjetividad: es básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y

lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses

y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar en las cosas que se pueden apreciar

desde diferentes puntos de vista.

Transversal: Que se encuentra o se extiende atravesado de un lado a otro


102

REFERENCIAS

___ (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo tercero
Pág. 230.

____ (2020). Ley General de Educación.

___ (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica.
Primer grado.

Aristóteles, (1949). The organon, London, W. Heinemann.

Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. México: Trillas.

Barbosa, A. (1975). Cómo han aprendido a leer y a escribir los mexicanos. México:
Editorial Pax.

Cassany, Daniel (1993). Describir el escribir. Barcelona, Ed. Paidós.

Diez, C. (1998). La escritura colaborativa en educación infantil. Barcelona. Ediciones.

Estrategias didácticas por competencias. Frola y Velásquez. Edit. Frovel Educación.


México 2011. Pp. 21-38.

Ferreiro, E. (1982). ¿Se sabe o no enseñar a leer y a escribir en el jardín de niños? Un


problema planteado. México: Boletín de la Dirección.

Ferreiro, Emilia (2000). Cultura escrita y educación. Fondo de Cultura Económica,


México.

Ferreiro, E. Toberosky, A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.


México: Siglo XXI.

García, R. (1968). Enrique C. Rébasmen. México: Cuadernos de lectura popular.

García González, F.J. “Los comienzos del mundo griego. La civilización cretense”, en
Historia de Grecia. La Grecia Arcaica. Universidad de Almería.

Jean, G.; “La escritura, archivo de la memoria”. Madrid, Aguilar, 1990

Muñoz Mancilla, M. (2017). Evolución de los procesos de alfabetización en


México: de silabarios a prácticas sociales de lenguaje. Trayectorias Humanas
Transcontinentales, (2).
103

Olivares, M. (1982). Enseñanza de la lectura y escritura. México: Editorial Oasis.

Piaget, J. (2009). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Editorial Crítica.

Rébsamen, E. (1973). Método Rébsamen de escritura-lectura: enseñanza de la lectura


por medio de la escritura, con aplicación del fonetismo y la marcha analítica-
sintética. México: Editorial Patria.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. México.

Teberosky, Ana (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona. Horsori.

Teberosky, A. (2000). Más allá de la alfabetización. México: Santillana.

Torres, G. (1976). Guía del método onomatopéyico. México: Editorial Patria.

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. España: Paidós.

También podría gustarte