Está en la página 1de 15

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales

Carrera de Psicología en Línea

Nombre de la asignatura:

“Intervención comunitaria”

Integrantes:

Hilary Mishell Zapata Benavides “B”

Wilder Patricio Mendoza Ponce. “C”

Catherine Rosaura Sánchez Gallegos “C”

Shirley Dayanara Medina Encarnación “C”

Mirella Esperanza Villamar Montero

Tema:

Pasos metodológicos. Cómo desarrollar la investigación de los recursos socio -


comunitarios.

Periodo académico:

Octubre 2022 a febrero 2023

Fecha de presentación

28/12/2022

Link del drive:

https://drive.google.com/drive/folders/1oqZDQF-
veZjozjCl7P1ou4dOJv1D6BTH?usp=share_link
1

TEMA:

Pasos metodológicos. Cómo desarrollar la investigación de los recursos socio -


comunitarios.

EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO.

Es una herramienta que utiliza la profesión de Trabajo Social, específicamente en

la atención comunitaria, está herramienta se fundamenta con investigaciones de campo y

brinda un conocimiento general de las condiciones socioeconómicas de la población. Para

tener una mejor percepción de la temática se le presenta la fundamentación teórica dentro

del proceso de investigación (Ander-Ogg, 1998, p.219)

Elementos del Diagnóstico Comunitario

a) Elemento social

Conformado por todo lo que respecta a las poblaciones humanas como, por ejemplo:

cantidad de población, población etaria, población por sexo, organización comunitaria,

clases sociales, instituciones públicas o privadas que brindan servicio a la población, etc.

b) Elemento económico

Según el Centro de Estudios Ibero mexicano (2009, p.1) el elemento económico


2

comprende tres acciones importantes las cuales son: Hecho económico, Acto económico

y Actividad económica

c) Elemento cultural

Según Vargas (2007, p.26) “La cultura está formada por los siguientes componentes: Las

instituciones, Las normas sociales y los conceptos de hábitos y leyes.

d) Elemento político

Según Chávez Duran (2013, sep.) Se refieren a la manera en cómo la sociedad se

administra y se organiza mediante leyes y una forma de gobierno.

¿Qué es un Diagnóstico comunitario?

Es un proceso de recolección, ordenado, de estudio y análisis de datos e información que

nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades.

¿CÓMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?

Lo podemos realizar sobre la base de información, datos, hechos recogidos y ordenados

sistemáticamente, permitiendo juzgar mejor qué es lo está pasando, para así poder actuar

en la solución de determinados problemas.

Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis de


3

una determinada situación y se realiza sobre la base de información, datos y hechos

recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo está

pasando, para así poder actuar en la solución de determinados problemas. En tal sentido

un diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis

de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o

de una parte de ellas, para dar respuesta a los problemas.

Técnicas que podemos utilizar para realizar un diagnóstico comunitario:

1. Lluvia de ideas

2. El árbol del problema

3. Dibujando la comunidad

4. Matriz FODA

5. Observación directa

6. La entrevista

7. Investigación acción participativa

8. Diagrama causa-efecto
4

(https://redsocial.rededuca.net/diagnostico-comunitario, s.f.)

EL SUJETO COMUNITARIO

El Sujeto Comunitario es un ser en construcción en cada intervención psicosocial. Existen

sujetos comunitarios partícipes del proceso de transformación comunitaria, grupal o social.

Características:

1. sentido psicológico de pertenencia

2. capacidad de ayudar

3. capacidad de interactuar

4. capacidad de vincularse

LAS REDES, LOS GRUPOS Y LAS ORGANIZACIONES

El propósito general de trabajar como psicólogo profesional es aplicar ética y

científicamente los principios, conocimientos, modelos y métodos de la psicología para

promover el desarrollo, el bienestar y la eficacia de los individuos, grupos,

organizaciones y sociedades y aplicar de manera sensata. Desde el punto de vista del

autor de este trabajo, para ejercer profesionalmente, los psicólogos deben poseer

ciertas competencias que deben formarse y desarrollarse en el proceso de formación y


5

ejercicio profesional.

Redes sociales

Anterior a las redes sociales, se crea la WEB 1.0 cuya característica era solo

informativa, estática y producía problemas como cambio de datos al renovar la

información; posterior a ello surgió la Web 2.0 que se enfocó principalmente en la

interacción; y a partir de esto se originaron foros, blogs, wikis y las redes sociales.

Las redes sociales son un espacio en el cual los individuos interactúan con

otros mediante el uso de Internet, que se basa en software que permite el intercambio

de información a través de mensajes, blogs, chats, entre otras opciones; asimismo, los

grupos de personas que conforman una red pueden compartir intereses, opiniones,

generar apoyo y ayuda, integrarse temáticamente, generar un sentido de pertenencia o

sociabilizar.

Las tecnologías son un fenómeno global que influye en la vida de las personas

y a su vez en las actividades diarias, tanto en lo personal como en su práctica

profesional. En los profesionales de salud mental existe un incremento del uso de las

redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp y Twitter para promoción y

prevención. Otras redes como YouTube son utilizadas para psicoeducativa en temas de

actualidad debido a la afluencia de usuarios jóvenes.


6

Las modalidades de psicoterapia en línea no se practican en este país. Sin

embargo, no se puede descartar la posibilidad de hacerlo en el futuro los expertos

coinciden en que se debe aplicar un código de ética tanto a las intervenciones en las

redes sociales como a la atención presencial en Ecuador no tiene un código de ética

espiritual oficial. Los psicólogos siguen las normas de las organizaciones locales e

internacionales. Las intervenciones en línea tienen características positivas como una

mejor accesibilidad, costos reducidos y una respuesta más rápida.

COMUNIDAD Y ESPACIO-TERRITORIO

Estamos interesados en acercarnos y considerar el distrito del futuro a través de las

marcas importantes mencionadas anteriormente con las que los residentes pueden

identificarse. Estas marcas son observables en las dinámicas cotidianas que evocan la forma

de pensar, ser y sentir de las personas.

Por esta razón, excluimos definir áreas considerando solo los límites físicos y

espaciales que pueden identificar las calles que marcan aquí y allá. Entendemos el territorio

como una construcción social, producto de interacciones e interrelaciones que escenifican la

existencia de múltiples caminos y discursos. Por lo tanto, de ninguna manera es un sistema

cerrado, sino más bien abierto y formado.

En este sentido, como se señaló en el apartado anterior, se enfatiza en este ámbito


7

procesos de exclusión y estrategias biopolíticas, y en el marco de la brutalidad política

neoliberal, la pero no la exclusión y el estigma de esta población. Es importante no solo vivir

en la vecindad, sino también ser un buen ciudadano. En palabras de sus vecinos, se articulan

prácticas sociales violentas y se realizan en su contra por ser vecinos de ascendencia

venezolana, colombiana u otros, la violencia sólo puede manifestarse física y verbalmente,

también se refleja en los muros de sus fronteras las paredes reflejan esta monstruosidad.

Plagada por la discriminación y el estigma del ser humano, está la exclusión que viven a diario

conduce a la privación de la identidad que fortalece su identidad en las costumbres y fiestas,

en este encuentro caracterizado por la etnicidad y la exclusión.

MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL

La dinámica del estrés psicosocial se inicia con un evento que produce una reacción

transitoria, cuyo efecto varía según la persona o las condiciones ambientales, que una

persona con limitados recursos materiales y económicos posee producto de una vida

estresante, obtiene peores resultados tiempo

La prevención y la promoción cobran sentido, por ejemplo, al intentar mejorar las

posibilidades de resolución de problemas de un determinado colectivo social, a través

de la creación o fortalecimiento de un sentido de comunidad, el mayor reconocimiento

que este modelo es que unifica los factores personales y ambientales que inciden en la
8

conducta, siendo su principal deficiencia, la dificultad que dicha unificación tiene para

incorporar elementos estructurales y macrosociales que determinan la vida de las

personas.

MODELO DE APOYO SOCIAL

La tradición de la integración social cuyos orígenes los podemos encontrar en que han

enfatizado la importancia de pertenecer a una red de relaciones sociales, así como de

la integración y participación social en la salud y bienestar, están vinculadas a los roles

sociales que emergen del entorno social donde se

interactúa, y la comunidad de pertenencia constituye uno de los principales escenarios

sociales de interacción.

John Cassel y Sydney Cobb proporcionaron el impulso definitivo al estudio de la

influencia del apoyo social en la salud y el bienestar, así como de los procesos y

mecanismos que explican esta influencia. Esta nueva forma de entender puede

desempeñar un rol fundamental en el logro de los objetivos de la intervención,

define a la segunda tradición que caracteriza el campo de estudio del apoyo social y que

tuvo a Gerard Caplan como uno de sus principales impulsores.

MODELO DE COMPETENCIAS
9

El modelo de Competencia está encargado de poder desarrollar las competencias o

habilidades que le capaciten con el objetivo de poder prevenir, resolver y manejar el

estrés de la mejor manera. En este modelo la tradición y la integración social es heredero

en la influencia de las relaciones sociales en la salud.

La gestión de competencias es un modelo integral de gestión de los recursos humanos

que logran contribuir en la organización con un nuevo enfoque, detectando, adquiriendo,

potenciando y desarrollando las competencias que permiten cumplir con los requisitos

y de esta manera poder dar un valor añadido a la administración.

El modelo de competencias es un modelo de gestión que se basa en las características

personales de los ocupantes más exitosos de ciertos cargos, con el fin de poder

establecer los elementos que requieren en las personas que forman parte de una

organización y que permiten un buen desempeño organizacional.

Es necesario poder considerar la competencia en la manera de que la persona

competente, poder conocer su resiliencia y la capacidad de un afrontamiento ante los

conflictos o la ausencia de alguno de ellos.

Hacen énfasis en la relevancia psicológica, porque permiten considerar a todas las

personas como portadoras de recursos y potenciales.

Consideran a la promoción de conductas como criterio básico, donde parte del


10

conocimiento científico que es impartido por profesionales de la comunidad con el

propósito de estableces una relación interactiva en el desarrollo.

MODELO DE EMPOWERMENT Y ESTRUCTURAS SOCIALES.

El modelo de empowerment se trata del proceso a través del cual los individuos, grupos

y comunidades llegan a lograr una capacidad de poder controlar su circunstancia y de

lograr sus propios objetivos para adquirir una mayor calidad de vida.

El modelo empowerment desde la psicología comunitaria, está relacionado con la

potenciación lo cual se logra mediante la acción colectiva de los individuos en su

comunidad, lo que genera un incremento en la calidad de vida y mejorar la relación entre

las distintas organizaciones que participan en la comunidad.

La teoría del empowerment trata de poder vincular el conjunto de condiciones

personales y sociales lo que logran hacer posible la participación con el bienestar de las

personas.

La perspectiva del empowerment considera que la mayoría de los problemas sociales

surgen a partir de una distribución desigual de los recursos.

El empowerment y diversidad cultural trata de defender los principios básicos no solo la

potencialización de los recursos sino también de poder establecer el derecho a las

personas a ser diferentes.


11

Los niveles que existen en el empowerment son los siguientes:

Nivel individual.

Nivel organizacional.

Nivel comunitario.

Este modelo surge con el objetivo de poder dar contenido teórico a la

incipiente disciplina de la psicología comunitaria en Estados Unidos, abarcando desde

el individuo a la comunidad y desde todas las acciones de potencia, hasta las personas,

organizaciones y comunidades potenciales.

MODELO DE SUMINISTROS DE CAPLAN

Se enfoca en propiciar el desarrollo adecuado para una persona,

tratando las necesidades del ser humano. Las teorías basadas en el cambio individual.

Tiene utilidad muy limitada en el campo comunitario

Los ambientales, organizacionales, sistémicos y ecológicos.

Para Caplan existen tres tipos de suministros necesarios para el desarrollo adecuado de una

persona:

● Suministros Físicos: son precisos para el crecimiento y desarrollo corporal y

para el mantenimiento de la salud y protección contra el daño físico

● Suministros Psicosociales: incluyen estimulación y desarrollo intelectual y

afectivo de una persona por medio de la acción interpersonal de miembros

significativos de la familia
12

● Suministros Socioculturales: refieren a las influencias ejercidas sobre el

desarrollo y funcionamiento de las personas por las costumbres y valores de

la cultura y estructura social en que está inmersa.

MODELO DE CAMBIO SOCIAL

Desde la psicología social o comunitaria busca el cambio de la sociedad, a fin de mejorar la

salud psicológica de la población, con intervención del grupo social para mejorar la calidad de

vida.

Los modelos teóricos se dividen en dos cambios sociales

ANALÍTICOS

¿Qué es?

Campo de investigación.

OPERATIVOS

Prevención

e intervención

El profesional de la psicología comunitaria debe enfocar su trabajo a intervenir la realidad

social para generar cambios positivos tanto individuales.

1. Educar a la comunidad, mediante el trabajo con los grupos haciendo que

todos los individuos desarrollen y potencien su sentido de pertenencia.

2. Usar las herramientas y recursos que tenga a su alcance y gestionar

otros que puedan ayudar a crear conciencia comunitaria.

3. Desarrollar un programa de intervención psicológica tendiente a ayudar a la

comunidad a la solución de los problemas sin hacer uso de la violencia, a la

población víctima a superar su condición, despertando en ellos su compromiso

con el cambio de una actitud de derrota por una resiliente.


13

BIBLIOGRAFIA.

➢ Ávila, W. (2016). Modelo de Empowerment. Obtenido de Psicología

Comunitaria:

https://psicologiacomunitariaweb.wordpress.com/2016/05/16/modelo-de-

empowerment/#:~:text=El%20modelo%20de%20Modelo%20de,una%20ma

yor%20calidad%20de%20vida.

➢ Canaval, G. E., (2000). El cambio social: análisis del concepto y aplicación en

la investigación, educación y práctica de los profesionales de la salud.

Colombia Médica, 31(1), 37-42.

https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28331108

➢ Christlieb, P. F. (2000). El territorio instantáneo de la comunidad

posmoderna. La vida cotidiana y su espacio-temporalidad, 147-170.

➢ Conti, S. (2016). Territorio y psicología social y comunitaria,

trayectorias/implicaciones políticas y epistemológicas. Psicología &

Sociedad, 28, 484-493.

➢ Diaz, D. (2012). Modelo de Competencias. Obtenido de Sistema Regional

de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional:


14

https://www.icao.int/SAM/Documents/2012/DSOSYMP12/Definici%C3%B3

n%20y%20control%20de%20Competencias%20.pdf

➢ Enríquez Martínez, Á., & Castañeda, D. I. (2006). Estado actual de la

investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta

colombiana de psicología, 9(1), 77-86.

➢ Lamprea Flórez, A. C. (2020). Arte comunitario y Psicología Social-

Comunitaria en algunos países latinoamericanos.

➢ Salanova, M., Llorens Gumbau, S., & Martínez, I. M. (2016). Aportaciones

desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones

saludables y resilientes.

➢ Salanova, M., Martínez, I. M., & Llorens Gumbau, S. (2014). Una mirada más"

positiva" a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en

tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT.

➢ Vega, J. (2022). Compendio de Intervención comunitaria. Portoviejo,

Manabí, Ecuador.

También podría gustarte