Está en la página 1de 12

Monitorización respiratoria,

neuromuscular
y de la profundidad anestésica
B. Menéndez Bodega y E. Fernández Samaníego

TRODUCCIÓN MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA

En los últimos años se ha producido una La monitorización del intercambio gaseo-


:nejoría significativa de los sistemas de mo- so pulmonar es imprescindible si se quiere
!1Ítorización, basada tanto en avances tecno- evitar la aparición de episodios de hipoxia y/o
ógicos como, en nuestro caso, en un mejor hipercapnia responsables de una alLa rnorbi-
conocimiento de las características fisiopato- mortalidad en el paciente quirÚrgico. Los fe-
~ógicas de la insuficiencia respiratoria, de la nómenos respiratorios que pueden ser moni-
:Unción neuromuscular y de la actividad ce- torizados se agrupan en 2 categorías:
-ebral. En general, las metas de los sistemas
e monitorización consistirán en proporcio- l. Índices de oxigenación: gases arteriales y
~ar alarmas que avisen sobre cambios signi- saturación arterial de oxígeno.
ficativos en e! estado de! paciente, con e! fin 2. Índices de ventilación: capnografía, me-
de poder tomar med idas correctivas (siste- cánica respiratoria y monitorización de
~as de ayuda al diagnóstico y tratamiento),. gases anestésicos.
así como crear tendencias que nos permitan
-'alorar la respuesta al tratamiento y prede-
-ir el pronóstico. íNDICES DE OXIGENACiÓN
Con este fin, las características de un sis-
-ema de monitorización ideal deben ser:
Medición de gases arteria les
que sea sencillo a la hora de utilizarlo e in-
- :erpretar los datos obtenidos, que tenga al- Sigue siendo la principalmonitorización
as seguridad técnica, especificidad y sensi- respiratoria, ya que se trata del método más
ilidad para el índice que va a ser medido, exacto para conocer la presión arterial de oxí-
que no suponga riesgo para el paciente geno (PaOJ y además nos proporciona infor-
'; que tenga una buena relación coste-bene- mación añadida sobre el estado ácido-base
5cio. del paciente. Para su realización necesitamos
A pesar de las ventajas que estos sistemas e! siguiente material: guantes desechables, ga-
" roporcionan, nunca hay que olvidar que la sas estériles, desinfectante yodado o alcohol,
wnitorización sirve solamente como una jeringa de gasometría y apósito compresivo .
.1ruda y no reemplaza la exploración física de- La técnica es sencilla: se palpa el pulso, habi-
Tallada. tualmente radial o femoral, se desinfecta la

105
Parte IV. Monitorización y control

zona y se pincha en vertical justo sobre e! pul- Tabla 9-1. Valores normales y anormales

so hasta que e! émbolo de la jeringa comience de la gasometría arterial

a llenarse de sangre arteria\. Una vez extraída


la muestra, se retira la aguja y se aplica un PC02 HC03
pH (mmHg) (mEq/l)
apósito compresivo durante 10 min para evi-
tar la aparición de un hematoma. Sólo po- Normal 7,35-7,45 35-45 22-27
demos saber de manera exacta si hemos pin-
chado la arteria o la vena con su análisis. Sin Acidosis < 7,35 > 45 < 22
embargo, la sangre arterial llena la jeringa
mucho más rápido y presenta un color rojo Alcalosis > 7,45 < 35 > 27
más vivo que la sangre venosa. Sin embargo,
esta técnica presenta una serie de inconve-
nientes para ser utilizada como Único sistema Pulsioximetría
de l110nitorización:
El método tradicional para monitorizar la
Es un procedimiento invasivo y doloroso saturación arterial de O2 (5a02) era observar
que puede provocar hemorragia, infec- la pie! y las mucosas para detectar cianosis; sin
ción, espasmo vascular, coagulación in- embargo, es muy poco fiable (diferencias en la
traarterial o hematoma periarterial, todo luz ambiental, raza, tintes de uí1as o distintos
lo cual puede dar lugar a una disminución observadores). Todo esto se superó con la uti-
de flujo sanguíneo a los tejidos, por lo que li7.ación de la pulsioximetría (medición de la
antes de realizar una punción arterial de- proporción entre oxihemoglobina l
02Hb] Y
beremos valorar el flujo sanguíneo colate- hemoglobina reducida [RHb]), método que
ral (v. cap. 10). ha demostrado ser fiable y tiene como venta-
Las medidas se toman de forma intermi- jas que no es invasivo, es continuo, fácil de
tente, por lo que se pueden pasar por alto manejar, adaptable a todo tipo de pacientes y
cambios repentinos, y además hay una la- tiene un tiempo de respuesta breve.
tencia larga hasta la obtención de los resul- El pulsioxímetro se basa en dos principios
tados del análisis. físicos: el distinto espectro de absorción de la
Respecto a las dificultades técnicas, hay si- luz de la oxihemoglobina y la hemoglobina
tuaciones, como en los neonatos, en los reducida. Como técnica para determinar la
que la punción arterial resulta difícil o im- Sa02 se utiliza la espectrofotometría. Y la pre-
posible. En estos casos, la P02 capilar pue- sencia de seí1al pulsátil generada por la sangre
de aproximarse al valor arterial, sobre todo arterial, mediante la pletismografía, permite
si se calienta previamente la zona que se va determinar un trazo de pulso.
a pinchar (p. ej., e! talón). Se requieren dos longitudes de onda distin-
Hay que tener en cuenta que una vez ex- tas para distinguir la 02Hb de la RHb; por ello,
traída la muestra, habrá que retirar todas los pulsioxímetros actuales poseen 2 diodos
las burbujas de aire antes de obturar la je- emisores de luz (la «luz» de! pulsioxímetro), y
ringuilla, ya que éstas permiten la difu- un fotodetector (parte del pulsioxímetro que se
sión de O2 y CO2 entre ellas y la sangre, lo coloca en contacto con la yema del dedo) que
que suele hacer disminuir los valores en recibe la luz transmitida a través de los tejidos y
sangre. la transforma en impulsos eléctricos (nÚmero
que aparece en la pantalla). Por otro lado, el
Los valores normales y patológicos de los pulsioxímetro realiza un análisis pletismográfi-
gases sanguíneos se presentan en la tabla 9-1. co (onda que aparece en la pantalla) para dife-

106
Capítulo 9. Monitorización respiratoria, neuromuscular y de la profundidad anestésica

renciar la 02Hb pulsátil «arteria!» de la señal La luz ambiental intensa proporciona-


no pulsátil resultante de la absorción «venosa» rá lecturas elevadas.
y de otros tejidos, como piel, mÚsculo y hueso. Un mal contacto del sensor con la piel
La medición se suele realizar en un dedo de la puede producir un «cortocircuito óp-
mano, aunque también puede hacerse en la tico», lo que dará valores falsamente
oreja y en los recién nacidos en la mano. Para bajos.
ello, los sensores se adaptan a éstos mediante Los movimientos, principalmente las
un dedal o una pegatina que rodea al dedo o la tiritonas, dan lecturas bajas.
oreja y que tiene el emisor de luz en un lado y el Limitaciones impuestas por la fisiología:
receptor en el otro. La luz emitida atraviesa el Por la forma de la curva de disocia-
dedo y es absorbida parcialmente por la Hb, ción de la Hb, la cual impone que con
de modo que el receptor sólo recibe la luz no saturaciones por encima del 94%
absorbida. Al conocer la intensidad de luz emi- puedan ocurrir grandes cambios en la
tida, el módulo central calcula la Sa02 a partir P02 con mínimos cambios en la Sa02
de la diferencia entre la luz emitida y la recibi- (fig.9-1).
da. Y a partir de las oscilaciones pulsátiles de la
sangre arterial, calcula la frecuencia cardíaca. Por Último, decir que la seguridad de los
Sin embargo, existen diversos factores que pulsioxímetros se considera que es de ±2-3%
pueden afectar a la exactitud de la medida: con 5a02 de 170-100% Y de ±3% con Sa02 del
Limitaciones debidas a factores presentes 50-70%. Cuando la saturación desciende de
en el paciente: forma brusca por debajo del 60%, la mayoría
de los instrumentos subestima el valor real.
Al ser un dispositivo de longitud de onda
dual, la presencia de tipos de Hb diferentes a Monitorización de la fracción inspirada
la RHb y la 02Hb inducirá valores erróneos. de oxígeno
Por ejemplo, en el caso de intoxicación por
monóxido de carbono, en sangre aparece la La monitorización continua de la fracción
carboxihemoglobina (COHb) que el pul- inspirada de oxígeno (Fi02) es un requeri-
sioxímetro no distingue, por 10 que los valo- miento mínimo en los estándares de monito-
res que da serán falsamente altos. rización que debe ir incorporado a toda má-
La administración intravenosa de colo-
rantes de uso clínico (azul de metile-
L
no) causa lecturas falsamente bajas. ID ~
~ ·0
TIeu
·~
:J
10
100
50
25 r---------~ PaOz
El esmalte de uñas, especialmente negro,
Ul
O' 75

azul o verde, proporciona lecturas bajas.


La piel intensamente pigmentada (pa-
cientes negros o con ictericia) puede im-
pedir que el pulsioxímetro capte pulsa-
ciones arteriales, lo que reduce la señal.
La reducción de las pulsaciones (hipo-
termia, hipoperfusión) dará valores 20 40 60 80 100
bajos. Presión parcial de 0z (POz)
Limitaciones debidas al propio aparato:
La presencia de esparadrapo transpa- Figura 9-1. Cambios de P02 en función de la saturación
rente entre el sensor y la piel, si está su- de oxígeno de la hemoglobina.
cio, dar,Í lecturas bajas.

107
Parte IV. Monitorización y control

quina de anestesia. Ésta incorpora una alarma gas, los monitores de infrarrojos de COz pue-
de baja concentración, lo que nos asegura que den dividirse en 2 grupos:
no suministramos al paciente una mezcla ga-
seosa hipóxica, pero no es garantía de una ade- 1. Monitores de corriente lateral. Son los que
cuada oxigenación arteria!. Habitualmente, el se utilizan habitualmente. El monitor está
sensor se coloca en la rama inspiratoria del lejos del paciente y en su interior tiene una
circuito anestésico, y aunque en la actualidad bomba .de presión negativa que aspira
la mayoría de los dispositivos de este tipo no continuamente una pequeña cantidad fija
precisa calibración manual, según el tipo de de gas espirado a través de un tubo de ca-
célula de oxígeno que se emplee puede reque- pilaridad (el habitualmente llamado cable
rir una calibración diaria con O2 ambiente y/o del capnógrafo, que se extiende desde el
con O2 al 100%. tubo endotraqueal, en una zona próxima
a la boca del enfermo, hasta el monitor).
La célula de medición debe protegerse de
íNDICES DE VENTILACiÓN líquidos y partículas, que son capaces de
provocar medidas erróneas. El principal
problema lo representa el vapor de agua,
Capnografía
presente cn el gas espirado y que se con-
El CO2 producido por el metabolismo de densa en las paredes del tubo (es por ello
los tejidos es transportado por la sangre y que el cable del capnógrafo debe cambiar-
exhalado por los pulmones; por lo tanto, las se periódicamente). Existen trampas de
alteraciones en la ventilación, el gasto cal-día- agua y filtros para proteger la cámara de
co, la distribución del flujo sanguíneo pulmo- medición, que también deben revisarse y
nar y la actividad metabólica influyen en el renovarse periódicamente.
CO2 espirado. La medición del CO2 espirado 2. Monitores de corriente principal. Van in-
es un método no invasivo para monitorizar corporados al circuito respiratorio y el
continuamente la PCOz alveolar y arteria!. sensor de medición se encuentra cercano
Un capnómetro es un aparato que mide y a la boca del enfermo. Se utilizan con mu-
muestra los valores numéricos de concentra- cha menos frecuencia.
ción de CO2 respiración a respiración. Un
capnógrafo también muestra la curva tiem- Para poder utilizar la información que nos
po/concentración de CO2• La técnica más proporciona el capnógrafo, es nccesario cono-
empleada para medir el COz es la absorción cer las distintas fases que están representadas en
de infrarrojos (el CO2 absorbe luz infrarroja). la curva capnográfica normal e interpretar sus
SegÚn la técnica de recogida de muestras de modificaciones (fig. 9-2):

o
38

0'"
()

Figura 9-2. Fases de la curva nor-


o
mal de capnografía.
Tiempo

108
Capítulo 9. Monitorización respiratoria, neuromuscular y de la profundidad anestésica

1. Línea de base O (A-E). Representa la fase ción de CO2, lo que sugiere que la cal so-
inicial de la espiración y corresponde a la dada está agotada (comprobar el color) o
exhalación de gas, libre de CO2, proce- fallo de la válvula espiratoria (fig. 9-4a).
dente del espacio muerto anatómico. 2. La prolongación o inclinación de la fase
2. Elevación rápida y marcada (E-C). Repre- B-C sugiere un vaciamiento alveolar in-
senta el aumento de las concentraciones completo como ocurre en la EPOC, e!
de CO2, que resultan del vaciamiento pro- asma o la obstrucción parcial del tubo en-
gresivo de los alvéolo s, mezcla de gas al- dotraqueal, y es reflejo del incremento de
veolar y de espacio muerto. la resistencia al flujo en la vía respiratoria
3. Fase de meseta (C-D). Exhalación de la (figs. 9-4b y 9-5).
mayor parte del gas alveolar. 3. Las alteraciones de la fase de meseta y la
4. Valor de CO2 telespiratorio (D). El punto aparición de hendiduras en esta fase se
D representa el valor más alto de CO2 deben a esfuerzos respiratorios espontá-
que se alcanza al final de la espiración neos durante la ventilación mecánica, lo
(ETCOz)' es el mejor reflejo del CO2 alve- que indica relajación neuromuscular in-
olar, y es el valor numérico que aparece en adecuada o anestesia superficial (fig. 9-4c).
la pantalla del monitor. En el individuo También pueden aparecer irregularidades
normal, el ETCOz suele ser 3-5 mmHg in- cuando factores mecánicos alteran el va-
ferior a la PaCOz (gradiente alvéolo-arte- ciamiento alveolar, como cuando el ciru-
rial de CO2, PaC02-ETC02). Este gra- jano con el brazo comprime el tórax del
diente puede aumentar en las enferme- enfermo durante la espiración.
dades pulmonares crónicas, embolia pul- 4. El incremento gradual de! ETC02 pue-
monar, disminución del gasto cardíaco e de deberse a incremento en el metabo-
hipovolemia (fig. 9-3). lismo o la temperatura, hipoventilación
J. Comienzo de la inspiración (D-E) des-===> o fuga parcial en el circuito respirato-
censo rápido y marcado de CO2• rio. Una elevación transitoria del
ETC02 ocurre en la liberación de un
Asimismo, es necesario conocer los facto- torniquete, en la infusión de bicarbo-
res que pueden modificar la morfología de las nato o en embolia de CO2 venoso (p.
diferentes fases: ej., en una laparoscopia). La disminu-
ción del ETCOz puede deberse a hiper-
- 1. El incremento gradual en la línea de base ventilación, disminución del gasto car-
yen el valor de ETC02 indica reinhala- díaco, embolia pulmonar o a una em-

Normal
40
38 j --- ----------
------- -------1Arterial
PaC02
GC bajo
ON
()
- - -f ~n~ tidal PaC02 Enfermedad
(alveolar) pulmonar

o
Tiempo Exploración

Figura 9-3. Gradiente telespiratorio entre la PC02 y el ETC02.

109
Parte IV. Monitorización y control

A B

Figura 9-4 A-D. Diferentes situa-


ciones anómalas o patológicas infor
madas por la curva de capnografía. e D

bolia respiratoria. La disminución re- Conocidos estos elementos, podemos en-


pentina de ETC02 a valores cercanos a contrar las siguientes aplicaciones:
O supone una urgencia que requiere
nuestra actuación inmediata, ya que • Verificación de la intubación endotra-
puede indicar mala colocación del tubo queal: la capnografía es la mejor manera de
endotraqueal, desconexión del respira- detectar intubación esofágica.
dor, obstrucción completa de las vías Indicador muy sensible de desconexión del
respiratorias, parada cardíaca o algo circuito anestésico y de fugas en el circuito.
tan banal como la obstrucción del cable Permite el ajuste de las necesidades ventila-
del capnógrafo. torias adecuadas.
5. La morfología de la Última fase suele ser Es un método para detectar la calidad del
casi vertical, su pendiente puede dismi- absorbente de CO2 (cal sodada).
nuir por obstrucción al flujo de aire o con Permite evaluar la efectividad de las manio-
frecuencias respiratorias bajas. En estos bras de reanimación cardiopulmonar du-
casos pueden aparecer pequeñas oscila- rante la reanimación cardiopulmonar, ya
ciones que se denominan oscilaciones que si el flujo pulmonar mejora se produce
cardiogénicas (fig. 9-4d). un aumento de la ETC02, lo que indica que
las maniobras de reanimación son más efec-
tivas.

Capnograma
si se consiguiera
un vaciado completo Mecánica respiratoria

Durante la ventilación mecánica, el pul-


món ve invertido el juego de presiones que ha-
bitualmente rigen el ciclo respiratorio, de
modo que la inspiración se produce con una
presión intrapulmonar positiva, mientras que
Tiempo en la inspiración es negativa. Además, los pará-
metros de ventilación que empleemos (volu-
Figura 9-5. Efecto sobre la curva de capnografía de men corriente, frecuencia respiratoria, veloci-
una espiración precoz. dad de flujo inspiratorio y PEEP), condicionan
un mayor o menor esfuerzo de distensión y re-

110
Capítulo 9. Monitorización respiratoria, neuromuscular y de la profundidad anestésica

:ajación por parte del pulmón, con el riesgo de modernos monitorizan los volÚmenes y pre-
rotura si superamos ciertos límites. Por otra siones y disponen de alarmas que nos avisan si
parte, las condiciones elásticas del pulmón superamos esos límites o no se alcanzan. Algu-
pueden variar a lo largo de la intervención qui- nos monitores respiratorios nos informan
rúrgica por la aparición de bronco espasmo o también de la distensibilidad en forma de un
edema pulmonar. El comportamiento del pul- nÚmero que expresa la variación de volumen
món frente a la ventilación se denomina me- por centímetros de agua y en forma de curvas
cánica respiratoria. Podríamos hablar de una presión/volumen o flujo/volumen.
'l1ecánica respiratoria en la ventilación espon- De todos estos, el parámetro más accesible
tánea y en la ventilación mecánica, pero aq uí y más utilizado en anestesia es la presión en
nos limitaremos a la ventilación mecánica. las vías respiratorias, ya que las presiones pul-
La mecánica respiratoria se estudia a tra- monares elevadas pueden ocasionar afecta-
"és de la interacción de 3 tipos de parámetro: ción alveolar (barotrauma). Estas presiones
pueden aumentar en un bronco espasmo, dis-
Volúmenes pulmonares. Volumen corriente trés respiratorio, intubación selectiva de un
yvolumen minuto (v. cap. 3). bronquio o acodamiento del tubo endotra-
• Presiones pulmonares, donde definimos las queal. Se consideran presiones altas aquellas
siguientes presiones: presiones meseta por encima de 35 cmH10.
Presión máxima o pico: es la máxima
presión de la fase inspiratoria. Aparece
Monitorización de gases anestésicos
un poco antes de la mitad de la espira-
ción y se debe al proceso de expansión En la actualidad, la monitorización de la
de los alvéolos cerrados. FiOl y del ETCOl es una práctica habitual y
- Presión meseta: es la presión de la segun- está aceptada como un están dar mínimo de
da mitad de la inspiración. Es inferior a monitorización. Pero la aparición de nuevas
la presión pico y se debe a la distribución tecnologías ha hecho posible la monitoriza-
de gas en unos alvéolos ya distendidos. ción continua de todos los gases que intervie-
Presión espiratoria: es la presión al fi- nen en la práctica anestésica. Aporta informa-
na~ de la espiración y está próxima a O. ción sobre agentes volátiles y mide de forma
• Parámetros de elasticidad: simultánea el °1, COl YN10. Los beneficios
Distensibilidad (compliance): mide el de esta monitorización son, entre otros: evitar
comportamiento elástico del pulmón y sobredosificaciones inadvertidas debidas a un
la variación de volumen por unidad de mal funcionamiento del vaporizador o a error
presión. La distensibilidad varía segÚn el humano y asegurar la concentración de gas
volumen contenido en cada momento deseada.
por el pulmón, de modo que podría-
mos dibujar una curva de presión/volu-
men que representara la distensibilidad MONITORIZACIÓN NEUROMUSCULAR

a lo largo de todo el ciclo respiratorio.


Desde que se introdujo el uso de relajantes
La monitorización de la mecánica respirato- musculares en la práctica anestésica, surgió la
'a resulta fundamental para evitar lesiones necesidad de evaluar la función neuromuscu-
,;-ulmonares iatrogénicas y para acomodar la lar. Los criterios clínicos para valorar la relaja-
entilación a las características de cada pulmón ción intraoperatoria y su posterior reversión
=:11 cada momento y así obtener el mejor ren- son imprecisos y subjetivos; por ello, para ob-
.3miento ventilatorio. Por eso, los respirado res tener información más precisa debe valorarse

111
Parte IV. Monitorización y control

la respuesta muscular a la estimulación ner- queo no despolarizante, el cociente dismi-


viosa periférica. El uso de un monitor de re- nuye (amortiguamiento) y conforme el
lajación neuromuscular nos permitirá ajustar bloqueo avanza desaparecen una o más
la dosis de relajante a la circunstancia y el mo- respuestas hasta desaparecer las 4. En caso
mento de la intervención quirúrgica, a identi- de bloqueo despolarizante (succinilcolina),
ficar a los pacientes sensibles a dichos fárma- las 4 respuestas tienen idéntica amplitud
cos ya descartar la presencia de un bloq ueo entre ellas, pero de menor intensidad que
neuromuscular residual postoperatorio. Esta las previas a la administración del relajante
monitorización consiste en aplicar sobre (no hay amortiguamiento). Los cocientes
un nervio motor periférico, por medio de un T4/T[ > 0,7, en general, se correlacionan
neuroestimulador, un estímulo eléctrico su- con signos clínicos de recuperación de la
pramáximo (20-25% superior al necesario función neuromuscular. El bloqueo mus-
para provocar una respuesta muscular máxi- cular no debe revertirse hasta que por lo
ma) y valorar la magnitud de la respuesta menos hay una respuesta al estímulo del
muscular a dicho estímulo. El fundamento de tren de cuatro, ya que hasta ese momen-
la técnica es el siguiente: la liberación de la to la antagonización será siempre insufi-
acetilcolina por la terminación nerviosa pue- ciente.
de ser estimulada por una corriente eléctrica. Tétano, que consiste en la aplicación de una
Sin embargo, si los receptores de la placa neu- corriente de 50 Hz durante 5 s seguida de
romuscular están ocupados por el relajante, un número indeterminado de estímulos
no se generará contracción muscular. Cuando simples. El tétano pretende alcanzar una li-
el estímulo es supramáximo, nos aseguramos beración de acetilcolina superior a la del
de que la liberación de acetilcolina es máxima estímulo supramáximo. Los estímulos sim-
y, por lo tanto, de que la respuesta muscular es ples buscan averiguar el número de res-
también la máxima que puede tener en fun- puestas positivas de los músculos, ya que
ción del porcentaje de receptores disponibles éste es proporcional al grado de bloqueo. El
para la acetilcolina. La cuantificación de la tétano sólo se usa para grados muy profun-
respuesta obtenida nos permite determinar el dos de bloqueo en los que las 4 respuestas
grado de relajación muscular. del tren de cuatro están abolidas.
Un neuroestimulador es un dispositivo Double Burst Supression (DES), que se em-
eléctrico con 2 terminales, positivo y negativo, plea para la valoración de grados residua-
identificados por los colores rojo y negro, res- les de relajación.
pectivamente, que se conectan a la piel a tra-
vés de electrodos y que está programado para En el momento actual se dispone de mu-
suministrar diferentes patrones de estimula- chos modelos de neuroestimuladores, pero
ción eléctrica que son transmitidos al nervio todos ellos, por razones de seguridad, deben
periférico. Los más utilizados son: funcionar con batería y ser capaces de gene-
rar corrientes supramáximas de 60-70 mA,
Tren de cuatro, que consiste en la aplica- pero nunca superar los 80 mA. En principio,
ción de 4 estímulos consecutivos. Cada es- puede estimularse cualquier nervio motor pe-
tímulo del tren produce una contracción riférico de localización superficial. El más ha-
muscular y la amplitud de la cuarta res- bitual en la anestesia clínica es el nervio cubi-
puesta en relación con la de la primera es el tal, y en segundo lugar, el nervio facial. Para
cociente T4/T[. En ausencia de bloqueo estimular el nervio cubital, los electrodos se
neuromuscular, las 4 respuestas serán de colocan en la superficie palmar de la muñeca,
idéntica amplitud (T4/T[ = 1). En el blo- en su borde cubital. La estimulación eléctrica

112
Capítulo 9. Monitorización respiratoria, neuromuscular y de la profundidad anestésica

::esencadena f1exión y aducción del pulgar. índice biespectral


":::uando se estimula la rama temporal del ner-
io facial, se valora la contracción del mÚscu- El BIS es un parámetro que resulta de la
orbicular de los párpados. La valoración de combinación de muchas variables obtenidas del
:::stas respuestas se suele realizar de forma análisis del electroencefalograma (EEG) y que
"isualo táctil (siempre es preferible esta úl- se expresa con un número entero que va de Oa
::.ma), aunque cada vez es más frecuente la lOa, siendo 100 el estado de alerta y O el má-
..:tilización de monitores que registran la res- ximo grado de depresión del SNC. La situación
.?uesta muscular por diferentes técnicas, esperable según este número se recoge en la
:omo la electromiografía o la acelerometría. tabla 9-2.
Este tipo de monitorización debería usar- En general, se acepta que para evitar el
5e de forma sistemática cuando se adminis- despertar intraoperatorio durante una aneste-
lan relajantes neuromusculares, pero como sia general, el valor de BIS se debe mantener
~sto no siempre ocurre, al menos debería entre 40 y 60.
-arse en las siguientes situaciones: El sistema de monitorización consta de
3 partes: monitor, convertidor a señal digital
Cuando existan patologías que puedan al- y sensor de BIS.
terar la farmacocinética del relajante
muscular (enfermedad hepática o renal
Monitor (fig. 9-6)
grave).
En enfermedades neuromusculares (mias- En la esquina superior izquierda se pre-
tenia grave, enfermedaes neurodegenera- senta el valor numérico en cifras grandes.
tivas y polineuropatías). Cuando el número está representado sólo en
Cuando en el postoperatorio interese espe- su contorno, indica que la calidad de la sellal
cialmente que la fuerza muscular sea máxi- es mala (fig. 9-6b). Otras informaciones que
ma (obesidad mórbida, EPOC). nos proporciona el monitor son:
, Intervención quirÚrgica prolongada.
Si se utiliza el relajante muscular en perfu-
sión continua. Tabla 9-2. Correlación entre profundidad
anestésica e índice biespectral

ONITORIZACIÓN DE LA PROFUNDIDAD HIPNÓTICA íNDICE NIVEL DE PROFUNDIDAD


BIESPECTRAL ANESTÉSICA

Dentro de los sistemas de monitorización,


Brotes I Iprofunda
100 Hipnosis
Despierto,
de
Sedación Silencio
supresión
memoria
ligera
profunda cortical
Anestesia general
intacta
últimos en desarrollarse han sido los del
-tema nervioso central (SNC). En la actuali-80
O
70
60
20
40 I
.:ad se utilizan de forma habitual 2 sistemas
_ue nos permiten valorar la profundidad hip-
-ótica y que nos sirven para conseguir una
:.osificación farmacológica individualizada
.ue puede dar lugar a una disminución de
..;scostes) y disminuir la incidencia del des-
~-=rtar intraoperatorio (suceso que a menudo
'"5 descrito por los pacientes como la peor ex-

.:-_,iencia de su vida). Estos sistemas son el ín-


:.:ce biespectral (BIS) y la entrapía.

113
Parte IV. Monitorización y control

Convertidor a señal digital (fig. 9-7)


Es el elemento que recibe la señal del EEG
del paciente, la amplifica y la digitaliza para en-
viárla al monitor para su procesamiento. Debe
situarse lo más próximo posible a la cabeza del
paciente para disminuir las interferencias.

Sensor BIS (fig. 9-8)


Consta de 4 electrodos unidos en una placa
adhesiva, que se colocan en la frente del pacien-
te, en la región frontotemporal. Primero se lim-
pia la piel con alcohol y se seca, con el objetivo
de mejorar la calidad de la señal. Cuando se

Figura 9-6 A Y B. Diferentes situaciones en la panta-


lla del BIS XP. A: Señal correcta. B: Mala calidad de señal.

• Índice de calidad de la señal. Informa de la Figura 9-7. Convertidor a señal digital del BIS XP.
calidad de la señal del EEG que está reci-
biendo el monitor mediante una barra
graduada del Oal 100%.
• Electromiografía. En una barra, muestra
cualquier actividad muscular que pueda al-
terar la señal del EEG. En una situación óp-
tima no debería existir este tipo de señal.
• EEG. Aparece la onda de EEG.
Tasa de supresión. Aparece en la esquina
superior derecha. Indica el porcentaje de
tiempo en que la señal del EEG ha estado
suprimida.
La parte central de la pantalla presenta un
gráfico que muestra la tendencia del BIS Figura 9-8. Colocación de los electrodos en el BIS.
durante la Última hora.

114
Capítulo 9. Monitorización respiratoria, neuromuscular y de la profundidad anestésica

pone en marcha el monitor, comprueba la im- más irregular y compleja (valor de entropía
pedancia de los electrodos e indica cuáles deben más elevado), mientras que durante la aneste-
er revisados (presionando sobre ellos). sia, la función cerebral se hace más ordenada y
regular (valor de entro pía más bajo).
Esle sislema de monitorización consla de un
Futuro
sensor con 3 electrodos que se coloca en la re-
Próximamente aparecerá en el mercado la gión frontal y un módulo que nos muestra 2 va-
nueva versión del BIS. Se trata del BIS VISTA, lores: entrapía de estado y entrapía de respuesta.
que además de incluir un monitor en color, La entropía de estado nos refleja el estado
aportará modificaciones importantes en el al- cortical del paciente, mientras que la de res-
goritmo de cálculo para la monitorización de puesta incluye un componente electromiográ-
a profundidad anestésica en circunstancias fico procedente de la actividad de la muscula-
que en el momento actual no se contempla- tura facial. Cuando no hay actividad electro-
, an (fig. 9-9). miográfica, la entropía de estado y la de res-
puesta muestran el mismo nÚmero. Para man-
tener una anestesia adecuada, se recomiendan
Entropía (fig. 9-10)
valores de entre 40 y 60. Cuando la entropía de
En este caso, la fórmula matemática nos estado aumenta por encima de 60, hay que
permite cuantificar la complejidad y la irregu- ajustar los anestésicos. Si la entropía de res-
aridad de las señales aleatorias del EEG. Du- puesta aumenta, se requiere más medicación
rante el estado de alerta, la sef1al del EEG es analgésica.

Figura 9-9. Imagen del sistema


BIS VISTA.

Figura 9-10. Imagen de tendencia


valores de entropía de estado y de
respuesta.

115
Parte IV. Monitorización y control

RESUMEN

• Los distintos sistemas de monitorización se han ido perfeccionando en los últimos años con el objetivo de ayu-
damos en el manejo de los enfermos, aunque núnca deben sustituir a la observación y el examen físico de los
pacientes.
• Dentro de la monitorización respiratoria, el mejor método para conocer la Pa02 es la medición de los gases ar-
teriales, aunque esta técnica tiene algunos inconvenientes (procedimiento invasivo, tomas intermitentes, difi-
cultades técnicas).
• Un método fiable, continuo y no invasivo para monitorizar la Sa02 (proporción entre 02Hb y RHb) es la pulsioxi-
metría, que utiliza 2 técnicas (espectrofotometría y pletismografía) que nos muestran la Sa02 como un porcen-
taje y una onda de pulso. Esta técnica no es perfecta y presenta limitaciones que nos pueden ofrecer valores fal-
samente altos o bajos (intoxicación por CO, colorantes de uso clínico, hipotermia, temblores del paciente, luz
ambiente, forma de la curva de saturación de la Hb).
• La capnografía nos muestra un valor numérico (concentración telespiratoria de COzrespiración a respiración) y
una curva tiempo/concentración de CO2que consta de diferentes fases que pueden ser modificadas por distin-
tos factores: aumento de la línea de base por reinhalación de CO2debido, por ejemplO, a cal sodada agotada,
hendiduras en la fase de meseta por relajación neuromuscular inadecuada, etc. La capnografía es el mejor mé-
todo para asegurar una correcta colocación del tubo endotraqueal, es un indicador muy sensible de descone-
xión y fugas del circuito anestésico y nos permite evaluar la efectividad de las maniobras de reanimación car-
diopulmonar.
• Otros sistemas de monitorización respiratoria serán: la Fi02, que nos asegura la administración de una mezcla
gaseosa no hipóxica, pero que no nos garantíza la correcta oxigenación del enfermo; la monitorización de gases
anestésicos, o la monitorización de la mecánica respiratoria (presiones pulmonares y volúmenes respiratorios) .
• La monitorización neuromuscular nos permite un correcto uso de los relajantes musculares. Consiste en valo-
rar la respuesta muscular a la estimulación nerviosa periférica. Habitualmente se utiliza como nervio periférico
el cubital y se valoran la contracción y aducción del pulgar.
• La monitorización del sistema nervioso central ha sido la última en desarrollarse. En el momento actual se dis-
pone de 2 sistemas que nos permiten monitorizar la profundidad hipnótica, lo que nos sirve para evitar el des-
pertar intraoperatorio y un manejo más ajustado de los fármacos anestésicos. Estos sistemas son el índice bies-
pectral (BIS) y la entropía.
• Tanto en el BIS como en la entropía, el intervalo de valores entre los que se debe mantener una anestesia ge-
neral adecuada es de 40-60.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Porras Muñoz Me. Monitorización de la profundidad


hipnótica: electroencefalografía y BIS. En: de la
Bein B. Entropy. Rest Practice and Research Clinical Quintana Gordon FB, editor. Monitorización en
Anesthesiology. 2006;20: 101-9. anestesia, cuidados críticos y medicina de urgencias.
Bhavani-Shankar K, Moseley H, Kumar AY, Delph Y. Madrid: Elsevier; 2004.
Capnometry and anaesthesia. Can J Anaesth. Severinghaus J\V. Pulse oximetry: uses and limitations.
1992;39:617-32. Annual Refresher Course Lectures; New York: ASA;
Bonome C, et al. Monitorización de los gases respiratorios 1989.
y anestésicos. En: Belda J, Lloréns J, editores. Ventila- Shapiro H, Templin e. Manejo clínico de los gases san-
ción mecánica en anestesia. Barcelona: Aran; 1998. guíneos. 4.' ea. Buenos Aires: Panamericana; 1991.
Lloréns J, Belda F), Company R, Marti F. Monitoriza- Tobin MJ. Respiratory monitoring. JAMA. 1990; 264.
ción de la mecánica ventilatoria. En: Belda J y L1o- Vivy-Mogensen J. Monitorización neuromuscular. En:
réns J, editores. Ventilación mecánica en anestesia. Miller RD, editor. Anestesia. 4.' ed. Vol. 1. Madrid:
Barcelona: Aran; 1998. Harcourt Brace; p. 1313-29.
Moon RE, Camporesi EM. Monitorización respiratoria. Yelderman M, New \1',1. Evaluation of pulse oximetry.
En: Miller RD, editor. Anestesia. 4.' ed. Vol. 1. Anaesthesiology. 1983;59:349- 52.

116

También podría gustarte