Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Universidad Acreditada Resolución Nro. 173-SE-33-CACES-2020


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERÍA

PARÁMETROS BÁSICOS EN CUIDADOS


INTENSIVOS

MSc. Daniel Cárdenas.


Máster en Enfermería Clínica Avanzada
PARÁMETROS BÁSICOS EN
CUIDADOS INTENSIVOS
2.3.1. Parámetros
hemodinámicos

2.3.2. Parámetros
respiratorios.

2.3.3. Valoración del nivel


de sedación y su manejo.
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
La monitorización El manejo hemodinámico de
hemodinámica es una los pacientes críticos se basa
herramienta imprescindible en en el conocimiento de una
el paciente crítico. Permite a
serie de variables
médicos y enfermeros percibir
variaciones hemodinámicas fisiológicas que influyen
que les alerten de posibles sobre precarga, postcarga y
riesgos para la salud del contractilidad cardíaca, y
paciente y le sirvan para guiar por tanto sobre el Gasto
la terapia Cardiaco (GC).
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
Métodos físico matemáticos vs métodos
estadísticos
•Métodos Físicos: mediante termo dilución, dilución de
indicador o teoría de las perturbaciones (método
P.R.A.M.) son capaces de estimar la impedancia del
sistema cardiovascular y determinar el volumen
sistólico.
•Métodos Estadísticos: basados en el cálculo estadístico
en base al muestreo de la presión arterial y sus
desviaciones estándar. Utilizan datos de pacientes sanos
para corregir los valores obtenidos. No utilizan la
impedancia del sistema cardiovascular.
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
Estos sistemas, que miden • 1) Invasivos: catéter arterial pulmonar.
de forma continua el GC, • 2) Mínimamente invasivos: mediante canalización de arteria.
se pueden clasificar • 3) No invasivos: manguitos hinchables digitales o sensores
también, según sean más de espectrometría.
o menos invasivos:
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
MONITORIZACIÓN
HEMODINÁMICA INVASIVA

La cateterización de la arteria pulmonar


(CAP) es método invasivo que permite Se trata de ofrecer la información El uso de CAP implica la inserción
monitorizar parámetros hemodinámicos hemodinámica del paciente con una invasiva de un catéter de múltiples
fundamentales para el control del alta precisión, su principal problema es lúmenes de gran calibre en la arteria
paciente crítico: presión en diferentes su alta invasividad, no siendo posible pulmonar, lo cual puede provocar
cavidades y grandes vasos, cálculo del su utilización en todos los pacientes. complicaciones como:
gasto cardiaco y la saturación venosa
mixta.

1) Rotura de la arteria 2) Bloqueo de rama 3) Bloqueo cardíaco


pulmonar. derecha. completo.

4) Sepsis relacionada
con el catéter.
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS

• La monitorización hemodinámica mínimamente invasiva nos ofrece más


MONITORIZACIÓ variabilidad de sistemas de monitorización, como el sistema PiCCO2 pulsion,
EV1000 Volumen View. Estos sistemas difieren en distintos aspectos:
N • Forma de calcular el volumen sistólico a través de la onda de pulso arterial.
• Algoritmos utilizados.
HEMODINÁMICA • Modo de calibración.
• Lugar de canulación arterial.
MÍNIMAMENTE • Parámetros analizados.
• Exactitud con la que determinan el Gasto Cardiaco.
INVASIVA • Uno de los aspectos más importantes es el tipo de cálculo empleado para
obtener el volumen sistólico (VS).
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
MONITORIZACIÓN
HEMODINÁMICA NO
INVASIVA
La monitorización
hemodinámica no
invasiva se caracteriza
por la detección del
volumen sistólico a
través de electrodos
cutáneos: Nicom,
Aesculon, Clearsight.
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
PARÁMETROS
HEMODINÁMICOS AVANZADOS
La variabilidad en los parámetros que cada
sistema de monitorización ofrece hace que Dentro de las variables hemodinámicas principales que nos
sea importante planificar cual es el más aportan los sistemas de monitorización avanzada tenemos:
apropiado para cada paciente.
 Flujo: Volumen sistólico (VS) y Gasto Cardiaco (GC).
 Precarga: Variación de la presión del pulso (PPV) y la
Variación del volumen sistólico (VVS)
 Contractibilidad: tenemos una derivada presión /tiempo
(dP/dT) e índice de contractilidad (ICON).
 Eficiencia: ciclo de eficiencia cardiaco (CCE).
 Poscarga: las variables que aparecen en los monitores
suelen ser la resistencia vascular sistémica (SVR) y la
elastancia dinámica (PPV/VVS).
PARÁMETROS HEMODINÁMICOS
OTROS PARÁMETROS HEMODINÁMICOS VOLUMÉTRICOS Y DE OXIGENACIÓN COMO:

Fracción de Agua pulmonar


Presión arterial
eyección global extravascular
media (PAM)
(GEF) (EVLW)

Volumen de Índice de
Presión Arterial sangre permeabilidad
Pulmonar (PAP) intratorácica pulmonar
(ITBV) vascular (PVPi)

Transporte Volumen global al


arterial de final de la diástole
oxígeno (DO2) (GEDV)

Saturación
Consumo de
venosa mixta de
oxígeno (VO2)
oxígeno (SVO2)
PARÁMETROS RESPIRATORIOS

PULSIOXIMETRÍA CAPNOGRAFÍA
PARÁMETROS RESPIRATORIOS
PULSIOXIMETRÍA
Usada para la medición de la saturación de oxígeno transportado por la
hemoglobina, de una manera no invasiva, lo que ha conducido a su aceptación como
el «quinto signo vital» en la evaluación inicial de un paciente. Para conseguirlo se usa
un aparato denominado pulsioxímetro.

El pulsioxímetro emite luz a través de la piel de una zona carnosa (usualmente el


dedo o el lóbulo de la oreja). El sensor envía luz desde los diodos emisores hasta el
detector receptor. La sangre saturada de oxígeno absorbe luz de una manera
diferente a la que lo hace la sangre no saturada.

Se pueden considerar valores normales de saturación de oxígeno (SpO2 ) aquellos


por encima del 95 %. Valores por debajo del 95 % (en reposo) se asocian con
situaciones patológicas y del 92-90 % con insuficiencia respiratoria crónica previa o
aguda.
PARÁMETROS RESPIRATORIOS

Las
• Anemia grave: la hemoglobina debe ser inferior a 5 mg/dL para causar
situaciones lecturas falsas.
• Interferencias con otros aparatos eléctricos.
que pueden • El movimiento: los movimientos del transductor, que se suele colocar en
un dedo de la mano, afectan a la fiabilidad
dar lugar a • Luz ambiental intensa: xenón, infrarrojos, fluorescentes, etcétera.
• Mala perfusión periférica por frío ambiental, disminución de temperatura

lecturas corporal,
• El pulso venoso: fallo cardíaco derecho o insuficiencia tricúspide.

erróneas son:
PARÁMETROS RESPIRATORIOS
PARÁMETROS RESPIRATORIOS
• Introducción La capnografía es la monitorización continua y no
invasiva de la presión parcial de dióxido de carbono exhalado
por el paciente a lo largo del tiempo. Permite monitorizar la
CAPNOGRAFÍ ventilación del paciente, proceso que a su vez depende de otros
dos que tienen lugar con anterioridad: el metabolismo, en el
A que tiene lugar la producción de CO2 , y la perfusión, mediante
la cual se transporta el CO2 hasta los pulmones para que este
gas sea expulsado al exterior. Hay que diferenciar entre la
capnografía y la capnometría.
PARÁMETROS RESPIRATORIOS
Los
v
de l alores n
a
de C presió ormale
O n s
espi 2 al fin parcial
osci ración al de la
lan (
El dispositivo que se emplea para monitorizar el CO2 exhalado es el capnógrafo, entr EtCO2
que emplea técnicas espectroscópicas de medida del CO2 basadas en la mm e 35 y )
absorción de la radiación infrarroja a una longitud de onda determinada (4,26 Hg. 45
µm), y su emisión posterior es captada por un fotodetector.

El capnograma o registro capnográfico es la representación gráfica de la


ventilación del paciente a lo largo del tiempo, registrándose en el eje vertical la
presión parcial de CO2 en mmHg y, en el eje horizontal, el tiempo en segundos.
PARÁMETROS RESPIRATORIOS
En un capnograma normal se pueden distinguir claramente
cuatro fases:
PARÁMETROS RESPIRATORIOS
• Final de la inspiración y comienzo de la espiración, durante la cual se ventila el espacio muerto (vía aérea
superior y parte del árbol bronquial, que no tiene capacidad de intercambiar gases). La presión parcial de
Fase I: CO2 es la ambiental, al conectarse el capnógrafo, reconoce esta presión y la asimila el valor 0: autocero.

• Rápida subida del CO2 al inicio de la espiración por la eliminación de CO2 alveolar.
Fase II:

• Meseta alveolar: es la exhalación del CO2 del aire de los alvéolos, viéndose un ascenso lento y progresivo
hasta alcanzar el punto donde la presión parcial de CO2 es máxima (EtCO2 ), siendo éste el valor que
Fase III registra el capnógrafo.

• Comienza la fase inspiratoria, por lo que la EtCO2 disminuye hasta llegar a cero.
Fase IV:
VALORACIÓN DEL NIVEL DE
SEDACIÓN Y SU MANEJO
Sedación en UCI
Ansiedad en la UCI
• La ansiedad y los trastornos relacionados
(agitación y delirio )se observan hasta en el
85% de los pacientes ingresados en la UCI.
• la ansiedad se caracteriza por sentimientos
exagerados de temor o aprehensión que se
sostienen por mecanismos internos, más
que por acontecimientos externos.
• La agitación es un estado de ansiedad que
se acompaña de un aumento de la actividad
motora.
• El delirio es un estado de confusión aguda
que puede asociarse o no a un componente
de agitación.
SEDACIÓN
Proceso por el que se alivie la ansiedad
y se establece una situación de calma.
• Consta de medidas de apoyo
(comunicación frecuente con los
pacientes y sus familiares) y de
tratamientos farmacológico.
• Los fármacos de uso más frecuente
para sedación en la UCI son el
Midazolam y el Propofol.
VALORACIÓN DEL NIVEL DE SEDACIÓN Y SU MANEJO

ESCALAS DE SEDACIÓN
La sedación es uno de los pilares básicos del manejo del paciente crítico. La mayoría de los pacientes ingresados
en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) requiere de su uso. La utilización adecuada disminuye el grado de
estrés del paciente crítico, facilitando su manejo, tratamiento y mejorando su pronóstico. Sin embargo, la sedación,
sobre todo en perfusión continua, puede empeorar el pronóstico de los pacientes críticos por una infra o sobre
dosificación. Un nivel de sedación adecuada dependerá del tipo de paciente, del tipo de procedimiento, de los
medicamentos utilizados y de las variaciones clínicas que sufra durante su ingreso. 

Es muy importante utilizar técnicas de


sedación que proporcionen:

 Efectividad.
 Seguridad.
 Estabilidad hemodinámica.
 Pocos efectos secundarios.
VALORACIÓN DEL NIVEL DE
SEDACIÓN Y SU MANEJO
El objetivo de la sedación en el paciente crítico es asegurar: un óptimo nivel de
comodidad, reducir la respuesta al estrés y demandas metabólicas durante la
inestabilidad cardiovascular y respiratoria, facilitar la adaptación a la ventilación
mecánica (VM) y los procedimientos diagnósticos terapéuticos.

Por ello cada centro realizará sus protocolos de sedación del paciente en UCI que
contemplarán: la evaluación del dolor y la pauta de administración de sedantes para
conseguir unos niveles óptimos se sedación en cada caso.

Existe un mal uso de la sedación en las UCIS conocido como sobresedación e


infrasedación.
VALORACIÓN DEL NIVEL DE
SEDACIÓN Y SU MANEJO
Situación en la que al paciente se le Sedación insuficiente; el paciente sufre

SOBRE-SEDACIÓN

INFRASEDACIÓN
administre más sedación de la que miedo, ansiedad, trastornos del sueño,
realmente necesite. Se asocia a una desorientación y agitación, lo que se asocia
prolongación del tiempo de VM, de a un peor pronóstico. Esta situación
estancia en la UCI y en el hospital, a un aumenta el riesgo de extubación, retirada
mayor consumo de recursos sanitarios y a de vías centrales, sondas, etc para y
la dificultad para monitorizar la evolución aumento en requerimiento de cuidados de
neurológica. Estos pacientes tienen mayor enfermería. Lo que se asocia con un
frecuencia de sueños paranoides, aumento de los costes, un incremento de
pesadillas y alucinaciones, lo que puede los requerimientos de oxígeno y una
dar lugar a secuelas psicológicas graves, dificultad para la VM.
como el trastorno de estrés postraumático,
lo que se relaciona con una peor calidad de
vida relacionada con la salud. Efectos
secundarios: hipotensión, bradicardia, íleo,
estasis venosa, dificulta la valoración
neurológica.
Escala RASS de sedación y agitación
Principales grupos farmacológicos empleados en sedación

Benzodiacepinas

• Grupo de fármacos más usados para la • Actúan al unirse y activar un receptor


sedación de los pacientes críticos pues específico, localizado en el complejo
poseen un efecto sedante moderado con una receptor del ácido gamma-
alta potencia ansiolítica. aminobutírico
• Carecen de poder analgésico. • (GABA)

• Moléculas muy lipofílicas, se distribuyen por todos los


tejidos, atravesando la barrera hematoencefálica y
placentaria, lo que les atribuye un rápido inicio de acción.
ansiólisis
• Producen depresión del
sistema nervioso central de
forma dosis-dependiente,. amnesia anterógrada
• Deprimen moderadamente la
respiración y el sistema
cardiovascular, sobre todo al sedación consciente
administrarlas junto con
opioides, anestésicos
generales u otros hipnótico- sedación profunda
sedantes.

anestesia
Midazolam
• Actúa a distintos niveles en el SNC.
• Tiene una probada actividad anticonvulsiva.
• No produce incrementos en la presión intracraneal
(PIC).
• Causa broncodilatación en la musculatura lisa
bronquial.
• En el sistema CV, tras la administración en bolo IV,
produce una moderada alteración del estado
hemodinámico, disminuye el GC y la PAM por
vasodilatación.
• Efecto máximo a los 5-10 minutos, con una
duración de acción de 30-120 minutos.
• Vida media es de 4 h, aproximadamente.
• En administración continua, su vida media de eliminación puede alcanzar hasta
48 horas o más.
• Se metaboliza en el hígado.
• Se elimina por el riñón.
• Es la mejor de las benzodiacepinas para la secuencia de inducción rápida (SIR).

Dosis de inducción : 0,1-0,4 mg/kg (menor en


ancianos)
Dosis de mantenimiento: 0,05-0,2 mg/kg/h
LORAZEPAM

• Duración intermedia, cuya acción se ve menos


influida por la edad, la patología hepática o la
presencia de otros agentes.
• Metabolismo a través de glucurono conjugación y no
metabolismo por oxidación mitocondrial a nivel
hepático como el Midazolam.
• Molécula menos lipofílica, por lo que su volumen de
distribución es menor y mayor la duración de su
efecto.
Dosis de inducción : 0,02-0,06 mg/kg
Dosis de mantenimiento: de 0,02-0,06 mg/kg cada 2-6 h o 0,01-0,1
mg/kg/h
Propofol
• Molécula pequeña, con propiedades
antioxidantes.
• Muy liposoluble, lo que facilita el paso de la
barrera hematoencefálica.
• Actúa a nivel de receptores GABA del SNC,
provocando sedación y amnesia.
• Gran potencia y rapidez de difusión por la
sangre hasta el encéfalo, produciendo la
inconsciencia en escaso tiempo tras su
administración en bolo intravenoso.
• Distribución elevada, lo que justifica la rapidez
de recuperación de sus efectos.
• Ideal en urgencias para procesos diagnósticos y
terapéuticos de corta duración
Empleos
• Habitualmente en pacientes en los que el objetivo sea la desconexión rápida de la
ventilación mecánica.
• En Traumatismo craneoencefálico, ya que desciende el flujo y la Tasa Metabólica
Cerebral.

Cuando se administra en bolo reduce las El despertar es rápido por la rápida


resistencias vasculares sistémicas y eliminación y redistribución.
produce una depresión miocárdica que Su vida media, administrado en un solo
provoca hipotensión, disminución del GC y bolo, es de 2 a 8 minutos.
bradicardia.

Dosis
Bolo : 1-2,5 mg/kg (menos en hipovolemia y en ancianos)
Infusión continua: 0,5 mg/kg/h, que se aumentará 0,5 mg/kg cada 5 a 10
minutos de acuerdo con la respuesta clínica.
NEUROLÉPTICOS
• Los antipsicóticos son fármacos que actúan sobre diversos neurotransmisores (dopamina, serotonina,
acetilcolina, GABA y noradrenalina).

• Son utilizados con frecuencia en el manejo del paciente crítico por su efecto estabilizador de la función
cerebral.

Haloperidol
• Es la butifenona más utilizada por sus menores efectos
hemodinámicos y respiratorios.
• Su acción de bloqueo de los receptores dopaminérgicos puede
provocar manifestaciones Parkinson-like.
• Atraviesa la barrera hematoencefálica y se concentra en el LCR.
Haloperidol (continuación…)
• Inhibe los receptores catecolaminérgicos, ejerciendo una acción depresora sobre el
SNC a varios niveles (subcortical y troncoencefálico).
• En infusión continua contribuye a disminuir la dosis empleada de otros fármacos
sedantes.
• También se usa para facilitar el proceso de desconexión de la ventilación mecánica

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEADOS


• Temblor fino
• Arritmia auricular
• Bloqueo AV de 3er grado intermitente
• Taquicardia ventricular
• Prolongación del Intervalo QT.
Dexmedetomidina
• Es un fármaco agonista superselectivo
de los receptores adrenérgicos alfa 2.
• Este mecanismo de acción alfa 2
agonista, diferente al de los fármacos
sedantes habituales, que suelen actuar
estimulando el sistema GABAérgico,
permite un efecto sedante colaborativo
acompañado de analgesia.
• Conserva el estímulo respiratorio y
reduce la incidencia de delirio
comparado con otros sedantes.
Dexmedetomidina (continuación…)
• Tras la administración IV, su inicio de acción se
produce aproximadamente a los 15 minutos.
• Las concentraciones pico se alcanzan tras una
hora de infusión continua.
• Circula casi en su totalidad unido a proteínas.
• Al presentar absorción por diferentes rutas
cuenta con una elevada biodisponibilidad (Ej.
para administración IM).
• Metabolismo hepático (glucoronidación y a
través del sistema del citocromo P450).
• Eliminación renal y por las heces fecales de
sus metabolitos inactivos.
• Indicado en el paciente crítico cuando se requiera un grado de sedación superficial, idealmente con
respuesta al estímulo verbal

• Síndrome de abstinencia conforme van eliminando el sedante


previo.
• Estados de delirio, que habitualmente coincidirán con el
despertar y el inicio de las desconexiones de la ventilación
mecánica (no produce depresión respiratoria)
• Ventilación no invasiva.

Contraindicado en:
• Inestabilidad hemodinámica • Dosis inicial de carga en los pacientes
• Bloqueo auriculoventricular de 2do o 3er grado ventilados : 1 µg /kg en 10 minutos
• Bradicardias por debajo de 50 lpm • Infusión de mantenimiento es de 0,2 a
• Enfermedad cerebrovascular grave 1,4 µg/kg/h
• Uso de bloqueo neuromuscular
• Disfunción autonómica
BIBLIOGRAFÍA
Página Web:
https://campusvygon.com/parametros-hemodinamicos-importates-para-e
nfermeria
/

Artículos Científicos:
https://www.medintensiva.org/es-pdf-S0210569113002234
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
www.semes.org/wp-content/uploads/2019/06/articulo-monitores.pdf
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://
aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/
Diploma_U_Cuidados_Intensivos_Cardio/07%20M4T7%20(CIE).pdf

También podría gustarte