Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Salud Pública
Cátedra Metodología de la investigación
Prof. Matilde Peguero, PhD

Guía No. 4
Valor: 3 puntos
Tema: Problema de investigación
Modalidad. - grupal
Objetivo: Proveer contenidos para que el /la estudiante identificar un problema de
investigación

Nota: es imprescindible revisar el contenido teórico de la unidad 4 de la teoría para


completar la presente tarea:
• Hernández-Sampieri, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. (2016).
Planteamiento cuantitativo del problema. EN: Metodología de la Investigación. 6a.
McGraw-Hill, México, Disponible en;
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Actividad
Leer el artículo provisto por la profesora y basado en la bibliografía que sustenta la
unidad, proceda a completar la siguiente guía.
1. ¿Cuál es el título del artículo?
Demencia por déficit de vitamina B12.
Caso clínico
2. Elabore la referencia bibliográfica de este articulo y diga bajo cual norma
fue realizada

Referencias bibliográficas, Estilo Vancouver.

1. AMINOFF MJ, GREENBERG DA, SIMON RP. Disorders of


Cognitive Functions: Approach to diagnosis and
acute confusional states. En: Aminoff MJ,
Greenberg DA, Simon RP, eds. Clinical Neurology.
USA: Appleton and Lange, 3er edition, 1996;
20.

2. KUNZE K, LEITENMAIER K. Vitamin B12 deficiency


and subacute combined degeneration of the
spinal cord. En: PJ Vinken y GW Bruyn eds:
Handbook of Clinical Neurology. Amsterdam:
North Holland Publ Co, 1976; 28: 141-98.
3. LINDENBAUM J, HEALTON EB, SAVAGE DG, BRUST JC M,
GARRETT TJ, PODELL ER ET AL. Neuropsychiatric
disorders caused by cobalamin deficiency in the
absence of anemia or macrocytosis. N Engl J Med
1988; 318: 1720-8.

4. HIRSCH S, DE LA MAZA P, BARRERA G, GATTAS V,


PETERMANN M, BUNOUT D. The Chilean flour folic
acid fortification program reduces serum homocysteine
levels and masks vitamin B-12 deficiency
in elderly people. J Nutr 2002; 132: 289-91.

5. CLARKE R, DALY L, ROBINSON K, NAUGHTEN E,


CAHALANE S, FOWLER B ET AL. Hyperhomocysteinemia:
an independent risk factor for vascular
disease. N Engl J Med 1991; 324: 1149-55.

6. FASBENDER K, MIELKE O, BERTSCH T, NAFE B, FROSCHEN


S, HENNERRICI M. Homocysteine in cerebral
macroangiopathy and microangiopathy. Lancet
1999; 353: 1856-7.

7. METZ J. Cobalamin deficiency and the pathogenesis


of nervous system disease. Ann Rev Nutr
1992; 12: 59-79.

8. BOTTIGLIERI T. Folate, vitamin B12 and neuropsychiatric


disorders. Nut Rev 1996; 54: 382-90.

9. ALLEN RH, STABLER SP, SAVAGE DG, LINDENBAUM J.


Metabolic abnormalities in cobalamin (vitamin B12)
and folate deficiency. Faseb J 1993; 7: 1344-53.

10. CHIANG PK, GORDON RK, TAL J, ZENG GC, DOCTOR BP,
PARADHASARADHI K, MCCANN PP. S-adenosylmethionine
and methylation. Faseb J 1996; 10: 471-80.

11. WEIR DG, SCOTT JM. Brain function in the elderly:


role of vitamin B12 and folate. Br Med Bull 1999;
55: 669-82.

12. BUCCELLATO FR, MILOSO M, BRAGA M, NICOLINI G,


MORABITO A, PRAVETTONI G ET AL. Myelinolytic
lesions in spinal cord of cobalamin deficient rats
are TNF α mediated. Faseb J 1999; 13: 297-304.

13. JOYNT RJ, SHOULSON I. Dementia. En: Clinical neuropsychology,


KM Heilman y E Valenstein eds. 2th.
Ed Oxford University Press, New York 1985.
14. RIGGS KM, SPIRO A, TUCKER K, RUSCH D. Relations of
vitamin B-12, vitamin B-6 and homocysteine to
cognitive performance in the Normative Aging
Study. Am J Clin Nutr 1996; 63: 306-14.

15. MCCADDON A, DAVIES G, HUDSON P, TANDY S, CATTELL


H. Total serum homocysteine in senile dementia
of Alzheimer type. Int J Geriatr Psychiatry 1998;
13: 235-9.

16. JOHNSON MA, HAWTHORNE NA, BRACKETT WR, FISCHER


JG, GUNTER EW, ALLEN RH ET AL. Hyperhomocysteinemia
and vitamin B-12 deficiency in elderly
using Title IIIc nutrition services. Am J Clin
Nutr 2003; 77: 211-20.

17. CLARKE R, SMITH D, JOBST KA, REFSUM H, SUTTON L,


UELAND PM. Folate, vitamin B12 and serum total
homocysteine levels in confirmed Alzheimer disease.
Arch Neurol 1998; 55: 1440-55.

18. MEINS W, MULLER-THOMSEN T, MEIER-BAUMGARTNER HP.


Subnormal serum vitamin B12 and behavioural
and psychological symptoms in Alzheimer’s disease.
Int J Geriatr Psychiatry 2000; 15: 415-8.

19. ALEXANDER D, BALL MJ, MANN J. Nutrient intake and


haematological status of vegeterians and age sex
matched omnivors. 1994; 48: 538-46.

20. VERA G, QUEZADA T. Debut psiquiátrico de déficit de


vitamina B12. Folia Psiquiátrica 2002; 7: 47-52.

3. ¿Cuál es el problema que da origen a la investigación?


La deficiencia de vitamina B12 (cianocobalamina) puede producir varios
desórdenes neurológicos, incluyendo neuropatía periférica, degeneración subaguda
combinada de la médula espinal, neuropatía óptica y alteraciones cognitivas que van
desde la confusión leve hasta la demencia o la psicosis1,2. La causa más frecuente
de deficiencia de vitamina B12 es la anemia perniciosa, por baja producción de
factor intrínseco asociado a atrofia gástrica y anaclorhidia, especialmente frecuente
en personas de origen nórdico. Otras causas de malabsorción intestinal
(resecciones intestinales, enfermedad de Crohn o dietas vegetarianas estrictas)
también pueden llevar a un déficit de vitamina B12.
4. ¿Cuál es la importancia de la problemática presentada en el presente
artículo?
La deficiencia de vitamina B12 es un problema de salud importante que puede
llevar a varios problemas de salud, incluida la demencia. Es esencial para la
salud del sistema nervioso y el cerebro, y su deficiencia puede provocar una
variedad de síntomas neurológicos y psiquiátricos, incluyendo problemas de
memoria, confusión, depresión, irritabilidad, ansiedad, y demencia.

5. ¿Qué antecedentes sobre la problemática son referidos?


La deficiencia de vitamina B12 puede ser causada por una variedad de factores,
como la dieta, la edad, ciertas enfermedades o cirugías y el uso de ciertos
medicamentos. Es por eso que es importante que las personas mayores y las
personas con ciertas afecciones médicas se hagan revisar regularmente para
detectar niveles bajos de vitamina B12 y tratar cualquier deficiencia que se
detecte lo antes posible.

6. ¿Cuántas referencias bibliográficas fueron usadas para fundamentar la


introducción?
2.

7. ¿Qué tipo de documentos científicos son estos (¿libros, artículos,


documentos técnicos, documentos oficiales …?
Artículos.

8. ¿Cuál entienden ustedes es la pregunta de investigación?


¿Como detectar a tiempo la demencia por déficit de vitamina B12?

9. ¿Cuáles son objetivos?


Presentar un caso clínico de demencia por déficit de vitamina B12

10. ¿Cuál es la población en estudio?


Un paciente masculino de 59 años de edad.

11. ¿Cuál es el diseño del estudio?


Correlacional cuantitativo.

1. ¿Cuál es el título del artículo?


Sobrepeso & obesidad.

2. Elabore la referencia bibliográfica de este articulo y diga bajo cual norma


fue realizada
Las referencias bibliográficas están escritas en Vancouver.

1. Chescheir N. Obesidad en el Mundo y su Efecto en la Salud de la Mujer.


Obstet Gynecol 2011;117:1213–22.

2. Low S, Chew Chin M, Deurenberg-Yap M. Review on Epidemic of Obesity.


Ann Acad Med Singapore. 2009;38:57-65.
3. Pérez BM, Landaeta-Jiménez M, Amador J, Vásquez M, Marrodán MD.
Sensibilidad y especificidad de indicadores antropométricos de adiposidad y
distribución de grasa en niños y adolescentes venezolanos. INCI. 2009;34(2):84-
90.

4. Miranda M, Chávez H, Aramburú A, Tarqui-Mamani C. Indicadores del


Programa Articulado Nutricional. Monitoreo Nacional de Indicadores
Nutricionales (MONIN 2008-2010-CENAN-DEVAN). Lima: Instituto Nacional
de Salud; 2010.

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica


y de Salud Familiar 2010. Lima: INEI; 2011.

6. Tarqui-Mamani C, Sánchez J. Situación Nutricional del Perú, 2010. Informe


preliminar. Lima: Instituto Nacional de Salud; 2010.

7. Barria M, Amigo H. Transición Nutricional: una revisión del perfil


latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006;56(1):3-11.

8. Orden A, Torres M, Cesani M, Quintero F, Oyhenart E. Evaluación del estado


nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la
transición nutricional. Arch Argent Pediatr. 2005;103(3):205-11.

9. Mispireta M, Rosas A, Velásquez J, Lescano A, Lanata C. Transición


Nutricional en el Perú, 1991 - 2005. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2007;24(2):129-35.

10. Flegal K, Barry G, David Wy Mitchell G. Cause-specific excess deaths


associated with underweight, overweight, and obesity. JAMA.
2007;298(17):2028-37.

11. Fortich R, Gutiérrez J. Los determinantes de la obesidad en Colombia.


Economía & Región. 2011;5(2):155-82.

12. Ortiz-Moncada R, Alvarez-Dardet C, Miralles-Bueno J, Ruız-Cantero M,


Dal Re-Saavedra M, Villalba C, et al. Determinantes sociales de sobrepeso y
obesidad en España 2006. Med Clin (Barc). 2011;137:678-84.

13. Philip J, Leach R, Kalamara E, Shayeghi M. The worldwide obesity


epidemic. Obes Res. 2001;9(4):228S-33S.

14. Magnusson RS. What’s law got to do with it Part 2: Legal strategies for
healthier nutrition and obesity prevention. Aust New Zealand Health Policy.
2008;5:11.

15. Lachat C, Roberfroid D, Huybregts L, Van Camp J, Kolsteren P.


Incorporating the catering sector in nutrition policies of WHO European Region:
is there a good recipe?. Public Health Nutr. 2009;12:316-24.
16. Rojas C, Calderón M, Taipe M, Bernui, Ysla M, Riega V. Consumo de
energía y nutrientes, características socioeconómicas, pobreza y área de
residencia de niños peruanos de 12 a 35 meses de edad. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 2004;21(2):98-106.

17. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de


Hogares sobre condiciones de vida y pobreza 2006 [Internet]. Lima: INEI; 2012
[citado el 15 de septiembre de 2011]. Disponible en:
http://webinei.inei.gob.pe/anda/Nesstar/enaho2006/survey0/index.html

18. Instituto Nacional de Salud (INS), Centro Nacional de Alimentación y


Nutrición. La Medición de la Talla y el Peso. Guía para el personal de salud del
primer nivel de atención. Lima: INS; 2004.

19. Organización Mundial de la Salud (OMS). Patrones de Crecimiento Infantil


de la OMS [Internet]. Geneva: OMS; 2006 [citado el 15 de septiembre de 2011].
Disponible en http://www.who.int/childgrowth/es/

20. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el Control de


Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. Lima:
MINSA; 2011.

21. de Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J.


Development of a WHO growth reference for school-aged children and
adolescents. Bull World Health Organ. 2007;85(9):660-7

22. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesity: preventing and


managing the global epidemic. WHO Technical Report Series. Geneva: OMS;
2000.

23. Chile, Ministerio de Salud. Manual de aplicación del examen de medicina


preventiva del adulto mayor. Programa de salud del adulto mayor [Internet].
Santiago: Ministerio de Salud; c2012 [citado el 15 diciembre de 2011].
Disponible:
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/ab1f81f43ef0c2a6e04001011e011907.
pdf

24. Rasmussen KM, Yaktine AL, editors. Weight Gain During Pregnancy:
Reexamining the Guidelines. Washington: Institute of Medicine; 2009.
25. Garraza M, Sugrañes N, Navone G, Oyhenart E. Sobrepeso y obesidad en
relación a condiciones socio-ambientales de niños residentes en San Rafael,
Mendoza. Rev argent antropol biol. 2011;13(1):19-28.

26. Serdula MK, Ivery D, Coates RJ, Freedman DS, Williamson DF, Byers T.
Do obese children become obese adults? A review of the literatura. Prev Med.
1993;22(2):167-77.

27. Fariñas L, Vázquez V, Martínez A, Fuentes L, Toledo E, Martiato M.


Evaluación nutricional de niños de 6 a 11 años de Ciudad de La Habana. Rev
Cubana Invest Biomed. 2011;30(4):439-49.
28. kovalskys I, Bay L, Rausch Cecile, Berner E. Prevalencia de obesidad en
una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica. Rev Chil Pediatr.
2005;76(3):324-5.

29. Aguilar M, González E, García C, García P, Álvarez J, Padilla C, et al.


Obesidad de una población de escolares de Granada: evaluación de la eficacia de
una intervención educativa. Nutr Hosp. 2011;26(3):636-41.

30. Torres P, Linares J, Bonzi N, Giuliano M, Sanziani L, Pezzotto S, et al.


Prevalencia de sobrepeso, obesidad e de una escuela de arte. Rev Bras
Cineantropom Desempenho Hum. 2011;13(4):272-8.

31. Knight M, Kurinczuk JJ, Spark P, Brocklehurst P. Extreme obesity in


pregnancy in the United Kingdom. Obstet Gynecol. 2010;115:989-97.

32. Moschella P. Impactos Ambientales de la minería aurífera y percepción local


en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios. Tesis para obtener el grado de
Licenciatura. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima, Perú. 2011.

33. Aguilar M, González E, Sánchez J, Padilla C, Álvarez J, Mur N, et al.


Metodología del estudio Guadix sobre los efectos de un desayuno de tipo
mediterráneo sobre los parámetros lipídicos y postprandiales en preadolescentes
con sobrepeso y obesidad. Nutr Hosp. 2010;25:1025-33.

3. ¿Cuál es el problema que da origen a la investigación?


La obesidad es un problema de salud pública tanto en los países desarrollados
como en países en vías de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera que la obesidad es una epidemia de una enfermedad crónica no
transmisible que inicia a edades tempranas con un origen multicausal, y estima
que en el 2015 se incrementará a 2,3 mil millones de personas con sobrepeso y
700 millones de personas obesas. En el Perú, el estado nutricional de la
población ha tenido un cambio gradual, pues coexisten diferentes formas de
malnutrición como la desnutrición crónica, el sobrepeso y la obesidad en los
niños, estos últimos han aumentado en forma progresiva debido a los cambios en
la dieta y estilos de vida producto de la urbanización y desarrollo económico.

4. ¿Cuál es la importancia de la problemática presentada en el presente


artículo?
La adopción de dietas con alto contenido de grasas saturadas, azúcares,
carbohidratos, y bajas en grasas polinsaturadas y fibras, así como la poca
actividad física, son algunas características de la transición epidemiológica
nutricional; por otro lado, la mayor disponibilidad de alimentos a bajos costo ha
permitido que la población pueda acceder a alimentos con alto contenido
energético. El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo de desarrollar
enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial, las
enfermedades cardiovasculares, etc. y, subsecuentemente aumentan la carga de
enfermedad.
5. ¿Qué antecedentes sobre la problemática son referidos?
Existen determinantes sociales que podrían influenciar en el desarrollo del
sobrepeso y la obesidad, como son la educación, el sexo, la pobreza, el lugar de
residencia, entre otros.

6. ¿Cuántas referencias bibliográficas fueron usadas para fundamentar la


introducción?
2 referencias.

7. ¿Qué tipo de documentos científicos son estos (¿libros, artículos,


documentos técnicos, documentos oficiales …?
¿Cómo influye la mal nutrición en la obesidad & el sobrepeso?

8. ¿Cuál entienden ustedes es la pregunta de investigación?


Artículo

9. ¿Cuáles son objetivos?


Estimar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y los determinantes sociales del
exceso de peso en población peruana.

10. ¿Cuál es la población en estudio?


Niños y mujeres en edad fértil.

11. ¿Cuál es el diseño del estudio?


Correlacional cualitativo.

Luis Manuel Mateo Mercedes 100376019 Gabriely Mateo 100638145

También podría gustarte