Está en la página 1de 10

PAMELA MARICRUZ JIMÉNEZ RAMOS

TEMA: TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN

ADOLESCENTES

PRIMERA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN

Presentar la introducción de monografía, en ella:

 Se presenta claramente el tema que se va a tratar, y brevemente cómo se organiza el


trabajo.
 Se presentan los antecedentes del tema.
 Se presenta la necesidad de realizar el estudio.
 Se presentan preguntas de investigación con la necesidad del estudio como base.

Debe tener una extensión de 2 planas y añadirse aparte la lista de referencias (APA7).

Incluir tambien la tapa del trabajo.

SEGUNDA PRESENTACIÓN

Según lo indicado en clases:

Presentar las tres primeras planas del cuerpo teórico y un esquema de la organización que
tendrá el documento completo.
ÍNDICE

ÍNDICE....................................................................................................................................i

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1

2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................3

2.1. Los trastornos de la alimentación en adolescentes y su prevalencia...........................3

2.2. Reacción los familiares delos adolescentes con trastornos alimenticios.....................4

2.3. Relación con la imagen y la autoestima en adolescentes con problemas de trastornos

alimenticios.............................................................................................................................5

2.4. Los factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención........5

ÍNDICE TENTATIVO...........................................................................................................6

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................8
1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación dirigido “TRASTORNOS ALIMENTICIOS EN

ADOLESCENTES” en el departamento de Santa Cruz.

Los Trastornos Alimentarios y de la Ingestión de Alimentos, rodea muy serias

situaciones y fundamentos, sin importancia los asociados de morbilidad y mortalidad, que

en general han ido en aumento en los países en desarrollo, varios factores impiden y

afectan al buen desarrollo de la salud de los adolescentes. Unos lo caracterizan, como la

tendencia a negarlo u ocultarlo, y otros tienen que ver con la falta de voluntad de nuestro

sistema de salud para afrontarlo adecuadamente, en particular, por falta de formación

sanitaria. Expertos en este tema emergente y servicios completos de gestión de casos. Por

las razones enumeradas anteriormente, y dado que estas enfermedades suelen comenzar en

la adolescencia, es necesario estar muy atentos a ellas. El fin y objetivo de este trabajo de

investigación es contribuir al conocimiento, atravez de una revision bibliográfica

documentada, siendo de esta manera un aporte al conocimiento de la población en general.

(Gaete & López, 2020)

Como antecedente se sustentara que atravez del tiempo, la patología de los países

occidentales, que generalmente ha aumentado, se desarrolla, especialmente los

adolescentes, pero también, del grupo de minorías. A nivel internacional, la cantidad de

circulación sanguínea reportada en los adolescentes es muy importante. Los cambios en sus

criterios diagnósticos han llevado a un aumento de casos. Por otro lado, la prevalencia de

estos trastornos estaría entre el 1 y el 3% entre los adolescentes, y mayor en los que buscan

tratamiento para la obesidad. (Gaete & López, 2020)


2

Mediante la justificación de nuestro trabajo, se trata de desarrollar y realizar una

investigacion para dar información pertinente sobre el tema de estudio y de tratar de

colaborar y ayudar de alguna forma en el conocimiento de la población y la sociedad en

general para tratar de resolver el problema presente, llegando a ser conveniente o funcional

para nuestros propósitos, tambien mediante una argumentación de la pertinencia disciplinar

de la investigación, se verá que la relevancia más importante de nuestro tema de estudio,

siendo esta muy multifacética y participativa para llegar a determinar su importancia. en

tanto a lo personal, se puede llegar a adquirir el conocimiento del tema de estudio en

general y el aporte que puede generar al conocimiento en un contexto global y de mi

persona, para luego tratar de poder ayudar de alguna forma en la solución del problema y

para finalizar en cuanto a la relevancia metodológica serán las razones que sustentarán el

aporte de los métodos, técnicas e instrumentos, modelos o estrategias de investigación, para

generar conocimiento válido y confiable a partir del tema de estudio y de investigacion,

recopilando información de fuentes fidedignas, utilizando también métodos completamente

concretos y de procedimientos confiables.

Para finalizar esta parte del trabajo plantearemos nuestras preguntas de

investigacion:

¿Cuál es el impacto que tienen los trastornos alimenticios en los adolescentes como

problemas de salud pública en todos los paises del mundo?

¿De qué manera incide en la salud de los adolescentes los trastornos alimenticios?

¿Qué mecanismos se puede aplicar para impulsar la prevención o detección de esta

enfermedad, en beneficio de nuestros adolescentes?


3

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Los trastornos de la alimentación en adolescentes y su prevalencia

La anorexia nerviosa y la bulimia son enfermedades brutales que se han producido a

escala mundial. Estos trastornos son enfermedades mentales debilitantes y se caracterizan

por un cambio constante en los hábitos alimenticios, los casos se han quintuplicado en la

última década y cada año aparecen más casos, ya que conducen a enfermedades del

corazón, vasos sanguíneos, riñones, sistema digestivo, esquelético Enfermedades del

sistema, de la sangre y endocrinas.

La anorexia nerviosa se define como un trastorno distinto de la pérdida de peso

intencional causada o mantenida por el propio paciente, y se utiliza cuando se pierden una

o más de las características principales de la anorexia nerviosa y, en cambio, la anorexia

nerviosa se acompaña de un deseo de perder peso. Su motivación para el cambio es

limitada. La pérdida de peso es el resultado de la reducción de comer en exceso.

En estos casos el paciente se niega a sentir hambre, además de las manifestaciones

físicas habituales son: piel apagada, cabello seco y quebradizo, y consecuente pérdida de

masa grasa, y complicaciones cardiovasculares entre las que se encuentran: bradicardia,

hipotensión ortostática y arritmia cardíaca. Complicaciones gastrointestinales. Sentirse

hinchado y lleno puede complicar la lactancia. Las glándulas parótidas agrandadas y

edematosas pueden estar asociadas con anemia, lo que puede explicar la menopausia.
4

El tratamiento que se llevará a cabo será: atención médica y psicoterapia, terapia

familiar o de grupo, o ambas, consultas de ginecología, psiquiatría, endocrinología y

nutrición con especialistas. La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recurrentes de

atracones de los alimentos, lo que lleva a tomar medidas estrictas para reducir el aumento

de peso. Sus raíces se remontan a muchos factores, incluidos los problemas emocionales y

de personalidad, y vivir en una sociedad obsesionada con un cuerpo delgado.

En ocasiones pueden faltar o ser innecesarios, son de gran importancia por su forma

y tamaño, y se ha observado que existen trastornos del sistema nervioso implicados en la

regulación del consumo de los alimentos. Tras la recuperación, los niveles de serotonina

siguen siendo variables, por lo que es importante conocer sus etapas iniciales con todos los

criterios de diagnósticos. (Ochoa, Ramos, Méndez, & Alamilla, 2013)

2.2. Reacción los familiares delos adolescentes con trastornos alimenticios

Se evaluaron familias de adolescentes con trastornos alimentarios y evidencia que

se respalda la eficacia de la terapia familiar en el tratamiento, los pacientes afectados y se

observó que sus familias eran más rígidas, menos cohesivas y menos expresivas. Sin

embargo, una de las principales críticas va dirigida a un familiar, generalmente el paciente

y menos la madre. (Maglio & Molina, 2012)

Aunque pocos estudios de trastornos alimentarios en adolescentes incluyen a más

de un miembro de la familia en su evaluación, menos estudios han comparado la cognición,

la diversidad familiar y la comparación con el funcionamiento familiar percibido. (Maglio

& Molina, 2012)


5

2.3. Relación con la imagen y la autoestima en adolescentes con problemas de

trastornos alimenticios

Los trastornos alimentarios son ahora un problema de salud pública común y tratado

y debido a que ocurren a edades cada vez más jóvenes en las sociedades occidentales, estos

trastornos tienen una alta prevalencia y variables más altas, incluidos los trastornos que se

refieren solo a la anorexia. En cuanto a la edad de aparición de estos trastornos, se encontró

que la edad promedio de 17 años, dependiendo del género, experimenta una mayor

incidencia de trastornos alimentarios en las adolescentes. (González & Viveros, 2009)

Entre las observaciones y otra información cognitiva, se informó que los hombres

que hacen ejercicio en exceso, tenían una mayor frecuencia de conductas de riesgo

alimentario, como vomitar por sí mismos. Y mejoraron algunos aspectos de la autoestima

de las jóvenes, pues si bien evitaban los alimentos hipercalóricos, se sentían culpables al

comerlos, por quemar calorías y así perder peso por el tamaño corporal y tambien sobre la

edad de inicio de los trastornos alimentarios. (González & Viveros, 2009)

2.4. Los factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención

Los trastornos alimentarios en adolescentes se refieren a una amplia gama de actitudes y

comportamientos, cuya gravedad se expresa en una amplia prevalencia, y tienden a surgir

como resultado de una combinación de factores individuales, sociales y culturales, e

incluso conducen a la enfermedad o muerte en algunas personas, dado que los trastornos

alimentarios más evidentes, la anorexia y la bulimia, son comunes en la práctica clínica y

afectan principalmente a mujeres jóvenes adolescentes. (Márquez, 2008)


6

ÍNDICE TENTATIVO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Formulación del problema

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos especificos

4. JUSTIFICACION

4.1. Justificacion teórica

4.2. Justificacion practica

4.3. Justificacion personal

4.4. Justificacion disciplinar

4.5. Justificacion metodológica

5. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Límite geográfico y/o espacial

5.2. Límite temporal

5.3. Límite sustantivo

6. METODOLOGÍA
7

7. MARCO TEÓRICO

7.1. Fundamentación teórica

7.2. Los trastornos de la alimentación en adolescentes y su prevalencia

7.3. Reacción los familiares delos adolescentes con trastornos alimenticios

7.4. Relación con la imagen y la autoestima en adolescentes con problemas de trastornos

alimenticios

7.5. Los factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención

7.6. Teoría y terapia cognitiva y conductual de los trastornos alimenticios

7.7. Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud,

tratamiento y prevención

7.8. La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimenticios en la

adolescencia

7.9. Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra

representativa de adolescentes

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
8

BIBLIOGRAFÍA

Gaete, V., & López, C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una

mirada integral. Revista Chilena de Pediatría, Vol.91,(N° 5), pp. 784-793.

doi:10.32641/rchped.vi91i5.1534

González, M. A., & Viveros, G. R. (2009). Trastorno Alimentario y su Relación con la

Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Revista Terapia Psicológica,

Vol. 27, Nº 2, 181-190, Vol. 27,(Nº 2), pp. 181-190. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v27n2/art04.pdf

Maglio, A. L., & Molina, M. F. (2012). La familia de adolescentes con trastornos

alimentarios ¿Cómo perciben sus miembros el funcionamiento familiar? Revista

Mexicana de Trastornos Alimentarios, Vol. 3(N° 1), pp. 1-10. Obtenido de

http://journals.iztacala.unam.mx/

Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo,

consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Revista Nutrición

Hospitalaria, Vol. 23,(N° 3), pp. 183-190.

Ochoa, N. C., Ramos, E. C., Méndez, A. J., & Alamilla, E. K. (2013). Prevalencia de

trastornos de la alimentación en adolescentes. Revista de Especialidades Médico-

Quirúrgicas, Vol. 18,(Núm. 1), pp. 51-55. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47326333008

También podría gustarte