Está en la página 1de 4

Nutrición aplicada

Evaluación del estado nutricional II

Unidad 2

Actividad: 2
Alumno: Ivonne Guerreo Torres
Profesora: Luanda Tania Saltijeral Giles
Matricula: ES1821006121
El ser humano a lo largo de su vida, pasa por diferentes etapas y en cada una de ellas, la
alimentación y nutrición, juegan un papel determinante, en el caso del adulto mayor vive
cambios estructurales y funcionales que se producen a lo largo de su vida, llevándolo a un
“Decremento de su reserva fisiológica, que se traduciría en el individuo en un aumento del
riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y una mayor vulnerabilidad a eventos
adversos manifestados por mayor morbilidad y mortalidad”.
Unadm(s,f)

Esta condición coloca al adulto mayor en una situación frágil ante cualquier tipo de
agresión, patológica incluyendo físicas y psicológicas, la pérdida de funcionalidad de los
órganos y sistemas, por ejemplo, el déficit visual, la pérdida del oído, del olfato y de la
sensibilidad gustativa, los procesos digestivos se vuelven más lentos, ya que surge
disminución de la absorción de los macro y micronutrientes.
Aunado a lo antes mencionado la perdida de la dentadura altera el estado de ánimo del
adulto mayor y genera que el proceso de alimentación no se tan agradable para el
paciente haciéndolos muy vulnerables desde el punto de vista nutricional, ya que al del
número de alimentos que no les es fácil deglutir, los puede caer en un estado de
desnutrición. (Unadm s,f).

La desnutrición energético proteica en el adulto mayor y como impacta está en su


estado de salud.
La desnutrición energético proteica se define como la condición patológica ocasionada por
la carencia de múltiples nutrimentos, es un desequilibrio generado por un aporte insu-
ficiente y un gasto excesivo, o la presencia de ambos. En el adulto mayor la escasez de la
cantidad de nutrientes, son el resultado de alteraciones en la ingestión o en la absorción
de los nutrimentos, esto genera pérdida de peso involuntariamente, pérdida de masa
muscular, disminución de hormonas como testosterona, estrógenos, aceleración del
estrés oxidativo debido a la acumulación de radicales libres, a cambios en la función
mitocondrial sus consecuencias se encuentran la pérdida de fuerza y de funcionalidad con
relación a las actividades de la vida diaria, por lo que es más común las caídas, fracturas
de cadera y resistencia a la insulina.( Arroyo, P., & Gutiérrez-Robledo, L. M. 2016).
Cuestionario de valoración del adulto mayor, Mini Nutritional Assessment (MNA)
La razón de seleccionar esta herramienta, es porque es sencilla y práctica, y considera el
estado nutricional, siendo apta tanto para la prueba diagnóstica como para la valoración
nutricional y se puede utilizar tanto en el ámbito comunitario y el hospitalario.
Sus diferentes divisiones por los conocedores de la materia permite realizarlas en
paciente que se encuentren postrados por su condición médica, al estar compuesto de
mediciones simples y preguntas breves que se pueden completar en aproximadamente 10
minutos. (Vellas, B., Guigoz, Y., Garry, P. J., Nourhashemi, F., Bennahum, D., Lauque, S.,
& Albarede, J. L. (1999).

Ventajas Desventajas
1.- Práctico 1.- Requiere que el paciente presente una capacidad
de respuesta adecuada
2.- Las mediciones son simples 2.- En el ambiente hospitalario no siempre se cuenta
con un familiar que ayude a recar los datos que el
paciente no recuera
3.- Las preguntas son breves 3.- Requiera la mayor capacidad de entendimiento
del paciente para poder contestar adecuadamente
todos los ítems
(Calleja Fernández, A., Vidal Casariego, A., Cano
Rodríguez, I., & Ballesteros Pomar, M. D. 2015
4.- Incluye parámetros antropométricos completos
5.- Bioquímica clínica y dietética
6.- LA puntuación MNA distingue entre pacientes ancianos con:
1) estado nutricional adecuado, MNA ≥ 24;
2) desnutrición proteico-calórica, MNA < 17;
3) en riesgo de desnutrición, MNA entre 17 y 23.5.
(Vellas, B., Guigoz, Y., Garry, P. J., Nourhashemi, F., Bennahum, D., Lauque, S.,
& Albarede, J. L. 1999).
6.- Destinada a la población anciana
7.- Validado y avalado por muchos estudios
9.- Debe ser realizado por un profesional
8.- Incluye 18 puntos distribuidos en cuatro apartados
(Aicart, M. D., & Tramontano, A. Desnutrición en el anciano)

La actividad me permitió comprender la importancia de la valoración nutricional y la ante


la necesidad de prevenir la desnutrición y detectar sus primeros signos y síntomas, soy en
día se cuenta con una serie de instrumentos que permiten la evaluando el riesgo o
presencia de la desnutrición, así como los requerimientos nutricionales de las personas
mayores.
Ante la fragilidad que enfrenta el adulto mayor es necesario como nutriólogos asegurarse
de que la dieta tenga una textura modificada, fáciles de masticar y deglutir , que sea
accesible al preparar y conseguir los alimentos ya que en ocasiones los recursos de los
adultos mayores no son tan abundantes.
Debemos asegurarnos que la alimentación del adulto mayor contenga nutrientes
específicos que permiten enriquecer la dieta, las proteínas de alto valor biológico; los
hidratos de carbono; las fibras; vitaminas y minerales; Aminoácidos, Lípidos: deberán
estar considerados de acuerdo al estado nutricional en que se encuentre el adulto mayo.
(Aicart, M. D., & Tramontano, A. Desnutrición en el anciano. Fecha de consulta, 15.)

Referencias:
1. Arroyo, P., & Gutiérrez-Robledo, L. M. (2016). Adulto mayor. Gaceta Médica de
México, 152(Suppl 1), 40-44.
2. Unadm(s,f) U2 Evaluación del estado de nutrición en el adulto
mayor,PDF,Consultado el 28 de octubre del 2021 obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque
%202/NA/05/EEN2_020318/U2/descargable/U2_EEN2_010318.pdf
3. Vellas, B., Guigoz, Y., Garry, P. J., Nourhashemi, F., Bennahum, D., Lauque, S., &
Albarede, J. L. (1999). The Mini Nutritional Assessment (MNA) and its use in
grading the nutritional state of elderly patients. Nutrition, 15(2), 116-122.
4. Aicart, M. D., & Tramontano, A. Desnutrición en el anciano. Fecha de consulta, 15.
5. Calleja Fernández, A., Vidal Casariego, A., Cano Rodríguez, I., & Ballesteros
Pomar, M. D. (2015). Eficacia y efectividad de las distintas herramientas de cribado
nutricional en un hospital de tercer nivel. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2240-2246.

También podría gustarte