Está en la página 1de 24

NUCLEO PROBLEMICO: ENFERMEDADES METABOLICAS (DESNUTRICION)

MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DESNUTRICION Y LA RELACION


PATOLOGICA CON EL SISTEMA OSTEOMUSCULAR

INTEGRANTE
VERGARA LORDUY HUMBERTO CARLOS

DOCENTE TUTOR
JHONATAN ESTRADA

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
IV SEMESTRE
CARTAGENA DE INDIAS, 2015
TABLA DE CONTENIDO

1. Titulo…………………………………………………………3
2. Introduccion...…………………………..………………….4
3. Objetivos………………………………………………….....5
3.1. Objetivo general………………………………..………...5
3.2. Objetivos específicos………………………..……….…6
4. Planteamiento problema…………………………………..7
5. Justificación………………………………………………….8
6. Marco teórico………………………………………………...9
TITULO

Manifestaciones clínicas de la desnutrición y la relación patológica con el sistema


Osteomuscular.
INTRODUCCION

La desnutrición es la consecuencia de un aporte nutricional inadecuado para las


necesidades del organismo que ocasiona una alteración en la composición corporal;
sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a
enfermedades que comprometen el estado nutricional. Como resultado de esta
situación, se produce una disminución de la masa corporal y alteraciones minerales
e iónicas, que se acompañan de un deterioro multiorgánico, que puede afectar al
sistema osteomuscular y al sistema respiratorio.

Cabe destacar que hay periodos de la vida en los que se tiene mayor predisposición
a padecer desnutrición, como infancia, adolescencia, embarazo, lactancia y vejez,
siendo el primero el que puede dejar severas secuelas, por ejemplo, disminución
del coeficiente intelectual, problemas de aprendizaje, retención y memoria,
infecciones frecuentes y el ultimo y no menos importante, el escaso desarrollo
muscular.

Las patologías por desnutrición requieren un gran estudio ya que representan un


gran porcentaje en las consultas diarias y para su correcta rehabilitación es
necesario un exhaustivo conocimiento de las mismas y es por esto que nuestro
trabajo tiene como fin reconocer los cambios que ocasiona la desnutrición en el
sistema osteomuscular.
OBJETIVO GENERAL

• Estudiar las manifestaciones clínicas que produce la desnutrición metabólica


en el sistema osteomuscular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Investigar la influencia que genera la desnutrición metabólica en el sistema


osteomuscular.
• Relacionar las consecuencias que trae para el sistema osteomuscular un
aporte nutricional inadecuado.
• Describir las posibles alteraciones presentes en el sistema óseo a causa de
una desnutrición metabólica.
• Explicar cómo se manifiesta clínicamente la degeneración del sistema
osteomuscular producida por una desnutrición metabólica.
• Conocer las afecciones en el aparato osteomuscular, producidas por el déficit
de micronutrientes por desnutrición.
PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la desnutrición y su relación


con el sistema osteomuscular?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pregunta de investigación planteada busca la relación entre las siguientes dos


variables: 1) las manifestaciones clínicas de la desnutrición y, 2) la relación con el
sistema osteomuscular. Los datos encontrados-posteriormente descritos en los
siguientes párrafos y el estudio sobre la desnutrición partiendo desde su origen y
como esta llega a tener relación con la parte osteomuscular dan sustento al
planteamiento del problema de la presente investigación.

La desnutrición es una patología causada por desequilibrio en el aporte nutricional


a los tejidos, ya sea por una dieta inapropiada o por mala asimilación de nutrientes
en el organismo (1) una enfermedad devastadora de dimensiones epidémicas, que
padecen 52 millones de niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo.

La desnutrición en cifras:

• 3,1 millones de niños pierden la vida cada año por causas relacionadas con la

desnutrición (8.500 al día)

• La desnutrición está relacionada con el 45% de muertes de niños cada año

• Un tratamiento nutricional para salvar la vida de un niño basado en alimentos

terapéuticos listos para su uso cuesta solo 40 euros

• Solo 1 de cada 10 niños desnutridos tiene acceso al tratamiento nutricional que

podría salvar su vida

• Se necesitarían 9.000 millones de euros anuales para aplicar el paquete básico

nutricional en los 15 países con mayor carga de desnutrición

• La factura de la desnutrición equivale al 3% del PIB mundial

La desnutrición produce serios problemas que se enumeraran ulteriormente, pero

en dónde haremos más énfasis en los problemas que se producen a nivel óseo.
La disminución del contenido proteico de la dieta sumado al de vitamina D y en
menor grado de Vitamina C puede originar alteraciones esqueléticas, en especial
durante la etapa de crecimiento. Las muertes producidas por la desnutrición son la
punta de un iceberg que nos marca una zona de inmenso peligro para la sociedad(2)
A consecuencia de estos problemas citados, el presente trabajo pretende
responder y aportar información a la comunidad educativa en relación a la siguiente
pregunta:

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la desnutrición y su relación con


el sistema osteomuscular?
JUSTIFICACIÓN

Las enfermedades nutricionales han venido tomando fortaleza en el área


investigativa al verse relacionada, por un lado con un sin número de muertes,
como también por su papel como un cofactor de aparición a enfermedades
que quebrantan la vida de una manera mucho más rápida, lo anterior se
encuentra enmarcado en margo global, es decir a nivel mundial. Así es
importante resaltar que este fenómeno va de la mano con factores como la
pobreza, indiferencia política y social en su mayoría de los casos, lo cual ha
conllevado a que con el tiempo esta patología tome cifras relevantes y de
interés en cuanto a su número de incidencia y prevalencia como también en
otros determinantes epidemiológicos tal como la mortalidad, es por esto que
nos desboco el interés sobre su curso e identificación en la población, así
incursionamos nuestra mirada en el margen investigativo, realizando una
revisión bibliográfica teniendo como referentes principales las diferentes
manifestaciones clínicas a nivel osteomuscular que incurren en la
desnutrición.
Esta revisión bibliográfica en el marco del proyecto académico de trabajo
(PAT) se desarrollará con el fin de interiorizarse con la temática generando
conocimiento y darle una posterior respuesta a nuestra pregunta problema,
y así crecer en nuestro ámbito académico, forjando de igual manera nuestra
vida profesional.
MARCO TEORICO

Refiriéndonos a la conceptualización de la desnutrición encontramos diferentes


planteamientos, uno de ellos es el originado por la revista de actualización clínica
que investiga el raquitismo infantil, definiéndola como “una patología causada por
desequilibrio en el aporte nutricional a los tejidos, ya sea por una dieta inapropiada
o por mala asimilación de nutrientes en el organismo, provocando alteraciones
metabólicas, cambios fisiológicos, alteración en la composición corporal y reducción
de la función de algunos órganos y tejidos”.

Diversos investigadores han señalado los efectos adversos que la desnutrición


produce en los procesos de crecimiento y maduración. Estos efectos se han descrito
en niños subalimentados que habitan en regiones donde la desnutrición es
prevalente. Alii los niños son de menor estatura observándose desproporciones
antropométricas especialmente notorias en el crecimiento de los huesos largos. Es
característico de los niños subalimentados una menor longitud de las extremidades
en relación a su talla total. El crecimiento del cráneo también es afectado, lo que se
manifiesta en un menor diámetro craneano de acuerdo al grado de desnutrición. Los
procesos de maduración se retrasan.

Los procesos de maduración se retrasan, pudiéndose observar que la edad


promedio de iniciación de la menarquia y pubertad se manifiestan más tardíamente,
al igual que la edad ósea en relación a la intensidad de la desnutrición.

De acuerdo al déficit de determinado tipo de nutriente, la desnutrición se clasifica


en:

• Global: Marasmo y Kwashiorkor


• Específica: Anemia, Escorbuto, Cretinismo y Raquitismo.

Tratando de profundizar un poco esta clasificación definiremos estos conceptos


para ambientarnos un poco más con el tema; el marasmo es una forma severa de
desnutrición proteico-energética (PEM) caracterizado por deficiencia energética
predominando en los lactantes de entre 6 y 18 meses de edad, y es el resultado de
una ingestión deficiente y crónica de energía, proteínas, vitaminas y nutrimentos
inorgánicos. En la historia dietética del marasmo existe una falta de
amamantamiento o el empleo de sustitutos de la leche humana muy diluida que
conducen a una situación de pérdida de peso continua manifestándose con una
grave reducción de peso, sin detectarse el edema y existe adelgazamiento del tejido
muscular y subcutáneo.

El kwashiorkor es un trastorno dietético grave observado en niños entre los 10


meses y los tres años, que se debe a una malnutrición severa que incluye una
carencia de nutrientes vitales básicos y un déficit importante de proteínas. El
término kwashiorkor procede de una palabra de Ghana que significa ‘afección del
niño que deja de mamar’. El kwashiorkor es una enfermedad de los países en
desarrollo y con probabilidad la más frecuente de todas las enfermedades
nutricionales.
El trastorno se produce cuando el niño es destetado y, por consiguiente, privado del
elevado valor nutricional y contenido proteico de la leche materna. También puede
aparecer porque el apetito del niño esté afectado por otra enfermedad, en particular
infecciones como el sarampión y las gastroenteritis. Debido a que los anticuerpos
están formados por proteínas, los niños con una ingesta proteica muy baja son más
susceptibles a padecer infecciones y presentan una escasa resistencia frente a
éstas. De hecho, son inmunodeficientes y suelen fallecer en la infancia a causa de
infecciones generalizadas.
Debajo del edema los músculos del niño están debilitados, ya que sus proteínas se
utilizan en un intento de cubrir las necesidades energéticas del organismo. El
resultado es una debilidad extrema. La protrusión del abdomen se debe a una
combinación de retención de líquidos, músculos atrofiados y aumento de tamaño
del hígado.
Otra característica notable es el cambio de coloración de la piel y del pelo. El pelo
rojizo es característico de la enfermedad y la piel puede estar más pálida de lo
normal y con un tinte rojizo. La pigmentación de la capa más externa de la piel se
puede haber perdido, de modo que en las áreas de exposición se observa
enrojecimiento y exudación.
El kwashiorkor se trata al principio administrando derivados lácteos con
suplementos vitamínicos y minerales, para pasar después, si es posible, a una dieta
equilibrada normal con un contenido proteico adecuado.
El kwashiorkor es un tipo de malnutrición energético-proteica que cursa típicamente
con la aparición de edemas debidos a la hipoproteinemia extrema.
El raquitismo se debe a la deficiencia relativa o absoluta de vitamina D, habiendo
una incapacidad para la mineralización de la matriz ósea del hueso en crecimiento
con descenso de las sales calcáreas con retardo en el crecimiento y la
descalcificación normal del cartílago epifisario, produciendo que los huesos se
fracturen con facilidad Se presenta en niños lactantes, entre 6 meses y menores de
seis años.

La anemia como la disminución de la masa de hemoglobina circulante.

El escorbuto como un trastorno nutricional secundario al déficit corporal de vitamina


C o ácido ascórbico manifestándose con astenia, adinamia, manifestaciones
mucocutáneas, mialgias, artralgias, hemorragias e insuficiencia cardíaca con
hipertensión pulmonar, síncope y hasta muerte súbita.

También puede haber graves consecuencias que se derivan de las deficiencias de


micronutrientes específicos en la dieta de una persona.

A continuación se presentan algunos de los más comunes:

La deficiencia de hierro – Puede causar anemia.


La deficiencia de zinc – afecta la capacidad del cuerpo para combatir la infección y
causa erupciones en la piel.
Deficiencia de vitamina B12 – Vinculado a la anemia, así como problemas con los
nervios.
La deficiencia de vitamina D – Provoca enfermedades óseas como la osteomalacia
en adultos y raquitismo en los niños.
La deficiencia de vitamina C – Puede causar escorbuto.
Deficiencia de vitamina A – conduce a la ceguera nocturna.

Teniendo este grupo de enfermedades un rasgo común que ocasiona la incompleta


mineralización de huesos y cartílagos, disminuyendo el calcio y fósforo y
aumentando así el agua y sustancias orgánicas; por consiguiente los huesos son
blandos y deformables, por lo que la desnutrición infantil se registra como uno de
los principales problemas de salud pública y bienestar social de América Latina,
encontrándose relacionada por los deficientes determinantes sociales, económicos
y políticas de salud de la gran mayoría de países de la región; sin embargo países
como Brasil, Chile, Cuba y Costa Rica; mediante la puesta en marcha de sistemas
de atención y vigilancia epidemiológica han conseguido disminuir ostensiblemente
la problemática de la desnutrición infantil en la medida en que sean coherentes y
funcionen articuladamente.(3)

Según el estudio realizado en 2010 por la Universidad de Cuenca de Ecuador los


países Latinoamericanos que se encuentran con las altas prevalencia de
desnutrición, de acuerdo con los tres índices antropométricos utilizados son; Haití,
Guatemala, Honduras y Nicaragua, mientras que entre los de más baja prevalencia
se encuentran Chile, Argentina y Costa Rica; el resto de países se encuentra entre
estos dos extremos.

Es también relevante mencionar que cada año, 9 millones de niños menores de 5


años mueren, y la DNT contribuye en un tercio de estas muertes. Reportándose una
tasa de mortalidad del 5-60%, así como un aumento del riesgo de padecer
enfermedades comunes en la infancia como neumonía y enfermedad diarreica a
largo plazo. Siendo la tasa de mortalidad mayor en aquellos niños que desarrollan
DNT tipo kwashiorkor. (3)

Según diferentes estudios los factores de riesgo para desnutrición en los niños
menores de cinco años rurales son comunes aún en diferentes países y continentes,
como en el caso de embarazos de mujeres jóvenes entre 15 a 23 años de una
comunidad rural en Kenia y en Honduras, en donde se observaron factores de
riesgo asociados a la desnutrición, como la escolaridad materna baja (primaria o
menor) y el pertenecer a familias pobres. (4)
Es por esta razón que el estado de nutrición está determinado por factores
ambientales, genéticos, neuroendocrinos y por el momento biológico en el que se
encuentra un individuo, interrelacionándose entre sí con factores de índole social,
política, económica, ambiental, psicológica y cultural.

La incorporación deficiente de nutrientes se debe a la falta de ingestión, a un


aumento de los requerimientos, a un gasto excesivo o a la combinación de los tres
factores. Esta situación provoca una pérdida de las reservas del organismo,
incrementando la susceptibilidad a las infecciones e instala el ciclo desnutrición-
infección-desnutrición.
Según definición de la OMS la nutrición es la ingesta de alimentos en relación con
las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente
y equilibrada) es un elemento fundamental de la buena salud. Por el contrario la
desnutrición es el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes, energía y la
demanda del cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento, mantenimiento y
funciones específicas. La desnutrición se caracteriza por el déficit de vitaminas,
oligoelementos y proteínas; tales carencias se reflejan en los distintos órganos y
sistemas del cuerpo humano; produciendo variadas manifestaciones clínicas como
lo son:

• Crecimiento deficiente: se podría decir que en la mayoría de los casos el niño


no crece en forma adecuada. Puesto a que la 1,25(OH) 2D3 junto con la
paratohormona, promueven la movilización de calcio, la calcificación y en
compañía del fósforo favorecen la mineralización de hueso

• El abdomen puede estar distendido o plano, pudiéndose en algunos casos


verse las asas intestinales dibujadas en la superficie de la piel.

• Anorexia caracterizándose por la falta de apetito

• Diarrea pero no es una característica constante de la enfermedad.

• Anemia

• Cambios del cabello: La textura, color; en el cual existe pelo pigmentado y no


pigmentado en forma de banderaǁ

• Atrofia muscular con vacuolizacion citoplasmática (hidrópica, lipídica y/o
glucídica) y pérdida de estriaciones.

• Disminución del musculo esquelético, perdiendo así la fuerza muscular


ocasionada por la depleción de K.

• Tejido Óseo: la disminución del contenido proteico de la dieta sumado al de


vitamina D y en menor grado de Vitamina C puede originar alteraciones
esqueléticas, en especial durante la etapa de crecimiento (injurias por
malnutrición ii)

Temperatura subnormal, Con un grado de calor inferior al nivel corporal


normal.

• Osteodistrofia: en la insuficiencia renal extrema ocurre un déficit de 1 alfa


hidroxilasa y disminución en la excreción renal de fosfato. Cursa con
hipocalcemia y es el único raquitismo con un nivel de fosfato elevado.
• Hipofosfatasia: se caracteriza por la ausencia de fosfatasa alcalina. Genera
raquitismo sin disturbios en el metabolismo del calcio y del fósforo.

• Tejido adiposo: en los casos graves hay consumo de grasa de las áreas de
depósito (grasa subcutánea, perirrenal, mesentérica y epiploica, de la bola
de Bichat de las mejillas y tejido adiposo retroorbicular). El tejido adquiere
aspecto gelatinoide. Con la utilización de esos depósitos se genera
sobrecarga lipídica hepática

MUSCULO ESQUELETICO EN LA NUTRICION

Las células musculares funcionan convirtiendo la energía química en energía


mecánica. Metabólicamente están especializadas en degradar las sustancias
nutritivas y producir el ATP necesario para la contracción muscular. La
glucosa sanguínea ingresa a las células por proceso de difusión facilitada
dependiente de la insulina. Una vez dentro, es fosforilada y almacenada
como glucógeno. Si bien el musculo esquelético puede contener solo 0,7%
de glucógeno si se considera a masa total de 35 kg, este representa 250g de
glucógeno. Durante el ejercicio la glucosa necesaria para la combustión es
obtenida directamente del glucógeno. En las células musculares predomina
la vía de glucolitica. Dado que no hay glucosa 6- fosfatasa, este tejido no
puede servir gluconeogenicamente. El lactato producido durante la
glucolisis ingresa al torrente sanguíneo y es restituido al hígado, donde es
convertido en glucosa que puede ser volcada
A la sangre, a este proceso se lo denomina ciclo de cori.

Los triacilgliceroles de los quilomicrones y las VLDL, son hidrolizados por la


lipoproteína lipasa. Los ácidos grasos liberados, así como los ácidos grasos
libres circulantes, ingresan a las células musculares y son utilizados como
combustibles. Algunos triacilgliceroles pueden ser sintetizados y
almacenados.
Los aminoácidos son todos del torrente sanguíneo por las células
musculares, luego de una comida, son utilizados primariamente para la
restitución de proteínas tisulares. La insulina estimula el transporte de
aminoácidos y la síntesis general de proteínas.
Ante determinados requerimientos fisiológicos, las proteínas musculares son
hidrolizadas para liberar aminoácidos. Estos a su vez son capaces de
satisfacer requerimientos enérgicos. Dado que la célula muscular no puede
manejar el nitrógeno liberado en el catabolismo de los aminoácidos, se
produce alanina y glutamina con el fin de transportar el nitrógeno al hígado
en forma no toxica.
La influencia del estado nutricional sobre la función muscular ha sido poco
estudiada.
Es corriente observar que la desnutrición calórico-proteica se acompaña de
pérdida de masa y debilidad muscular. La disminución de masa muscular se
debe en estos casos principalmente a reducción del tamaño de las fibras más
que a su número. Existen en la literatura antecedentes que relacionan al
estado nutricional y la fuerza muscular medida con dinamómetro.
La fuerza generada por el aductor del pulgar en respuesta a una estimulación
eléctrica del nervio cubital es una medida adecuada para determinar el
estado nutricional. En individuos severamente desnutridos y después
recuperados, se ha observado que los pacientes desnutridos generan menos
fuerza, se fatigan más fácilmente y se relajan más lentamente; pero una vez
realimentados vuelven rápidamente a la normalidad, si bien el peso y otros
indicadores bioquímicos de desnutridos permanecen bajo lo normal. Esto
sugiere que la función muscular es un buen indicador del estado
nutricional.(6)
CONCLUSION

Luego de realizar una revisión de diferentes bibliográficas podemos concluir


que en la actualidad la desnutrición es un problema a nivel mundial que
afecta a cualquier población por sus diferentes causas, su relación con el
nivel socio-económico, factores ambientale, genéticos y biológicos del mismo
individuo llevándolo a una mayor predispocision padecer una desnutrició,
esta va a tener repercusiones a nivel intelectual, retención, memoria,
infecciones frecuentes, escaso desarrollo muscular tomando gran
importancia esta última por ser provocadapor desnutrición por calorías
(marasmo)o disminución deproteinas (kwashorkor) provocando disminución
de la masa ósea y muscular aumentando así muchas complicaciones
médicas asociadas y principalmente el riesgo de fracturas.
BIBLIOGRAFIA

1. Erika Tito Ramirez; Isabel Ticona Llupanqui (2011). Raquitismo infantil. Revista de
actualización clínica, volumen 8
2. Beatriz Castelli; Susana Marquez; María del Carmen Días (2012). Injurias por malnutrición
II. Cátedra de Medician y Sociedad. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.
3. Realpe Muñoz Ana MAria (2013). Desnutricion severa tipo Kwashiorkor. Revista
Gastrohnup
4. Reyes Hernandez Jaime; Gallegos Martínez Josefina (2012). La desnutrición infantil:
población rural del programa oportunidades. Revista academica de investigación.
5. Cardona-Arias J, Rivera-Palomino Y, Carmona-Fonseca J. Salud indígena en el siglo XXI:
parásitos intestinales, desnutrición, anemia y condiciones de vida en niños del resguardo
indígena Cañamomo-Lomaprieta, Caldas-Colombia. MÉD.UIS. 2014;27(2): 29-39)
6. Soto León Otelia; Zurita Plata Andrea (2011). Marasmo. Mundo nutrición
7. Carmona-Fonseca J, Correa AM. Determinación social de la desnutrición y el retardo
sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la Epidemiología Crítica.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2014; 32(1): 40-51
8. José Ignacio de Ulibarri Perez. (2014). La desnutrición clínica en 2014; patogenia,
detención precoz y consecuencias; desnutrición y trofopatia. Desnutrición hospitalaria.
4,12.
9. J. Guardiola, F. Gonzalez-Gomez. (2010). La influencia de la desigualdad en la desnutrición
de America Latina: Una perspectiva desde la economía. Nutrición hospitalaria, 3, 6.
10. Michelle de Oliveira; Daniela Góis Meneses (2012). Kwashiorkor e distúrbio de
coagulação–apresentação atípica de fibrose cística. Revista Paul Pediatr
11. Mohammed Ali Hussein Badi; Bárbara Elena García Triana (2015). Characterization of the
patients with kwashiorkor attended in the therapeutic feeding center in Al-Sadaqa
Teaching Hospital, Aden, Yemen. Revista Habanera de Ciencias Médicas.
12. Albornoz Lopez Raul; Perez Rodrigo (2012). Nutricion y síndrome metabolico. Revista
Nutricion clínica y dietética hospitalaria.

También podría gustarte