Está en la página 1de 6

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL”

TAREA ACADÉMICA 3

CURSO:
BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO

CICLO ACADÉMICO:
2022 - AGOSTO

DOCENTE:
RUIZ LLONTOP, MIRIAM ISABEL

INTEGRANTES:
LATORRE LEÓN, SHIRLEY BRILLYT
MONTENEGRO VILCHEZ, JOSÉ LUIS
RAMOS SENCIO, MARIA CELESTE
RAVELLO ANGELES, LIS DEL ROCIO
SÁNCHEZ BUSTAMANTE, ELITA SULEMY
SANTOS MENDOZA, MILAGROS DEL PILAR
ARTÍCULO

https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/572/1005
ANÁLISIS DE ARTÍCULO

El presente artículo describe y da a conocer los aspectos más importantes del trastorno

afectivo bipolar, más conocido como TAB, con la finalidad de comprender su concepto y

su fisiopatología facilitando así las herramientas para su diagnóstico y tratamiento

adecuado, a partir de la revisión de los artículos publicados en revistas de investigación y

estudios obtenidos en diferentes poblaciones, dichos artículos fueron obtenidos de

Pubmend, Elsevier y Scielo en el periodo comprendido entre los años 2015 al 2019. Así

mismo, el documento abarca temas como Epidemiología, Presentación clínica, Diagnósticos

diferentes, Comorbilidades, Tratamientos Médicos y Psicológicos. En cuanto a la población

afectada por este trastorno a nivel global y como resultado obtenido por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), son aproximadamente 60 millones de personas las que

sufren de este trastorno, estos resultados también nos permiten conocer, en cuanto a su

epidemiología, el promedio de edades según el tipo de TAB diagnosticado, este es de 18

a 20 años de edad comúnmente. Así mismo, nos proporciona información acerca del

porqué de su aumento de casos en los últimos años, dando razones genotípicas y

fenotípicas, es decir ya sea hereditario o por el consumo de sustancias y medicamentos

que alteran el normal funcionamiento y génesis del sistema nervioso central.

Sobre la interacción dentro del campo de la etiología del TAB dicho artículo nos muestra

su diversa y compleja aparición en el paciente, siendo influenciado por factores genéticos,

biológicos y psicosociales. En primer lugar, en cuanto a lo genético, los familiares de

primer grado de un paciente con TAB tienen riesgo casi doble de padecer trastorno

depresivo y trastorno esquizoafectivo con respecto al resto de la población, sumándole a

ello la existencia y una relación en tres polimorfismos de un nucleótido de los

cromosomas 10 y 3 asociados con el TAB, como es el autismo, depresión unipolar,

trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y esquizofrenia. En segundo

lugar, con respecto a lo neurobiológico, existe una gran actividad microglial,


Página3|6
neuroinflamación, daño oxidativo al ácido ribonucleico (ARN) y la disminución de la

expresión de proteínas que se asocian con el crecimiento del hipocampo. Y, por último,

en el factor psicosocial, se considera que es un factor crucial y de valor predictivo, ya que

los pacientes pueden tener un tratamiento y posible diagnóstico tardío sin el apoyo de su

vínculo cercano, y que los sucesos estresantes durante la vida parecen intervenir en la

aparición del TAB, ya sea en sujetos vulnerables o en personas adolescentes de otra

enfermedad.

Dentro del aspecto clínico y conocimiento de dicho trastorno, el artículo nos da a conocer

que el TAB es una enfermedad psiquiátrica considerada grave, presentando episodios de

manía o hipomanía, causando estados de ánimo depresivos o maniacos, así como

pérdida de interés o de placer, estos influyen directamente en el funcionamiento

académico, laboral, social y familiar del paciente. De mismo modo clasifica al TAB en tres

tipos: TAB tipo I (episodio de manía, con o sin episodio de depresión mayor), TAB tipo II

(hipomanía con depresión mayor) y el Trastorno Ciclotímico (hipomanía más síntomas

depresivos leves), siendo dos patrones básicos relevantes en estos, la depresión y la

manía. Sin embargo, existe un traspié dentro del diagnóstico del TAB, ya que más del

40% de los pacientes con TAB en inicios son diagnosticados con otro trastorno, pasando

años para recibir el diagnóstico correcto. Por ello es importante diferenciar el TAB de

otras patologías, como son los trastornos orgánicos, depresión mayor, esquizofrenia o el

abuso de sustancias tóxicas al organismo, a ello se suman enfermedades asociadas al

paciente con TAB, consideradas comorbilidades, ya sean médicas como la diabetes

mellitus, enfermedades cardiovasculares y autoinmunes sobre todo el sobrepeso y la

obesidad, o psiquiátricas como TDAH, trastornos de ansiedad y trastornos de la conducta

alimentaria.

Con respecto al tratamiento, dicho artículo nos menciona, que consta de dos fases

visibles, una aguda, la cual que se centra en episodios de ánimos ya sea maniaco,
Página4|6
hipomaniaco o depresivo; y otra de mantenimiento, donde se enfoca en prevenir

recurrencias, para ello es vital y necesario el uso de medicamentos para el control de

dicho trastorno, tales como: el litio, antipsicóticos, ácido valórico, carbamazepina,

lamotrigina y antidepresivos. Sin embargo, respecto al ámbito de los antidepresivos se

explica que si bien estos pueden ser útiles también producen un efecto negativo llevando

a los pacientes a desarrollar lo llamado “cicladores rápidos” al presentar recaídas de

manera frecuente; es por ello que el uso de este tipo de medicamento no siempre es

recomendable. Por último, en cuanto al tratamiento de mantenimiento, se manifiesta que

el manejo óptimo a largo plazo es una estrategia de prevención ya que se involucran

fármacos, pero también la terapia psicológica y hábitos que generen mejor calidad de

vida.

En conclusión, el trastorno afectivo bipolar es una condición de salud mental que afecta

las interacciones cotidianas del estado de ánimo, pensamiento, energía y capacidad de

concentración, basados en patrones básicos de depresión y manía en la persona. Así

mismo es frecuente confundirlo con distintos trastornos y patologías relacionadas al

sistema nervioso central, como a comorbilidades médicas y psiquiátricas presentes en el

paciente, por lo que no existe causa única de dicho trastorno ya que diferentes estudios

muestran que puede estar relacionado a diversos factores como lo genético, la estructura

del cerebro y el entorno social del individuo, es por ello que requiere un diagnostico

cuidadoso y exacto, esto porque dentro de su tratamiento se incluyen medicamentos que

podrían generar efectos secundarios negativos en un futuro, sumado a la intervención o

evaluación constante con ayuda de psicoterapia al proceso de dicho trastorno.

Página5|6
REFERENCIAS

1. Aiello Rocha V. TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR, TRASTORNO BIPOLAR Y


TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: SOLAPAMIENTO
SINTOMÁTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. ENCICLOPEDIA
ARGENTINA DE SALUD MENTAL. [internet]. 2019 (3) 163-170.

2. Martínez Hernández O, Montalván Martínez O, Betancourt Izquierdo Y. Trastorno


Bipolar. Consideraciones clínicas y Epidemiológicas. Scielo. [internet]. 2019
(41) 467-482. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-
41-02-467.pdf

3. Somer Diler R, Birmaher B. TRASTORNO BIPOLAR EN NIÑOS Y


ADOLESCENTES. Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la
IACAPAP. [internet]. 2018 (1) 1-33. Disponible
en: https://iacapap.org/content/uploads/E.2-Bipolar-Spanish-2018.pdf

4. Palacio-Ortiz J, Peña-Quintero C, Gómez-Valero M, Bustamante-Gómez P, Arroyave-


Sierra P, Vargas-Upeguí C, López-Jaramillo C. Trastornos psiquiátricos a través de la
vida: un estudio de comparación de hijos de padres con trastorno afectivo bipolar tipo
I frente a hijos de padres controles de la comunidad. Elsevier. [internet]. 2017 (3) 129-
139. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.06.007

5. Machado-Duque M, Alzate-Carvajal C, Zapata-Castañeda K, Machado-Alba J. Perfil


de utilización del carbonato de litio en pacientes con trastorno afectivo bipolar en 25
ciudades de Colombia. Biomédica. [internet]. 2017 (17) 43-50.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.2815

6. Miklowitz D. Tratamiento coadyuvante para el Trastorno Bipolar: Actualización de

las Evidencias. revista de toxicomanías. [internet]. 2016 (78) 26-40. Disponible

en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5812445

Página6|6

También podría gustarte