Está en la página 1de 86

DOSSIER DE FORMACIÓN ÉTICA Y

CIUDADANA: 1° Y 2° TRIMESTRE

CURSO: 3° AÑO A, B, C

PROFESORAS: NIEVA MILAGRO-ORTIZ ÁNGELA

ESTUDIANTE:

CICLO LECTIVO 2024

1
INDICE

1. HOJA DE RUTA: ............................... Pág. N° 3 a 5


2. PRESENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR/PRESENTACIÓN DEL
DOCENTE – CONTRATO PEDAGÓGICO: ..... Pág. N° 6
3. EJES TEMÁTICOS: ............................ Pág. N° 7 a 8
4. RUBRICAS DE EVALUACIÓN: ................ Pág. N°9 a 11
5. DESARROLLO DEL DOSSIER: ................ Pág. N°12
• CLASE N°1: ………………………………………………………………Pág. N°12 a 14
• CLASE N°: 2…………………………………………………………….Pág. N° 15 a 20
• TRABAJO PRÁCTICO N° 1………………………………… Pág. N°21 a 23
• CLASE N°: 3…………………………………………………………… Pág. N° 24 a 27
• CLASE N°: 4…………………………………………………………… Pág. N° 28 a 31
• CLASE N°: 5…………………………………………………………… Pág. N° 32 a 36
• CLASE N°: 6…………………………………………………………….Pág. N° 37 a 40
• CLASE N°: 7- TRABAJO PRÁCTICO N°2: .. Pág. N° 41a 42
• CLASE N° 8: ................................... Pág. N° 43 a 45
• CLASE N° 9: ................................... Pág. N° 46 a 47
• TRABAJO PRÁCTICO N° 3: .................. Pág. N° 47
• CLASE N° 10: .................................. Pág. N° 48 a 55
• CLASE N° 11:.................................. Pág. N° 56 a 59
• CLASE N° 12:.................................. Pág. N° 60 a 63
• CLASE N° 13:.................................. Pág. N° 64 a 66
• CLASE N° 14:.................................. Pág. N° 67 a 74
• CLASE N° 15:.................................. Pág. N° 75 a 77
• CLASE N°: 16.................................. Pág. N° 78 a 81
• TRABAJO PRÁCTICO N° 4 ................... Pág. N° 82
• CLASE N° 17................................... Pág. N° 83 a 85
• TRABAJO PRÁCTICO N° 5 ................... Pág. N° 86

2
1. HOJA DE RUTA

CRONOGRAMA:
1° Trimestre:

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

SEMANAS CLASES TRABAJOS PRÁCTCOS


Semana del Clase N° 1 Periodo de Diagnóstico
06 al 15 de Período de Diagnóstico
marzo Pág. 12 a 14

Semana del Clase N°2 T.P. N° 1


18 al 27 de TEMA: Sujeto de derecho. “Memoria, Verdad y
marzo. Pág. 15 a 20 Justicia”.
Pág. 21 a 23.

Fecha:

Semana del 03 Clase N°3 Clase N°4


al 12 de abril. TEMA: Ética Ciudadana. TEMA: Ética Política.
Pág. 24 a 27. Pág. 28 a 31.
Semana del 3 Clase N°5 Clase N° 6
al 05 de abril. TEMA: La sociedad actual y TEMA: La realidad social.
sus problemáticas. Pág. 37 a 40
Pág. 32 a 36
Semana del 15 Clase N°7- T.P N° 2 Clase N°8:
Al 27 de TEMA: El cuidado del medio TEMA: Los patrones
abril ambiente. Mapa del conflicto hegemónicos de belleza
ambiental. Pág. 43 a 45.
Pág. 41 a 42.
Fecha:

Semana del 29 Clase N°9 T. P. N° 3:


de Abril al 10 TEMA: Cuerpos: la
de Mayo. construcción de la imagen.

3
TEMA: Los patrones Pág. 47
hegemónicos de belleza y su
Fecha:
relación con el consumo.
Pág. 46 a 47.
Semanas del
Fecha:
13 al 31 de TEMAS:
Mayo
Evaluaciones:
Orales-
escritas Fecha:

TEMAS

Institucional

2° Trimestre:

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

SEMANAS CLASES TRABAJOS PRÁCTCOS


Semana del Clase N°10 Clase N°11
03 al 14 de junio TEMA: Los Derechos Humanos: TEMA: ESI: Violencia en el
derechos individuales, grupales en noviazgo.
la realidad nacional y provincial. Pág. N° 56 a 59
Pág. N°48 A 55
Semana del Clase N°12 Clase N° 13
17 al 28 de junio. TEMA: EL DERECHO A LA Tema: El trabajo a lo largo de la
SEXUALIDAD: CONVICCIONES Historia.
Y PREFERENCIAS Pág. 64 a 66
Pág. 60 a 63
Semana del 01 al Clase N°14 Clase N°15
12 de julio. TEMA: Situación laboral en TEMA: Explotación sexual y trata
Argentina: oportunidades de personas.
diferentes. Pág. 75 a 77
Pág. 67 a 74.

4
Semana del 29 al Clase N°16
de julio al 09 de TEMA: Los movimientos sociales, TRABAJO PARCTICO N° 4:
Agosto. ambientales y ONG: funciones y Pág. 82
responsabilidades. Fecha:
Pág. N° 78 a 81

Semana del 12 al Clase N°17 Clase N° 18


26 TEMA: Multiculturalismo e TEMA: TRABAJO PRACTICO
agosto. inclusión social: las comunidades N° 5: Los argentinos que emigran.
inmigrantes y los argentinos que Pág. 86
emigran. Fecha:
Pág. 83 a 85
Semana del 26 Fecha:
agosto al 06 de Temas:
septiembre.
Evaluaciones:

Institucionales

5
2. PRESENTACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR/PRESENTACIÓN
DEL DOCENTE – CONTRATO PEDAGÓGICO

A partir de Formación Ética y Ciudadana, cuyo objetivo prioritario es la

educación integral y permanente de las personas, las docentes encargadas de

esta asignatura Prof. Ángela Ortiz y Prof. Milagro Nieva, se comprometen a

brindar los contenidos necesarios y acompañar a los y las estudiantes en el

desarrollo de cada una de las actividades, las cuales fomenten la reflexión y

el desarrollo del pensamiento crítico, exponiendo sus puntos de vista en cada

tema que se trabaje.

El material bibliográfico que se propuso, intentará dar una

aproximación a algunas de las propuestas teóricas más relevantes de la

presente asignatura como ser la cuestión de los derechos humanos en la

sociedad pluralista, los problemas de la sociedad actual, la situación de los

migrantes y los pueblos originarios en nuestro país.

Contrato PEDAGÓGICO

➢ Respeto mutuo
➢ Respeto por la opinión del otro
➢ Participación crítica y reflexiva en clase
➢ Responsabilidad en el cumplimento en tiempo y forma de las actividades
propuestas
➢ Elaboración y trabajo de la carpeta
➢ Uso del celular en clase con fines pedagógicos
➢ Asistencia a clase con el dossier de la asignatura.

6
3. EJES TEMÁTICOS:

EJE TEMÁTICO 1: LA REFLEXIÓN ÉTICA


1.1 El ser humano como sujeto de derecho.
1.2 La ética ciudadana y su relación con los derechos humanos en una sociedad

pluralista.

1.3 La sociedad actual y sus problemáticas.

1.4 La realidad social: Ambiente, convivencia, alimentación y adicciones.

1.5 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: - Los patrones hegemónicos de

belleza y su relación con el consumo.

EJE TEMÁTICO II: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE

LOS DERECHOS HUMANOS.

2.1 Los Derechos Humanos: derechos individuales, grupales en la realidad

nacional y provincial.

2.2 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: violencia en el noviazgo.

2.3 El derecho a la sexualidad, convicciones y preferencias. Discriminación,

y violencia. El respeto por los otros.

2.4 Situación laboral en la Argentina, oportunidades diferentes.

2.5 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: Explotación sexual y trata de

personas.

2.6 Los movimientos ambientales, sociales y ONG: funciones y

responsabilidades.

EJE TEMÁTICO III: INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA EN

RELACIÓN A LAS IDENTIDADES Y DIVERSIDADES

3.1 Multiculturalismo e inclusión social: las comunidades inmigrantes y los


argentinos que emigran.
3.2 Los pueblos originarios americanos y los procesos históricos de
mestización e hibridación cultural.

7
3.3 Resistencia y defensa de la dignidad de los grupos subordinados:

poblaciones en situaciones de pobreza, migrantes y otros sectores excluidos

ante diferentes formas de prejuicios, maltrato y discriminación.

3.4 La importancia de los medios masivos de comunicación en la vida de cada


ser humano y su incidencia en la construcción de la realidad social de la
identidad propia y ajena.
3.5 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: Prevención del grooming. Redes
sociales y sexualidad.
EJE TEMÁTICO IV: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

POLÍTICA.

4.1 El Estado como instancia institucional que organiza la toma de decisiones


de carácter público y las exigencias de los distintos sectores sociales al
accionar del Estado.
4.2 Las formas de elección de las autoridades nacionales, provinciales y

municipales.

4.3 La ley del voto a los 16 años: derecho y obligación como ciudadano.

8
4. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

Capacidades Criterios de Siempre A veces Nunca Pendiente


Evaluación 9-10 6-7- 8 1-2-3-4-5 De
Evaluación
No expresa
Explicación y Expresa de Expresa Expresa de conceptos
manejo de diferentes conceptos forma poco inherentes a
conceptos formas inherentes a clara conceptos la asignatura.
claves conceptos la asignatura inherentes a la
inherentes a la asignatura.
asignatura
Relación de los Utiliza ejemplos Utiliza a veces No utiliza No utiliza
temas a través y/o situaciones ejemplos y/o ejemplos y/o ejemplos y/o
Pensamiento de ejemplos o para explicar situaciones para situaciones para situaciones
Critico de situaciones ideas, explicar ideas, explicar ideas, para explicar
de la vida conceptos. conceptos. conceptos. ideas,
cotidiana. conceptos.

Justificación Asume un rol Pocas veces No asume un rol No asume un


de la postura activo y asume un rol activo y rol activo y
asumida y de comprometido activo y comprometido comprometido
sus alcances con el comprometido con el con el
conocimiento. con el conocimiento conocimiento
conocimiento.

Explica y Explica y No explica y


demuestra total demuestra Explica y demuestra
comprensión de compresión de demuestra total
los conceptos. los conceptos. confusión en la comprensión
Justificación Puede Puede compresión de de los
de la postura fundamentar su fundamentar a los conceptos. conceptos.
asumida y de propio través de los No puede No puede
sus alcances pensamiento autores y/o fundamentar su fundamentar
bibliografía propio su propio
pensamiento pensamiento.
Comprensión de Respeta las Respeta las Impone su No asume un
los puntos de opiniones de sus opiniones de sus opinión por rol activo y
vistas compañeros con compañeros con sobre la de sus comprometido
diferentes. una escucha una escucha compañeros con con el
empática. empática. poca escucha conocimiento
empática.

9
Trabajo con Intervención Se organiza A veces se Trabajo de Ausencia de
otros dinámica para el trabajo organiza para el forma individual trabajo con
en equipos de grupal y trabajo grupal y casi siempre otros
trabajo. participa. participa.

Manifestación Motiva al grupo Motiva a veces Es poco Ausencia de


de respeto y a la consecución al grupo a la motivador para trabajo con
empatía con sus de los objetivos consecución de el grupo. otros
compañeros. los objetivos

Participación e Forma parte de Forma parte de Pocas veces No forma


interacción las dinámicas las dinámicas forma parte de parte de las
activa. establecidas establecidas en las dinámicas dinámicas
la mayoría de establecidas. establecidas
las veces.

Exposición de Interviene para Interviene Interviene muy No interviene


argumentos expresar dudas, pocas veces pocas veces para expresar
sólidos y y/o preguntas para expresar para expresar dudas, y/o
Comunicación pertinentes dudas, y/o dudas, y/o preguntas.
preguntas preguntas.
Expresión Se expresa Se expresa No expone No expone
fluida y para exponer para exponer argumentos argumentos.
coherente a argumentos que argumentos
través de enriquecen el válidos. Se dirige de
aportes tema. manera
enriquecedores Se dirige de respetuosa
Se dirige de manera
manera respetuosa
respetuosa
No busca y
Identificación Busca y Busca y Busca selecciona
de los medios y selecciona selecciona información, información
alternativas información información pero no pertinente.
para resolver pertinente. selecciona
las actividades. pertinente-
mente.

Resolución de Asociación de Conecta y Conecta y Tiene dificultad No conecta y


problema ideas y/0 relaciona ideas relaciona ideas para conectar y relaciona
conceptos y/o conceptos y/o conceptos relacionar ideas ideas y/o
previos o de otras áreas de la asignatura y/o conceptos. conceptos.
Interconecta- del únicamente.
dos conocimiento.

10
Resolución Resuelve a Resuelve las A veces No conecta y
creativa y través de actividades resuelve las relaciona
comprensiva de diferentes propuestas actividades ideas y/o
las diferentes formatos las según las propuestas y se conceptos.
actividades. actividades consignas. limita a la
propuestas. consigna.

Demuestra Demuestra los


claramente los medios y camino Presenta
medios y camino en la búsqueda dificultades
en la búsqueda de la solución al para demostrar
de la solución al problema con la los medios y
problema que se tutoría docente caminos en la
plantea. búsqueda de la
solución al
problema que se
le plantea.

11
5. DESARROLLO DEL DOSSIER:

• CLASE N°: 1
• EJE TEMÁTICO: I: LA REFLEXIÓN ÉTICA.
TEMA: Culturas juveniles

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: Pensamiento Crítico: mediante


actividades de reflexión con imágenes, textos, lograr que los alumnos analicen y
desarrollen un pensamiento crítico y autónomo sobre la importancia de
reconocerse a si mismos y en los demás ciertas actitudes y comportamientos
propios de los jóvenes hoy en día.

PERIODO DE DIAGNÓSTICO
Primera parte:

La categoría juventud posee diversas contradicciones y paradojas. Por un lado, muchas


veces se la asocia con los mejores años de la vida, esa etapa a la que todos los adultos
quieren volver. Por otro lado, se considera la etapa del riesgo, de los excesos. La juventud
es ese momento de tomar decisiones: decidir quiénes son mis amigos, decidir cómo me
visto, decidir qué música escucho, a qué boliche voy, decidir qué carrera seguir y, también,
si voy a seguir alguna. Pero ¿qué es ser joven? ¿es posible definir esta categoría? ¿era la
misma juventud la de los 60, 70 u 80 que la de ahora?

¿Qué es ser joven hoy?


La juventud es una categoría sociocultural. No puede definirse tomando en cuenta
solamente la edad o determinada condición física, sino que es definida por cada
sociedad y cultura en un momento histórico determinado.

12
Hablamos de “juventudes” en plural porque no hay “una juventud” en singular que
recorra todas las culturas y toda la historia.
En los años 50, aparece el rock & roll, y la estética asociada a esa música era el
flequillo al estilo beatle o un jopo a lo Elvis Presley. Una década más tarde, fines de
los 60 aparece el hipismo: el pelo largo, la barba, la música psicodélica, el flower
power y ese deseo de cambiar el mundo sin violencia. A fines de los 70 surge la
música “disco”, y luego el punk rock y el glam, pelos de colores peinados en punta,
piercings por todo el cuerpo, etc.

Actividad

1. Deliberen de a dos y fundamenten su acuerdo o desacuerdo con los siguientes


pensamientos:

“Juventud, ¿sabes que la tuya no es la primera generación que anhela una vida plena
de belleza y libertades?”

Albert Einstein (1979-1955)-físico alemán

“En la división lógica entre jóvenes y viejos está la cuestión del poder de la división (en el
sentido de repartición) de los poderes. Las clasificaciones por edad (y también por sexo, o
claro, por clase…) vienen a ser siempre una forma de poner límites, de producir un orden
en el cual cada quien debe mantenerse, donde cada quien debe ocupar su lugar.”

Bourdieu, Pierre: “La juventud no es más que una palabra”, en sociología y cultura,
México, Grijalbo, 2002, p. 164.

“(…) muchos procesos han impactado en los mundos juveniles; la mayoría, por desgracia,
de manera negativa: más pobreza, más desempleo y más expulsión de los procesos de
institucionalización, lo que significa que también crece el número de jóvenes desafiliados,
desafiliados, informalizados, en un sistema que los precariza tanto material como
simbólicamente”

Reguillo, Rosana: Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2012

• Debatan sobre la frase de Bourdieu ¿están de acuerdo con que la división entre
jóvenes y viejos produce una división del poder? ¿Por qué?
• En grupos, propongan las condiciones juveniles que ustedes creen que atraviesan
a los jóvenes actuales de la Argentina.
• Analicen el concepto de “precarización” escriban si están de acuerdo o no con la
interpretación que propone Rossana Reguillo. Justifiquen.

13
Tareas para el hogar

Entrevista a un familiar adulto sobre su juventud: ¿Qué hacía en su vida cotidiana?,


¿Qué esperaba de la adultez?, ¿Cuándo considera que dejo de ser joven?

Analiza las diferencias entre relacionarse con personas de tu edad y con


personas de menor o mayor edades.
Busca más información sobre Woodstock. Establece similitudes y diferencias con
la juventud como vos la vivís hoy en día.

Actividad de socialización en clase

Compartan las entrevistas que realizaron. Analicen que similitudes y que


diferencias encuentran en las diversas historias. Elaboren algunas hipótesis que
den cuenta del origen de esas similitudes y diferencias. Acuerden una definición
de lo que es “ser joven”.

14
• CLASE N°: 2
• EJE TEMÁTICO: I: LA REFLEXIÓN ÉTICA.
1.1 TEMA: El ser humano como sujeto de derecho.

CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: - Comunicación: Reflexionar sobre

la situación de los derechos humanos en la sociedad actual a partir del

análisis de un video y texto sobre la dictadura militar del 76.

• Contenido:

Ingresen al siguiente link:

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/hasta-mi-ultimo-suspiro-tengo-mis-
derechos-carta-que-habia-escrito-solange/

Leemos la carta de Solange:

"Hasta mi último suspiro tengo mis derechos", la carta que había


escrito Solange

Solange murió, y su papá no pudo llegar a verla.

La joven murió esta madrugada, sin haber podido ver a su papá Pablo Musse.

La carta completa.

viernes, 21 de agosto de 202013:13 hs

15
El miércoles, Solange Musse dio una nota a El Doce, y por la dificultad
respiratoria que la afectaba, terminó entregando una carta en la que
manifestaba su sentir por el frustrado viaje de su padre desde Neuquén
hasta Alta Gracia para verla.
“Hasta mi último suspiro tengo mis derechos”, había escrito Solange.
• Murió Solange, la joven enferma de cáncer a la que su papá no pudo
visitar
La carta completa
Hola, soy Solange Musse, hija de Pablo Musse y sobrina de Paola Oviedo.
Quiero que entiendan que mientras viva tengo mis derechos, quiero que sean
respetados. Lo escribo porque no puedo hablar mucho, lo que han hecho con
mi padre y mi tía es inhumano, humillante y muy doloroso. Siento tanta
impotencia de que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y
a mí para verlo. Quién decide eso si queremos vernos? Acuérdense, hasta mi
último suspiro tengo mis derechos, nadie va a arrebatar eso en mi persona.

Lo único que necesito es que escuchen a mi familia y a mí. Las decisiones


ante esta pandemia están en cuidarse, con todas las precauciones, y eso es
lo que iba a pasar.
Ansiaba ver a mi tía y a mi papá. Estoy muy triste por todo lo que le hicieron
a los dos, los trataron muy mal, los maltrataron, hicieron lo que quisieron
como si fueran delincuentes.
QUIERO ESTAR CON MI FAMILIA Y QUE NO SEAN MALTRATADOS
POR NADIE.
Espero que esto que le ha pasado a mi familia no le suceda a más nadie.
Hasta dónde llegan nuestros derechos? Quiero que se sepa todo esto por el
dolor de la familia, no quiero que más nadie sufra por estas situaciones. Ni
mi familia, ni ningún ser humano que está pasando por esta situación porque
estoy segura que no soy la única.
Amo a mi familia y nadie va a hacer lo que quiera con ellos. Quiero que quede
bien claro todo esto. Gracias por difundirlo. Solange.

16
❖ LUEGO RESPODEMOS LA SIGUIENTE GUIA EN PAREJA
PEDAGÓGICA:

17
❖ SOCIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: CADA PAREJA LEE SUS
RESPUESTAS.

18
EL SER HUMANO COMO SUJETO DE DERECHO

Se trata de aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través de la ley. Los sujetos de
derecho pueden ser de dos tipos:

Sujetos de derechos individuales:

Son los ciudadanos individuales que son capaces de adquirir derechos y obligaciones.

También son conocidos como personas naturales o físicas.

Son todos los integrantes de la especie humana. Cada ser humano, por el hecho de nacer, es un sujeto
de derecho.

Sujetos de derechos colectivos:

Son los que se vienen a constituir como personas jurídicas.

No son individuos sino entidades creadas por personas físicas.

Por ejemplo: empresas, cooperativas, asociaciones civiles, ONG.

Estos sujetos de derechos también tienen obligaciones que no pueden evadir, de lo contrario, son
castigados de acuerdo a lo estipulado por la legislación en vigencia.

Aunque hoy utilicemos el termino sujeto de derecho con total normalidad, no es una invención de la
sociedad actual, sino que tiene tras de sí una larga historia, aproximadamente en el siglo xv.

En la Argentina ¿Quiénes somos ciudadanos y ciudadanas?

Tradicionalmente, la ciudadanía era definida como la condición de algunas personas en una


determinada sociedad, caracterizada por poder ejercer todos los derechos civiles, sociales, incluyendo
los derechos políticos, y que deben cumplir con obligaciones. Es decir, son ciudadanos y ciudadanas de
un Estado quienes pueden votar para elegir las autoridades de gobierno. Son ciudadanos los habitantes
que cumplen con dos requisitos:

1) tener la nacionalidad argentina; y

2) haber cumplido los 16 años de edad.

Esta forma de concebir la ciudadanía se modificó a partir de la aprobación de las normas


internacionales de derechos humanos, que reconocen derechos a todas las personas del mundo más
allá de sus características particulares, como la nacionalidad o la edad. Es decir, todas las personas
debemos ser reconocidas como ciudadanos o ciudadanas, incluyendo a los extranjeros en un país y a los
niños. Desde esta perspectiva, la ciudadanía se define por realizar un conjunto de prácticas que
implican:

- Tener iguales derechos, saber que se los tiene y ejércelos.

- Participar para trasformar la sociedad y así todos puedan ser efectivamente ciudadanos.

- Sentirse y ser reconocido como parte de la sociedad.

19
ACTIVIDADES
1) Lectura guiada del texto.
2) Elabora un esquema conceptual que explique el ser humano como
sujeto de derecho: mapa mental, red conceptual, cuadro comparativo,
resumen, síntesis, etc.

TAREAS PARA EL HOGAR


1. Elabora una reflexión que explique tu postura sobre los derechos de
las personas en la sociedad actual: ¿se respetan los derechos de
todas las personas? Si- no, fundamenta tu respuesta.
2. Ilustra tu reflexión con algún ejemplo de una noticia, situación que
encuentres en los diarios, páginas de internet, experiencias, etc.

20
TRABAJO PRÁCTICO N°1
¿Sabes por qué el 24 de marzo es el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia?

TAREAS PARA EL HOGAR


Observa atentamente el video: Último golpe de estado en Argentina (1976-1983)

https://youtu.be/GEIjHz8z50o

a) ¿Qué fue lo que más te impactó del video?


b) ¿Cómo surgió el lema: NUNCA MÁS?

1) TEXTO PARA LEER:

Memoria, Verdad y Justicia

¿Sabes por qué el 24 de marzo es el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia?


Ese día en 1976 se produjo en la Argentina el último golpe cívico militar. Te
presentamos materiales para que conozcas las causas y las consecuencias
sociales, políticas y económicas de la última dictadura. Es importante conocer la
historia para entender el presente.

El 24 de marzo de 1976, en la Argentina hubo un golpe de Estado que tomó el


gobierno por la fuerza e instauró una dictadura cívico militar que duró hasta 1983.
Durante la dictadura, las sucesivas juntas militares que ejercieron el gobierno de
facto tomaron medidas políticas, económicas, sociales y culturales que afectaron
fuertemente a nuestra sociedad, con muchas consecuencias que perduraron en el
tiempo. Se dejaron de lado la Constitución Nacional y las instituciones de la
democracia, y esto significó que tampoco se respetaron los derechos de los
ciudadanos.
Cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a la entonces presidenta María Estela
Martínez de Perón, disolvieron el Congreso Nacional, prohibieron los partidos
políticos y destituyeron a la Corte Suprema.
La dictadura ejerció el terrorismo de Estado a través de la represión, la
persecución, los asesinatos, la desaparición de personas y la apropiación de
menores, con el objetivo de generar miedo, aislamiento y así controlar a la
población. Es importante señalar que la mayoría de los desaparecidos fueron
militantes, trabajadores y estudiantes. En ese marco, se intervinieron los sindicatos
y se suspendieron los derechos de los trabajadores.

Las políticas económicas tendieron a la destrucción de la industria nacional y a


promover la importación de productos hechos en el exterior. Esto implicó que miles
de trabajadores perdieran su trabajo y que bajaran los salarios, por lo que muchas
personas pasaron a ser pobres. También, la dictadura pidió préstamos al exterior y

21
como consecuencia aumentó la deuda externa del país, que en esos años creció
enormemente. Al mismo tiempo, el Estado dejó de invertir en salud, educación y
vivienda y esto empeoró las condiciones de vida de amplios sectores de la población.
En el ámbito social y cultural, hubo una fuerte censura en la prensa y además se
prohibieron libros, canciones, obras de teatro y expresiones culturales contrarias
al gobierno. Al mismo tiempo, algunos de los medios de comunicación más
importantes fueron cómplices del gobierno militar, apoyándolo a través de la
propaganda y ocultandocrímenes que cometía el terrorismo de Estado.

Después de siete años de dictadura, la presión internacional, la demanda popular y


el desgaste político de los grupos gobernantes, profundizado por la derrota en la
guerra de Malvinas en 1982, derivaron en el llamado a elecciones nacionales. El 10
de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín asumió como presidente constitucional de la
Argentina y la Plaza de Mayo se llenó de gente que fue a festejar la vuelta de la
democracia.
Hace 40 años que en la Argentina vivimos en democracia sin interrupciones. La
democracia se construye entre todos, y todos los días. Tenemos que cuidarla y
defenderla porque dentro de la democracia se respetan nuestros derechos y hay
mayores grados de justicia y libertad. Para esto es importante construir una
memoria reflexiva sobre la última dictadura militar. Pensar sobre estos aspectos es
clave para comprender el presente y ver qué podemos hacer para que cada vez la
sociedad sea más justa e igualitaria.

22
ACTIVIDADES

1) Realiza una lectura comprensiva del texto: Memoria, Verdad y Justicia.


2) Luego resuelve en tu carpeta la siguiente GUIA:
a) Realiza un resumen que explique ¿Qué ocurrió en la Argentina el 24 de
marzo de 1976?
b) Investiga sobre la agrupación de las Abuelas de Plaza de Mayo ¿Cuándo y con
qué fin se formó?
c) ¿continua en la actualidad con la misma finalidad con la que se creó?
3) Escribe un texto que describa ¿por qué en la época de la dictadura del 76 al
83 hubo una ausencia de ética ciudadana? ¿Qué características, medidas,
actitudes en esa sociedad da cuenta de ello?
4) En la época estudiada, ¿se respetaron todos los derechos de los sujetos?
Fundamenta tu respuesta.

TAREAS PARA EL HOGAR


5) Elabora un COLLAGE: MEMORIA SOBRE LA DICTADURA: utilizando
imágenes, frases, dibujos, recortes, testimonios alusivos a esa fecha. Te
brindamos un ejemplo para que puedas utilizarlo como guía, puedas hacerla
también en forma de línea de tiempo.

23
CLASE N°: 3
EJE TEMATICO N°1: LA REFLEXION ETICA.
TEMA: 1.2 La ética ciudadana y su relación con los derechos humanos
en una sociedad pluralista.
CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: - Comunicación: Comprender el
concepto de la ética ciudadana a partir de la creación de una historieta
donde se reflejen situaciones con diferentes comportamientos éticos.

DESARROLLO
CONTENIDO/TEXTO

ETICA Y CIUDADANA

Practicamos Ética y Ciudadana al relacionarnos con respeto y responsabilidad con

el otro y con el espacio en el que vivimos y que compartimos con otras personas, como

la ciudad, el barrio, la calle, etc. La ética ciudadana observa un conjunto de reglas

relacionada con la forma adecuada de comportarnos en los espacios públicos, no solo

respetando los derechos del otro, sino siendo amables y bondadosos con los demás.

Desde hace algún tiempo, en nuestras sociedades, encontramos una gran

diversidad de grupos culturales, étnicos, lingüísticos, religiosos, por lo que a estas

se las ha denominado sociedades pluralistas. Donde se dan distintas formas de

relacionarse, de convivencia e incluso de respeto entre los distintos grupos, por lo

que se hacen necesarios nuevos modelos de normas que permitan una mejor

convivencia entre sus miembros.

24
En este contexto, juegan un papel muy importante los derechos humanos, que si

bien al ser declarados en igualdad para todos, muchas veces, con todas las

transformaciones que se han dado, no son del todo respetados. Sin embargo,

aparecen siempre como los referentes más solicitados para iluminar los valores y las

pautas de conducta tanto personales, como institucionales y políticas.

Para hacer posible este pluralismo se hace necesario un nuevo paradigma que nos

enseñe a vernos como hermanos, en condiciones de igualdad, sin egoísmos, sin

falsedades, sin pretensiones de superioridad de unos por encima de otros, tratando

de contribuir a que se dé un reparto equitativo entre todos los miembros de la

sociedad.

Si planteamos una nueva ética, en la que se encuentre desde la racionalidad, una

normatividad que una y legítimamente fundamente y revitalice los vínculos que

dentro de una sociedad pluralista nos comprometa con el bien común. Si bien, ésta

es inexistente en la conciencia y en las costumbres de la sociedad, responde a las

nuevas realidades de las sociedades contemporáneas, ya que se fundamenta en las

raíces mismas de la persona humana, en su dignidad, y que a través de su racionalidad

reúna, oriente y ligue a los ciudadanos en un propósito común.

ACTIVIDADES
1. Según lo visto en la clase, escribe una definición de lo que comprendes por

Ética ciudadana. Cita 2 ejemplos de acciones que demuestren una Ética

ciudadana.

2. Menciona los derechos humanos que conoces.

25
3. ¿Los derechos Humanos que has mencionado se respetan en todos los

lugares? Fundamenta tu respuesta.

4. ¿Cuál crees que es el problema de raíz por el cual aún hay personas que no

respetan los derechos de todas las personas por igual?

TAREAS PARA EL HOGAR


1. Escoge 5 palabras contenidas en la imagen y con ellas elabora un argumento

en defensa de los derechos humanos para todas las personas por igual.

2. Observa atentamente la imagen de Mafalda y explica por qué tiene relación

con los derechos, la libertad, la responsabilidad y la Ética ciudadana

3. Observa las siguientes imágenes, indica si ellas se corresponden con la Ética

ciudadana o no, y expresa con tus palabras por qué opinas eso.

26
27
CLASE N°: 4
EJE TEMÁTICO N°: 1 LA REFLEXION ETICA
TEMA: 1.3 La ética ciudadana y su relación con los derechos humanos
en una sociedad pluralista.
CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: -Pensamiento crítico: Elaborar
un cuadro comparativo de los conceptos de la ética de los gobernantes y
la de los ciudadanos con el fin de poder reconocer la diferencia entre
ambos.
- Comunicación: Comprender el concepto de la ética ciudadana a partir
de la creación de una historieta donde se reflejen situaciones con
diferentes comportamientos éticos.

ETICA POLITICA

Si nos remitimos a la necesidad de establecer nuevos paradigmas, para lograr una

ética más inclusiva, y que contribuya a que se dé lugar a una sociedad mucho más

equitativa, tanto en términos sociales, como económicos y culturales, es necesario

pensar en la tarea que le corresponde al campo de la política.

Si la política es el arte de gobernar a los pueblos, la ética es el arte de gobernarse

a sí mismos. La ética es una disciplina filosófica, que fundamenta los criterios para

actuar con relación a uno mismo y con los demás. Buena parte de las discusiones

sobre la ética teórica también se representa en las decisiones cotidianas, cuando

una persona tiene que escoger como orientarse y tomar decisiones en la vida. Ahora

¿Cómo se relaciona la ética personal con la ética pública?

Para los antiguos griegos, el campo de la política se vinculaba directamente con la

reflexión ética, pues la vida pública tenía dimensiones mucho más amplias que hoy.

La felicidad de cada ciudadano se asociaba a la felicidad de la Polis, por eso para

Aristóteles, la ética desembocaba en la política y se subordinaba a ella, en la medida

en que la voluntad individual tenía que subordinarse a la voluntad de toda la

comunidad.

Al mismo tiempo, la política permitía que el Estado eduque a los hombres en las

diferentes virtudes y, particularmente en la justicia. Así la educación de los

gobernantes resultaba imprescindible, para evitar que se cometieran actos

indebidos. Esta conducta solo se lograría a través de controles públicos extremos, y

28
fomentada a partir de la sensibilización y el desarrollo de la conciencia, es decir, de

principios éticos asumidos conscientemente por las personas que se ocupan de

asuntos públicos.

En siglo XVI, Nicolás Maquiavelo planteó un pensamiento provocador al proponer

una diferencia tajante entre la política y la moral. Su pensamiento se dio en un

contexto histórico en el que las metas religiosas iban perdiendo centralidad en la

vida de cada hombre y eran reemplazadas por la búsqueda de progresos materiales.

De este modo, los desafíos de la sociedad se volcaban cada vez más a alcanzar la

riqueza, gloria, poder y conocimiento.

En su obra El Príncipe, Maquiavelo valora la fuerza y la astucia como virtudes

principales de un gobernante que conoce la naturaleza competitiva e interesada de

quienes lo rodean. Maquiavelo deja de lado la pureza y la bondad que pregonaba la

moral cristiana, y considera que es preferible ser temido a ser amado, ya que ser

bueno políticamente es saber escoger cuando conviene apegarse a las normas éticas

y cuando alejarse de ellas. En consecuencia, Maquiavelo considera que un buen fin,

una intención valiosa podría justificar la adopción de medios éticamente

reprochables: robar para hacer justicia, mentir para lograr la libertad, matar para

garantizar la paz, etc.

LA ÉTICA DE LOS GOBERNANTES Y CIUDADANOS

Las reflexiones de Aristóteles y Maquiavelo establecieron algunas orientaciones

que pueden ser utilizadas para ver las relaciones actuales entre la ética y la política.

A veces la eficiencia de los dirigentes políticos puede entrar en conflicto con su

entereza moral. ¿Qué rasgos son preferibles?

Cuando escuchamos comentarios de la gente que valora a un gobernante porque “roba

pero hace”, afirmando que “corrupción hubo siempre”, observamos la renuncia a

exigir ética pública. Pero también, hay sociedades en las que se evalúa la ética de los

gobernantes y se espera que no haya mentiras o falsedades en su vida cotidiana.

Esta mirada sobre la ética de los gobernantes requiere pensar también en la ética

de los ciudadanos, pues hay modalidades de corrupción en todos los estratos. Cuando

29
una persona antepone sus intereses ante todos lo demás, cuando se apropia de los

que es público, cuando soborna una autoridad, o miente ante los representantes de

la ley, también puede ser cuestionada éticamente.

La responsabilidad de los gobernantes es mayor, porque sus decisiones afectan a

toda la sociedad y acceden a información que no tienen derecho a usar en beneficio

propio. Por eso la ética de los líderes políticos es una cuestión relevante a la hora de

depositar la confianza en ellos. Sin embargo, es conveniente advertir que muchos

dirigentes expresan, en sus actos y opiniones la moral media de la sociedad que

integra. En consecuencia, promover actitudes justas y solidarias en la sociedad es

también una forma de mejorar la ética de los gobernantes.

ACTIVIDADES:

1- A partir de la lectura de los fragmentos de Maquiavelo y Aristóteles en

cuanto a la ética política de los gobernantes. Indica cual sería la diferencia

entre ambos.

2- ¿Qué relación puede haber entre la ética de los gobernantes y la de los

ciudadanos?

EL BUEN GOBERNANTE

Aristóteles “Política” Fragmento


“Decimos, en efecto, que el buen gobernante es un hombre bueno y prudente (…) El buen
ciudadano debe tener conocimiento y la capacidad tanto de obedecer como de mandar. Esta es
pues la virtud del ciudadano: ser entendido en el gobierno de los hombres libres en uno y otro
respecto. Ahora bien, ambas virtudes son propias del hombre bueno, por más que la templanza
y la justicia del gobernante sean específicamente diferentes de la de los gobernados, no
obstante ser hombres libres.”

¿SIEMPRE ES BUENO SER BUENO?


Nicolás Maquiavelo, “El Príncipe” Fragmento

“Hay tanta distancia entre saber cómo viven los hombres y como debieran vivir, que el que
para gobernarlos aprende el estudio de lo que se hace para deducir lo que sería más noble y
más justo hacer, aprende más a crear su ruina que ha preservarse de ella, puesto que un
EJE TEMATICO
príncipe N°1:
que a toda costa LAbueno,
quiere ser REFLEXION ETICA
cuando de hecho está rodeado de gente que no lo
son, no puede menos que caminar a un desastre. Por ende, es necesario que un príncipe que
desee mantenerse en su reino, aprenda a no ser bueno en ciertos casos, y a servirse o no
de su bondad según lo que las circunstancias le exijan. “
1.2 La sociedad actual y sus problemáticas.

30
TAREAS PARA EL HOGAR

1. Realizar una historieta en la que se reflejen situaciones con comportamientos


éticos. Pueden dibujar, pegar recortes de diarios, revistas, o imágenes
impresas

31
• CLASE N°: 5
• EJE TEMÁTICO: 1: LA REFLEXION ETICA.
• TEMA: LA SOCIEDAD ACTUAL Y SUS PROBLEMÁTICAS
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: - Pensamiento crítico:
Comparar los aspectos que caracterizan a las sociedades actuales
mediante la elaboración de un cuadro sinóptico para luego ejemplificarlos
con hechos concretos de su entorno y analizar el impacto en su vida.
• DESARROLLO
• CONTENIDO/TEXTO

Vamos a ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=aVYi1WV_O_Y

ACTIVIDADES

1) Luego de ver el video y también apelando a tus conocimientos de lo que


opinas y puedes observar día a día en tu vida cotidiana, redes sociales,
noticias escribe en tu carpeta las diferentes problemáticas que sufre la
sociedad actual.
2) Elige una de esas problemáticas y busca un ejemplo en diarios o revistas,
o en las redes sociales y escríbela explicando brevemente el porqué de
tu elección.

TEXTO:

LOS RETOS DE UNA SOCIEDAD EN PERMANENTE CAMBIO

Las sociedades contemporáneas en las que vivimos son denominadas "las


sociedades de la información y el conocimiento". Surgen como consecuencia
de los cambios que inducen en la sociedad una serie de innovaciones
tecnológicas desarrolladas en tres sectores: la informática, las
telecomunicaciones y los medios de comunicación.

Para desenvolverse en ellas se requiere del desarrollo de capacidades y


estrategias para buscar, procesar, analizar, crear, adaptar e innovar la gran
32
cantidad de información disponible y traducirla en nuevos conocimientos que
permitan resolver problemáticas concretas de las personas o de su
comunidad.

Estas sociedades complejas requieren desarrollar nuevas maneras de ver el


mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, nuevos instrumentos y
lenguajes.

Acompañar estos cambios que van remodelando todos los rincones de


nuestra sociedad, incidiendo en todos los ámbitos en los que desarrollamos
nuestra vida, exige de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación.

ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LAS SOCIEDADES ACTUALES

Algunas de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad de la


información" son los siguientes:

1. Presencia de los medios masivos y de las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) con lenguajes multimediales en todos los
ámbitos de la sociedad.

Se produce la transmisión inmediata de noticias y de todo tipo de


información a través del planeta. Las computadoras e internet son
herramientas imprescindibles para muchos trabajos y para disfrutar de
muchas formas de ocio (videojuegos, internet).

2. Sobreabundancia de información: cada vez resulta más fácil acceder a


todo tipo de información (TV, prensa, internet), pero la abundancia de datos,
que no resultan del todo fiables y actualizados, hace difícil seleccionar en
cada caso la información más adecuada.

Por ello uno de los objetivos de la educación actual es desarrollar


competencias para "saber" buscar, valorar, seleccionar y aplicar la
información, para afrontar las problemáticas que se presentan.

33
Por sociedad del conocimiento entendemos la interacción de redes virtuales
de información a partir de centros o nodos de producción de conocimientos
disponibles para todos en cualquier lugar del planeta. Esto sociedad del
conocimiento plantea serios interrogantes frente a la equidad en el acceso a
la información y puede ser un factor de aumento de la desigualdad entre
quienes tienen y no tienen recursos para obtenerla.

3. Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del


saber tales como bioingeniería, ingeniería genética, nanotecnología,
tecnologías de materiales, etc. El conocimiento se va renovando continua y
velozmente. Esto implica cambios en el modo de hacer las cosas, en los
instrumentos que se utilizan. Las nuevas generaciones se encuentran con
muchos conocimientos distintos a los que regían la vida de sus predecesores.
Se necesita aprender continuamente.

4. Globalización económica: va consolidando una globalización de la economía


mundial

que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales


actuando en un mercado único mundial.

5. Libertad de movimiento: las fronteras se diluyen y aumenta la libertad


para los movimientos internacionales de todo tipo: personas, mercancías,
capitales y sobre todo información. Cada vez son más los trabajos que exigen
frecuentes desplazamientos por diversos países y especialmente el dominio
de varias lenguas. El inglés ya resulta casi indispensable.

6. Integración cultural: la labor informativa de los medios de comunicación


social (especialmente la televisión), la movilidad de las personas por todos los
países del mundo (rapidez de los medios de transporte) y la unificación de las
pautas de actuación que exige la globalización económica refuerzan la
sensación de pertenecer a una comunidad mundial. Los países más poderosos
imponen su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos)
amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.

7. Crecimiento del sector servicios en la economía: gran parte de la


población activa de los países en los que se ha consolidado la "sociedad de la
información" trabaja en el sector de servicios y casi siempre con una fuerte
dependencia de las nuevas tecnologías para realizar su trabajo. La era
industrial en la que el sector secundario (la producción industrial de bienes
materiales) era el más importante de la economía da lugar ahora a los
intangibles “información y conocimiento” como valores indispensables para el
34
progreso de las empresas y también para asegurar el bienestar de las
personas.

8. Nuevos entornos laborales: los continuos avances científicos y


tecnológicos introducen continuos cambios en las actividades económicas, en
la producción, en la organización del trabajo y en las formas de vida en general
de las personas. La formación permanente resulta indispensable para poder
adaptarse a las nuevas situaciones que revolucionan la organización.

9. Nuevos modelos de agrupación familiar: el mayor índice de separaciones


y divorcios, y los costos de manutención familiar generan mayor presencia de
la mujer en el mundo laboral, dedicando menos tiempo a la familia. En muchos
casos la mujer sufre el des- gaste de una doble jornada laboral: en el trabajo
y como ama de casa.

10. Relativismo ideológico: está relacionado con los valores, y las pautas de
actuación, que proporciona una mayor libertad a las personas para construir
su propia personalidad.

Emergen nuevos valores que en muchos casos se oponen abiertamente a los


valores tradicionales creando desconcierto en una gran parte de la población.
Se da gran importancia al momento presente y a la inmediatez (éxito fácil),
al "tener" sobre el "ser".

• ACTIVIDADES
Agrúpense, dialoguen, reflexionen y realicen las actividades siguientes:

1) Lee atentamente el texto y luego, resuelve las siguientes consignas:


a) Elaboren un resumen que se oriente a ¿cómo se caracterizan las
sociedades actuales?

35
b) Elaboren un esquema conceptual: cuadro sinóptico, mapa conceptual, red
conceptual sobre los aspectos que caracterizan a las sociedades
actuales, explicando brevemente cada uno de ellos.

• TAREAS PARA EL HOGAR


a. Seleccionen al menos dos aspectos de los anteriormente mencionados,
ejemplifíquenlos a partir de hechos concretos de su entorno. Pueden
utilizar artículos periodísticos, experiencias vividas, conocimientos
cotidianos, información obtenida de la web, etc.
b. Comenten si dichos aspectos tienen o pueden tener algún impacto en
su vida. Expliquen.

36
• CLASE N°: 6
• EJE TEMATICO N° 1: LA REFLEXIÓN ÉTICA
• TEMA: 1.4 La realidad social: Ambiente, convivencia, alimentación y
adicciones.
• CAPACIDADES A DESARROLLAR:
- Trabajo con otros: Conocer los problemas ambientales presentes en los
barrios de los alumnos/as mediante la elaboración de entrevistas a
personas con el fin de crear un mapa de conflicto ambiental que será
defendido oralmente en grupo.

EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS DEMÁS

Los seres humanos somos autónomos: tenemos la capacidad de decidir sobre


nuestra vida. Esa libertad de elegir sobre lo que queremos y no queremos para
nosotros y los demás es también una responsabilidad que debemos aprender
a manejar con madurez. Cada una de las decisiones que tomamos afecta de
manera positiva o negativa nuestra vida y también nuestros vínculos y afectos
en el ámbito de la familia, los amigos y la comunidad.

37
TEMA: El cuidado del medio ambiente en la comunidad internacional

En 1972 la ONU convocó en la ciudad de Estocolmo (Suecia) a la Conferencia

Intergubernamental sobre el Medio Humano. En ella, se criticó el modelo de

desarrollo dominante hasta ese momento, basado en la extracción de recursos sin

considerar las características ecológicas de los ambientes. Además, se llegó a la

conclusión de buscar modelos de desarrollo alternativos para combatir las

desigualdades vigentes. El consumismo y la inequidad eran dos causas importantes

de la crisis ambiental: esta aparecía en esa Conferencia como una problemática

social, cultural y política más que ecológica.

ACTIVIDADES

1. La Asamblea General de las Naciones Unidas define desarrollo sostenible a la

satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

a) Explica con tus palabras, por escrito, qué relación tiene ese concepto con la crisis

ambiental.

2. Lean con atención el fragmento del documento final de la Conferencia sobre el

Desarrollo Sostenible, celebrada nuevamente en la ciudad de Río de Janeiro, pero

en 2012 (más conocida como Río+20).

Reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la cooperación internacional para hacer frente a los persistentes
problemas relacionados con el desarrollo sostenible para todos, en particular en los países en desarrollo. A este
respecto, reafirmamos la necesidad de lograr la estabilidad económica, el crecimiento económico sostenido, la
promoción de la equidad social y la protección del medio ambiente, aumentando al mismo tiempo la igual-
dad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades para todos, así como la
protección, la supervivencia y el desarrollo de los niños hasta que hagan realidad todo su potencial, en particular
mediante la educación.

a) ¿Por qué razón les parece que la cooperación internacional es indispensable para
solucionar los problemas ambientales? Conversen en grupos y luego anoten las

conclusiones.

TAREAS PARA EL HOGAR:

38
1) Accede a e-sm.com.ar/desarrollo_sostenible y responde: ¿cuáles fueron

las dos reuniones

posteriores a la Conferencia celebrada en la ciudad de Estocolmo mencionadas en el

enlace?

▪ ……………………………………………………………………………………………

▪ ……………………………………………………………………………………………

2) En grupo, vean y escuchen con mucha atención el discurso que Severn Suzuki,

una niña de

13 años proveniente de la ciudad de Vancouver, pronunció en la Cumbre de Río,

celebrada

en 1992. Pueden hacerlo utilizando el siguiente enlace: e-sm.com.ar/severn_suzuki.

Luego,

seleccionen tres fragmentos que les hayan parecido importantes y transcríbanlos.

¿Sobre

qué aspectos basaron sus elecciones? Comparen con los otros grupos.

ACTIVIDADES:

LEER EL TEXTO CON ATENCIÓN.

La preocupación por el cuidado del ambiente: la encíclica Laudato Si´

En 2015 el Papa Francisco publico la encíclica Laudato Si´. Las encíclicas son
documentos escritos por el Papa dirigidos a los obispos, sacerdotes y fieles de la
Iglesia Católica. En Laudato Si´, Francisco hace un llamado urgente a proteger
aquello que llama “nuestra casa común”, el planeta Tierra, se manifiesta preocupado
por unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e
integral. A diferencia del resto de las encíclicas, Laudato Si´ está dirigida a todas
las personas que habitan la casa común, sean católicos o no.

1. Lee el fragmento de Laudato Si´ y resolvé por escrito:

39
La deuda externa de los países pobres se ha convertido en un instrumento de control,
pero no ocurre lo mismo con la deuda ecológica. De diversas maneras, los pueblos en
vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biosfera,
siguen alimentando el desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas
de la biosfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su
presente y su futuro. La tierra de los pobres del sur es rica y poco contaminada, pero el
acceso a la propiedad de los bienes y recursos para satisfacer sus necesidades vitales
les está vedado por un sistema de relacione comerciales y de propiedad
estructuralmente perverso. Es necesario que los países desarrollados contribuyan a
resolver esta deuda limitando de manera importante el consumo de energía no
renovable y aportando recursos a los países más necesitados para apoyar políticas y
programas de desarrollo sostenible. Las regiones y los países más pobres tienen
menos posibilidades de adoptar nuevos modelos de orden a reducir el impacto
ambiental, porque no tienen la capacitación para desarrollar los procesos necesarios y
no pueden cubrir los costos. Por eso hay que mantener con claridad la conciencia de
que el cambio hay responsabilidades diversificadas.

a) ¿A qué llama Francisco “la deuda ecológica”? Subraya en el fragmento


anterior cuáles son las características de los países que poseen esa deuda.

b) ¿De qué manera deberían contribuir los países desarrollados para solucionar
la cuestión de la deuda ecológica?

c) Explica por escrito con tus palabras el concepto de responsabilidad


diversificada. Para hacerlo podés buscar en los diccionarios y también a los
mayores.

d) ¿Les parece importante que la Iglesia Católica exprese su preocupación por


los problemas ambientales? ¿Por qué?

40
• CLASE N°: 7
• EJE TEMÁTICO N°1: LA REFLEXIÓN ÉTICA
• TEMA: 1.4 La realidad social: Ambiente, convivencia, alimentación y
adicciones.
• CAPACIDADES A DESARROLLAR:
- Comunicación: Conocer los problemas ambientales presentes en los
barrios de los alumnos/as mediante la elaboración de entrevistas a
personas con el fin de crear un mapa de conflicto ambiental que será
defendido oralmente en grupo.

TRABAJO PRÁCTICO N° 2: Elaboración de un Mapa de conflicto


ambiental:

MAPA DEL CONFLICTO AMBIENTAL.

Los mapas socioambientales, también llamados mapas participativos


comunitarios, permiten representar la manera en que distintos actores
involucrados perciben el conflicto ambiental.
El primer paso en la confección de un mapa socioambientales es detectar
el problema ambiental que ha generado el conflicto: los vertidos industriales
que una fábrica arroja a las aguas de un arroyo, el ruido excesivo causado
por los locales nocturnos o la emisión de gases generada por
embotellamientos en el tránsito automotor son algunos ejemplos.

ACTIVIDADES/TAREA PARA EL HOGAR

1. En grupos de tres o cuatro integrantes, hagan una encuesta a 5-10


personas de distintas edades, sexo y ocupación en su barrio o en la escuela.
Pregunten cuál es el problema ambiental presente en el barrio que más los
preocupa. Además, averigüen cuáles son las causas que generan ese
problema y cuáles, las consecuencias según ellos.

a) Con las respuestas, armen una lista de los problemas por orden de
importancia: de los más a los menos elegidos. Seleccionen el más relevante:
detecten a partir de las respuestas de quienes manifestaron ese problema
el conflicto, los actores involucrados, las causas y consecuencias probables.

b) Vuelquen las conclusiones de las encuestas en un papel afiche siguiendo


este modelo:

41
Causas:................... Consecuencias:.........
................................. ..........................

Problema Ambiental:..........
...........................................

¿Quién sufre los efectos?


¿Quién genera el problema?
.........................................
...........................................

c) Presenten los organizadores gráficos en clase y compárenlos: detecten


semejanzas y elijan, entre todos. un problema ambiental para ser trabajado.

42
• CLASE N°: 8
• EJE TEMÁTICO N°1: LA REFLEXIÓN ÉTICA
• TEMA: 1.5 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: - Los patrones
hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: -Trabajo con otro: Enjuiciar

los estereotipos de belleza impuestos por los medios de comunicación

masiva analizando su relación con los trastornos alimentarios.

LOS VALORES ESTÉTICOS


Los valores no solo se emplean para referirse a cuestiones morales, sino
también a cuestiones estéticas relacionadas con lo que se considera "bello" o
"feo" y "buen" o "mal" gusto. Cuando juzgamos que una melodía, una
fotografía, un rostro, un dibujo, un film son bellos, feos, trágicos, cómicos,
grotescos, estamos reconociendo en ellos, o les estamos atribuyendo, un
determinado valor estético.
El término estética proviene del griego aisthesis y significa 'sensación’,
‘sensibilidad', 'percepción sensible'. Lo estético se relaciona con lo sensible.
Lo contrario es la anestesia, es decir, el estado de insensibilidad. Todo lo
estético se manifiesta en la esfera de lo sensible, en un objeto concreto y en
la experiencia de un sujeto al percibirlo.
Si bien el vocablo estético comienza a ser utilizado en el siglo XVIII, la
preocupación por lo estético y las teorías sobre este tipo de experiencia son
muy antiguas. Ya en el siglo IV a. C., el filósofo griego Platón escribió un
diálogo titulado Hipias, en el que se intenta responder a la pregunta ¿qué es
lo bello?
Desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, las teorías estéticas se
preocuparon fundamentalmente por definir lo bello y por distinguir la belleza
divina, la belleza natural y la belleza artística. A partir del Renacimiento, el
interés se centró casi exclusivamente en la belleza que se expresa en la obra
de arte.

Los valores y la imagen corporal

Como ya hemos discutido, los valores son construcciones relacionales:


algo vale o es valioso para alguien. Esa construcción es una vinculación
que alguien establece con algo, y ese vínculo supone una disposición anímica
particular que permite captar un determinado valor. Muchas veces ese algo

43
es otro alguien o nosotros mismos. La imagen corporal ideal que las sociedades
consolidan dentro de un marco de "normalidad" está basada en valores,
creencias y patrones estéticos característicos de una época particular.
Si bien desde hace varias décadas las manifestaciones culturales muestran
de una forma naturalizada personajes que no encajan con los ideales de
belleza hegemónicos (por ejemplo E. T., Yoda, el jorobado de Notre Dame,
Shrek, etc.), la insatisfacción relacionada con la imagen corporal está en
aumento en la cultura occidental. Los medios masivos de comunicación tienen
un fuerte impacto y promueven parámetros de belleza y perfección a partir
de modelos que, en muchos casos, han alterado sus características físicas de
forma quirúrgica o con dietas estrictas que a veces conducen a desórdenes
alimenticios. Así, se admira la imagen de una imposible belleza estandarizada
y se ponen en foco determinados valores (o antivalores) que atentan contra
la autoestima.

ACTIVIDADES: luego de la lectura del texto, reflexiona en base a las


siguientes consignas.

44
45
• CLASE N°: 9
• EJE TEMÁTICO N°1: LA REFLEXIÓN ÉTICA
• TEMA: 1.5 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: - Los patrones
hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: -Trabajo con otro: Enjuiciar los
estereotipos de belleza impuestos por los medios de comunicación masiva
analizando su relación con los trastornos alimentarios.

Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.

La concepción de un cuerpo saludable está relacionada con la salud y la


alimentación. Pero esa idea fue cambiando según el espacio y el tiempo. Por lo
tanto, la representación o imagen social del cuerpo saludable depende de una
época determinada. Por ejemplo, en la Edad Media la salud estaba relacionada
con el acceso a los alimentos; por lo tanto, el cuerpo femenino que
representaba la salud era más bien obeso. Por el contrario, la delgadez estaba
asociada a la pobreza y escasez de alimentos. En la actualidad, el nuevo
modelo de cuerpo deseable asocia la delgadez a la salud y la obesidad es
considerada una enfermedad.

ACTIVIDADES

1. Observa las imágenes y compara la representación de la mujer en las


diferentes épocas.

Venus de Venus de Milo, Las tres gracias, de Carla Bruni,


Willendorf, escultura griega, Pedro Pablo Rubens, modelo italiana,
estatuilla siglo II a. C. pintor barroco, 1635 1995.
hallada a orillas
del Danubio,
milenio III a.C.

46
a) ¿Qué diferencias observas en la representación de la belleza
femenina a lo largo del tiempo?

• TAREAS PARA EL HOGAR


b) Averigua más información en libros, enciclopedias o internet acerca de
las imágenes que se presentan más arriba. Por ejemplo, qué representa
la Venus de Willendorf.
c) Investiga sobre los problemas de alimentación en adolescentes.
d) Busca información sobre las adicciones más comunes en los
adolescentes.
e) Se compartirá en clase la información obtenida.

TRABAJO PRÁCTICO N° 3:
VAMOS A REFLEXIONAR EN BASE AL VIDEO

CUERPOS LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN.

La imagen del cuerpo bello o agradable es una construcción social. Esta


construcción de la imagen socialmente agradable se impone a través de los medios
de comunicación y, especialmente, a través de la publicidad, que asociada al
mercado del consumo. La adolescencia y la juventud son un periodo en el cual se
producen cambios corporales y en el cual el aspecto físico ocupa un lugar
fundamental en la formación de la identidad y la socialización. La imposición de un
modelo estético único suele convertir, sobre todo, a los jóvenes y los adolescentes
en un grupo de riesgo proclive a los trastornos alimenticios, como la bulimia y la
anorexia.

Ingresa al siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=aXfQE4gDOf4
1) ¿A qué ideal de belleza te parece que aspira el video?

2) ¿Crees que contradice al ideal de belleza tradicional? ¿Por qué?

3) ¿Tú que piensas? ¿Se debe romper con esos estereotipos de belleza
excluyentes? ¿Por qué?

4) ¿Cuál sería el mensaje que nos dejaría el video?

47
• CLASE N°: 10
• EJE TEMÁTICO II: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE
LOS DERECHOS HUMANOS.
• TEMA: Los Derechos Humanos: derechos individuales, grupales en la
realidad nacional y provincial.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: - Pensamiento Crítico:
Reflexionar sobre la importancia de la existencia de los DESC en la vida
de las personas mediante un análisis de noticias de la sociedad actual.
• Contenido:

ENTREMOS EN TEMA: RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?


Los Derechos humanos, son aquellos que todos poseemos solo por ser
personas, deben ser reconocidos en cualquier lugar del mundo y a todos los
seres humanos, independientemente de su situación social, económica,
étnica, religiosa, etc.
Son atributos que hacen a la condición humana como: la libertad, el
trabajo, la igualdad, la cultura y se fundamentan en la dignidad humana.
Durante siglos, los DD.HH no fueron reconocidos. Hubo que realizar
esfuerzos individuales y colectivos, atravesar grandes luchas para que eso
sucediera y aun en la actualidad hay muchas situaciones de desconocimiento
de estos derechos.
También, están consagrados en instrumentos normativos, como
declaraciones, convenciones y constituciones. Comprenden mecanismos y
acciones que permiten hacerlos exigibles, es decir, hacen posible, en la
práctica, su cumplimiento efectivo.
El reconocimiento de los DD. HH como tales se produjo en 1948, cuando
quedaron plasmados en la Declaración Universal. Aunque antes de esa fecha,
algunos de esos derechos ya habían sido reconocidos por algunos estados
liberales, la Declaración les otorgo características nuevas y fundamentales.

LOS DESC Como categoría de los derechos humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la


Organización de las Naciones Unidas en 1948. En ese texto, los cuarenta y
ocho países miembros fijaron tres grandes categorías de derechos individua-
les, que le corresponden a toda persona por igual, sin que ningún Estado,

48
grupo o individuo pueda considerarse autorizado a vulnerarlos o reprimirlos.
Estas categorías son los derechos civiles, los derechos políticos y los
derechos económicos, sociales y culturales.
• Los derechos civiles: A partir del reconocimiento de una esfera de
privacidad de la vida de las personas, que no puede ser invadida por las
autoridades estatales, surgen los derechos civiles. Corresponden a todas
las personas cualquiera sea su condición, sobre la base del principio de
igualdad ante la ley: derecho a la vida, a la honra, a la integridad física, a
la libertad individual, a la seguridad, a la libertad de pensamiento y con-
ciencia, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión y asociación,
a la libertad física y de tránsito, a acceder a la justicia, a la defensa en
juicio, a peticionar a las autoridades, a la libertad de trabajo e industria, a
la propiedad, a la identidad, al nombre, a la nacionalidad.
• Los derechos políticos: Corresponden a los ciudadanos con el fin
de conformar los gobiernos y tomar las decisiones públicas. Se refieren a
la participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder político. Entre
ellos se encuentran el derecho al sufragio, a postularse para cargos electivos
y ser elegido, a acceder a la información pública, a manifestar ideas y
protestar, a asociarse a partidos políticos y organizaciones sociales, a
controlar los actos de gobierno, etcétera.

Los derechos económicos, sociales y culturales (Desc).


Su función es proteger a los distintos sectores sociales, especialmente
a los más desfavorecidos, con el fin de eliminar o corregir las desigualdades
desde la perspectiva de la equidad y la justicia social. Exigen del Estado
políticas activas de protección, promoción e intervención en la vida social y
económica. Incluyen los derechos de trabajar, de recibir igual salario por
igual trabajo, de huelga, de sindicalizarse; de gozar de protección contra los
efectos de la enfermedad, la vejez, la incapacidad, el desempleo involuntario;
de percibir un ingreso que asegure una existencia conforme a la dignidad
humana; de disfrutar de un nivel de vida adecuado que garantice la salud y el
bienestar; de disponer de descanso y tiempo libre; de tener un amplio acceso
a la educación y a la vida cultural de la comunidad, a vivienda digna y
alimentación adecuada.

49
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DESC
Para poder gozar de nuestra libertad, los seres humanos debemos vivir
en un contexto democrático. Pero no alcanza con la protección ante la
interferencia y la coacción arbitraria del Estado. Es fundamental,
además, contar con condiciones sociales y económicas que permitan
desarrollar nuestros proyectos de vida.
El Estado, a través de la Constitución Nacional, reconoce los derechos
económicos, sociales y culturales (DESC). La Carta Magna también
establece los modos de velar por su cumplimiento.
Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son los que tienen la
finalidad de lograr que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades
básicas y alcanzar su pleno desarrollo. Entre estos, los más reconocidos son:
*DERECHO AL TRABAJO * DERECHO A LA SALUD
*DERECHO A LA EDUCACION * DERECHO A LA VIVIENDA
* DERECHO A LA ALIMENTACION
Para hacerlos efectivos, el Estado debe llevar adelante acciones concretas
que aseguren a todos su disfrute.

TRABAJAMOS SOBRE LOS DESC


El derecho a la salud, a la educación, a la alimentación, a la vivienda, al trabajo,
a la cultura, etc.

EL DERECHO A LA SALUD

50
 Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
tener salud no significa únicamente la ausencia de una enfermedad, sino el
estado completo de bienestar físico, mental y social de una persona.
 Por eso el derecho a la salud solo es posible si se accede a todos los
demás DESC.
 La pobreza afecta directamente las condiciones de salud de una
población.
 El derecho a la salud es considerado uno de los derechos en la
Constitución dado su carácter esencial. Solo es mencionado en su artículo 42,
cuando dice que los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
 Permite que cada persona pueda desarrollarse plenamente a nivel
individual y social.
 Una persona instruida es capaz de tomar decisiones de manera
independiente y tiene más posibilidades de encontrar un buen empleo.
 De acuerdo a los tratados internacionales en materia de derechos
humanos, la educación debe tener por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
 Por medio de la educación, se espera favorecer la comprensión y la
tolerancia entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, con el
fin de alcanzar la paz mundial.

EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
 Es la facultad de cada persona de poder contar con una cantidad
suficiente de alimentos sanos y nutritivos que le permitan satisfacer sus
necesidades.
 Si una persona no se alimenta bien, puede contraer enfermedades más
fácilmente, le costará estudiar y luego conseguir empleo.
 Por ello, este es un derecho básico que debe asegurarse.
 Los Estados son los que tienen la obligación indeclinable de garantizar
alimentación para todos los seres humanos.
 Pese a que la producción de alimentos a escala mundial alcanza para
todos los habitantes del planeta, el número de personas que sufren hambre
sigue aumentando año tras año.

51
EL DERECHO A LA VIVIENDA
 Una vivienda digna es aquella que pueda satisfacer las necesidades
básicas de sus ocupantes.
 Debe ser un lugar donde se puede residir cómodamente, convivir con la
familia, sentirse protegido y seguro.
 Los materiales utilizados en la construcción de la vivienda tienen que
ser adecuados; debe contar con servicios de agua potable, energía eléctrica
e instalaciones sanitarias y sus dimensiones deben guardar relación con el
número de habitantes, entre otras características.
 Cuando algunos de estos factores no están presentes, se trata de una
vivienda precaria.
 Se habla de hacinamiento cuando residen más de tres personas por
cuarto.

EL DERECHO AL TRABAJO
 Es uno de los principales derechos económicos, sociales y culturales.
Porque si una persona tiene un trabajo digno, tendrá mayores oportunidades
de acceder a los demás derechos.
 En el mundo, hay millones de personas en condiciones de trabajar que
están desocupadas.
 A su vez, la falta de puestos de trabajo da lugar a que empeoren las
condiciones laborales, ya que, con tal de obtener un empleo, las personas
aceptan trabajar de manera irregular (“en negro”) o en condiciones precarias.
 Quien no tiene trabajo, está en una situación de gran vulnerabilidad
pues no cuenta con los medios económicos para satisfacer sus necesidades y
las de su familia.

EL DERECHO A LA CULTURA
 Consiste en el derecho que tiene toda la comunidad y los miembros que
la integran de adquirir, transmitir y hacer posible la conservación y el
desarrollo de su propia cultura.
 Según la definición de Taylor, uno de los fundadores de la antropología
moderna, se entiende por cultura “aquella totalidad compleja que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbre y todas las demás
capacidades y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad”.
 Un pueblo sin cultura es un pueblo sin identidad.
 En tiempos de globalización, es importante que los Estados impulsen
políticas activas en defensa de ese patrimonio valioso que es su cultura.
52
ACTIVIDADES
1)¿Qué son los derechos económicos, sociales y culturales? Subrayar en
el texto.
2) ¿Cuál es el rol que debe asumir el Estado para asegurar estos
derechos? Anota un ejemplo.
3) Observa las siguientes fotografías. ¿qué derechos representa cada
una? Anótalos debajo de cada una.

TAREAS PARA EL HOGAR


1) Accede al texto de la Constitución Nacional en el buscador legislativo
e-sm.com.ar/infoleg lee el artículo 33 y señala qué derechos se
consideran implícitos o no enumerados.
2) Selecciona unos de los DESC trabajados. Luego busca información en
internet, como noticia relacionadas y relevantes que sean de tu interés
para escribir un informe sobre él utilizando las técnicas de resumen,
síntesis, mapa conceptual, cuadros, ilustraciones, etc.

LOS DESC EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

La Constitución de 1853 es anterior a la tendencia de reconocer legalmente


los DESC. Pero el art.14 menciona el derecho al trabajo y a la educación, y los
derechos de la salud, la alimentación y la vivienda, están implícitamente
reconocidos según el art.33.

53
Recién en la reforma de 1949 se incorporan los DESC en la Constitución,
aunque quedan sin efecto en 1955 con el golpe de estado, pero vuelven a
recuperarse en 1994.
LOS DESC fueron reconocidos explícitamente en nuestro país en la
Constitución de 1949, que el gobierno militar impuesto por el golpe de Estado
de septiembre de 1955 dejó sin efecto. Esta constitución contenía un
espectro amplio de derechos económicos y sociales, generales y sectoriales
(de las trabajadoras, de la niñez, de la ancianidad).
En la reforma de 1957 se incorporó el artículo 14 bis, un catálogo de
enunciados programáticos referidos en especial a los trabajadores y, en
parte, a la familia. Por supuesto, estas cláusulas no aseguran por sí mismas su
cumplimiento. Algunas hasta hoy no se han llegado a implementar, ya que
todavía no cuentan con leyes que las reglamenten. Es el caso, por ejemplo, de
la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección.
En la reforma de 1994 se incorporaron algunas disposiciones importantes
en materia económica y social. Los constituyentes introdujeron en nuestra
Constitución el inciso 19 del artículo 75 que establece que corresponde a
Congreso: "Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso eco-
nómico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la
generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores (...)
También se destacan aspectos relacionados con la educación y los principios
de gratuidad y equidad en materia educativa.
El campo de los derechos económicos y sociales se amplía notoriamente
con la incorporación de los tratados internacionales que se mencionan en
el inciso 22 del artículo 75, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1966. El Estado argentino, al incorporar este pacto a su
Constitución, hace aún más explícito este compromiso.

La exigibilidad de los DESC

Durante los años posteriores a la reforma constitucional de 1994 imperaba


la idea según la cual estos derechos no eran inmediatamente exigibles, sino
que constituían metas hacia las que el Estado debía ir avanzando
gradualmente. Con el tiempo, sin embargo, fue tomando fuerza la idea de que
este grupo de derechos debía recibir la misma protección por parte del
Estado que el resto. En la actualidad son considerados exigibles y existe
54
abundante jurisprudencia, tanto de tribunales inferiores como de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, en la que se obliga al Estado, y en su caso
a particulares, a respetarlos.

ACTIVIDADES- TAREAS PARA EL HOGAR: APLICAMOS LO


APRENDIDO.
1) Lee el artículo 14 bis y luego resolvé por escrito.
a) Menciona cuatro condiciones que las leyes deben asegurarles a los
trabajadores.
b) ¿Qué garantías se les reconocen a los gremios?
c) Enumerá tres acciones que debe llevar adelante el Estado en
materia de seguridad social.
2) Completa el siguiente acróstico.

a D
b E
c R
d E
e C
f H
g O
h S

a) Abreviatura de los derechos económicos, sociales y culturales.


b) Uno de los derechos implícitos, relacionados con el lugar donde la
persona vive.
c) Derecho reconocido en el artículo 14.
d) La desnutrición es la consecuencia de la privación de este derecho.
e) Otro de los derechos reconocidos en el artículo 14.
f) Derechos………. que las personas tienen por su condición de tales.
g) Artículo……….. bis, que introduce los DESC en nuestra Constitución.
h) Otros de los derechos implícitos relacionados con la prevención de
enfermedades.

NOTAS/APUNTES:

55
• CLASE N°: 11
• EJE TEMÁTICO N° 2: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA
DE LOS DERECHOS HUMANOS.
• TEMA: 2.2 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: Pensamiento crítico:
desarrollar la capacidad de apertura del pensamiento sobre la importancia de
promover cuidados personales e interpersonales, para la construcción de
vínculos basados en el respeto y la no violencia.

TEMA: Violencia en el noviazgo.

Cuando pensamos en las relaciones de noviazgo que se dan actualmente, nos

remitimos inmediatamente al cuidado de uno mismo y de los otros, en el

sentido de pensar en estos tipos de vínculos como espacios sanos, de

encuentro, basados en el respeto mutuo y lejos de la violencia.

Al considerar el término violencia, hacemos referencia no solo a lo físico o

solamente a la violencia en contra de alguno de los géneros en específico, sino

que se trata de la violencia hacia todas las personas, sea cual fuere su género

u orientación sexual, y también a los otros tipos como la violencia verbal,

sexual, psicológica, económica, emocional, etc.:

• Violencia emocional o manipulación: presenta las siguientes

características:

- Insultos, críticas, gritos o desvalorización.

- Culpar a la pareja de todos los problemas de la relación.

- Utilizar el tratamiento del silencio.

- Retención de la aprobación o apoyo como una forma de castigo.

- No permitir que la pareja tenga contacto con familia y amigos.

56
- Celos.

- Humillar y burlarse de la pareja.

- Invasión de la privacidad.

- Destrucción de bienes o posesiones.

- Intimidar a la persona o causar miedo para ganar control.

• Violencia psicológica: la violencia psicológica es difícil de definir, ya que

involucra un tipo de abuso que no ofrece ninguna evidencia física. Sucede

cuando alguien utiliza amenazas y miedo en un individuo para ganar control.

El abuso psicológico puede ser incluido como un elemento del abuso

emocional o verbal.

Muchos experimentan este tipo de violencia en la forma de restricción,

desvalorización, peticiones no realistas o amenazas. También puede incluirse

el retiro de información o afecto para extraer cierto comportamiento del

individuo víctima del abuso.

• Violencia verbal: ocurre cuando alguien utiliza el lenguaje, ya sea escrito

o hablado, para causar daño a la víctima. Aunque muchas veces este tipo

de abuso es practicado en secreto, en ocasiones el abusador puede hacer

declaraciones hirientes en lugares públicos o frente a familia y amigos.

El comportamiento puede variar: pueden ser comentarios pequeños y

repetitivos, o gritos altos que buscan denigrar a la víctima. Este tipo de

violencia comparte características y señales similares con la emocional y la

psicológica.

• Violencia física: la violencia física aparece cuando el abusador utiliza una

parte de su cuerpo o un objeto para controlar las acciones de la víctima.

Generalmente la víctima tiene marcas visibles en su cuerpo: son comunes

los cortes, los moretones y las contusiones. Sin embargo, otras víctimas

son expuestas a empujones, tirones de cabello, cachetadas, patadas,

57
mordidas, estrangulamiento, puñetazos, entre otros. La violencia física

puede incluir cualquier daño, intencional o no intencional.

El abuso prolongado puede llevar a problemas físicos y mentales, como

depresión, condiciones del corazón, problemas respiratorios, estrés

postraumático, ansiedad y lesiones cerebrales.

• Violencia económica: este tipo de violencia ocurre cuando alguien controla

los recursos financieros de su pareja sin su consentimiento, o le da un uso

inadecuado a esos recursos. La violencia en las relaciones es sobre el poder

y el control. El abusador utilizará todos los medios necesarios para

mantener esa autoridad, por lo que a menudo controla las finanzas.

Esta violencia se manifiesta cuando una persona controla todo el presupuesto

del hogar y no deja que la víctima tenga acceso a sus propias cuentas

bancarias.

El abusador también puede abrir cuentas o solicitar tarjetas de crédito y

acumular deudas en nombre de la víctima, o simplemente impedir que la pareja

tenga un trabajo y gane su propio dinero.

• Violencia sexual: Sucede cuando una persona es forzada a participar en

alguna actividad sexual sin su consentimiento. Puede involucrar la violación

o cualquier otro acto sexual no consensuado. Adicionalmente, un individuo

abusivo también puede utilizar el sexo para juzgar a su pareja o asignarle

un valor; es decir, puede criticar o declarar que la persona no es lo

suficientemente buena en el sexo o que el sexo es para lo único que sirve.

Por lo general, es durante la adolescencia donde los sentimientos y deseos

toman fuerza, es una etapa en la que muchos noviazgos comienzan y se

experimentan distintos tipos de relaciones. Sin embargo, en el noviazgo

existen relaciones de poder que terminan en expresiones de violencia, la cual

58
es ejercida por uno de los integrantes para poder ganar poder y ejercer

control sobre la pareja.

El cuidado de sí mismo y de los demás en todo tipo de vinculo es una

preocupación que existe desde los primeros tiempos, y aun hasta hoy,

pensadores modernos han retomado la idea de promocionar y llamar tanto a

jóvenes como adultos a reflexionar sobre la importancia de modificar estas

prácticas violentas, repensando las relaciones afectivas que construimos,

potenciando el encuentro con los otros.

Entonces es necesario hablar con los jóvenes sobre la violencia a la cual

pueden estar expuestos en sus relaciones amorosas, para prevenir y

erradicarla, ya que muchas veces no se toma conciencia de lo lejos que puede

llegar el maltrato hacia otra persona.

ACTIVIDADES:

1) En páginas de internet o diarios digitales investigar sobre la cantidad de

personas que sufren algún tipo de violencia y elaborar un informe escrito

de la investigación realizada.

2) Reunirse en grupos y diseñar una campaña publicitaria en la que se

promocione la erradicación de la violencia en el noviazgo. Deben incluir

afiches, folletos, imágenes, o presentaciones digitales, videos,

documentales, etc.

59
• CLASE N°: 12
• EJE TEMÁTICO N° 2: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE

LOS DERECHOS HUMANOS.

• TEMA: 2.3 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: Trabajo en equipo: Fomentar en

los equipos conformados por estudiantes, la capacidad de llevar a cabo

acciones que promuevan el respeto por las diferentes orientaciones

sexuales.

DESARROLLO
CONTENIDO/TEXTO
TEMA: EL DERECHO A LA SEXUALIDAD: CONVICCIONES Y
PREFERENCIAS.

Reconocer los derechos a una sexualidad libre implica tener en cuenta una

perspectiva integral sobre los mismos, promoviendo el conocimiento de estos

derechos y obligaciones y, a su vez, trabajar sobre los prejuicios y creencias

que sostienen actitudes discriminatorias, desarrollando capacidades como la

solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el marco del

respeto por las otras personas y por sus diferencias.

La sexualidad humana, el cuerpo, la construcción de las identidades, los

deseos y orientaciones son conceptos que se han ido construyendo a lo largo

de la historia, por lo que el campo de la sexualidad ha sido entendido como un

campo de experiencias y saberes diversos. Por eso decimos que es importante

aclarar que todas las personas tenemos una identidad de género que se

construye subjetivamente en el marco de un contexto social, cultural y

político. Identificarse como varón o mujer en función del sexo asignado al

nacer, también constituyen identidades de género históricas y políticamente

construidas.

60
Es importante aclarar la diferencia entre orientación sexual, la cual hace

referencia a la atracción afectiva y sexual que sentimos por otras personas,

mientras que la identidad de género es la vivencia interna e individual del

género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con

el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal

del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o función

corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole,

siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones

de género como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.

Discriminación y violencia - El respeto por los otros

Principio de igualdad y no discriminación

Hablar de no discriminación presupone partir del concepto de igualdad, que

se basa en la dignidad de todas las personas. Así la dignidad es una

característica propia de los seres humanos, que nos distingue del resto de los

seres vivos, es lo que nos hace únicos e irrepetibles. El hecho de que cada

persona sea diferente no contradice el concepto de igualdad, sino que lo

complementa. De este modo se reconoce el principio de diversidad, que viene

a valorar positivamente las diferencias entre las personas.

El principio de igualdad se refiere a derechos como:

-Disfrutar una vida sexual saludable y placentera, sin presiones, coacción ni

violencia.

-Ejercer la preferencia y orientación sexual libremente, sin sufrir

discriminación ni violencia

61
En este sentido, existe un amplio marco legal que protege los derechos de las

personas de la comunidad LGBT. A nivel internacional y en el marco de los

derechos humanos y conforman una serie de principios relativos a la

orientación sexual e identidad de género, con la finalidad de orientar la

interpretación y aplicación de las normas del Derecho internacional de los

derechos humanos, estableciendo unos estándares básicos, para evitar los

abusos y dar protección a los derechos humanos de las personas lesbianas,

gays, bisexuales y transexuales.

En nuestro país, el principio de igualdad de las personas aparece en el artículo

16 de nuestra Constitución Nacional, donde se hace explícito que “todos sus

habitantes son iguales ante la ley”.

Todas estas son herramientas valiosas que debemos conocer quienes

trabajamos en el campo de la educación, porque son algunos de los marcos

normativos que dan sentido a las prácticas y relaciones sociales que

establecemos todos los días en las escuelas.

Para finalizar, debemos reconocer la importancia de desarrollar prácticas

educativas que reconocer las diversas formas en que las personas

construimos nuestra identidad y sexualidad constituye una responsabilidad y

una de las principales herramientas con las que contamos para construir una

sociedad más justa e igualitaria.

Es fundamental entonces, incluir en la escuela el abordaje de temas como las

situaciones de discriminación por orientación sexual e identidad de género; el

reconocimiento de las personas en función de su identidad auto percibida y la

importancia de respetar los derechos de todas las personas. Esto implica

rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en

valor la diversidad.

62
ACTIVIDADES

1) Luego de la lectura del texto, observar atentamente el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=H3p7hSPOWxY

2) ¿Cuáles son los factores que influyen en la construcción de la propia

identidad? ¿Por qué hablamos de construcción?

3) Marque la diferencia entre el género y de sexo de una persona.

4) Explique a que se refiere cuando se habla de la Ley de Identidad de

Género.

5) Piense y recapacite sobre el tema tratado en clase y elabore una

reflexión sobre la importancia de la no discriminación por identidad de

género. También pueden ilustrar o buscar imágenes que representen lo

que escribieron.

NOTAS/ APUNTES:

63
• CLASE N°: 13
• EJE TEMÁTICO II: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE
LOS DERECHOS HUMANOS.
• TEMA: Situación laboral en la Argentina, oportunidades diferentes.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: - Comunicación: Comprender la
historia del trabajo a lo largo de la historia mediante el análisis de textos
y ejemplificaciones con el fin de elaborar una línea de tiempo.
• Contenido:
DESARROLLO
CONTENIDO/TEXTO
TEMA: El trabajo a lo largo de la Historia

A lo largo de la historia de la humanidad, que varían con el nivel cultural y


con la etapa evolutiva de cada sociedad, el trabajo ha sido percibido de
manera diferente.

El segundo texto griego más antiguo, unos cien años más nuevo que los
poemas épicos de Homero, es un poema de Hesíodo (800 a. C.), titulado “Los
Trabajos y los Días”, que canta el trabajo de un agricultor. Sin embargo, tanto
en occidente como en oriente, estos gestos de alabanza eran puramente
simbólicos. Ni Homero, ni Virgilio, ni nadie de la época, estudió, de hecho, lo
que hacían los agricultores y, menos aún, como lo hace. El trabajo no merecía
la atención de personas cultas, ricas o con autoridad. El trabajo era lo que los
esclavos hacían.

Podemos tomar las tres civilizaciones más influyentes de su época y que han
influido en el Occidente con sociedades esclavistas, la egipcia, la griega y la
romana. En esa época, todo el trabajo era realizado por esclavos.

En la Edad Media no existía la noción de trabajo. La relación laboral de la


época era la relación señor-siervo. La servidumbre es diferente de la
esclavitud, ya que los siervos son ligeramente más libres que los esclavos. Un
siervo podía salir de las tierras del señor e ir a donde quisiera, siempre que
no hubiera deudas pendientes de pagar con el señor de las tierras. En la

64
servidumbre, el siervo no trabaja para recibir una remuneración, sino para
tener el derecho a vivir en las tierras de su señor. Asimismo, no existe ningún
vínculo contractual entre los dos, porque el señor y siervo eran analfabetos.

En la Edad Moderna las cosas empiezan a cambiar. En esa época, existían


varias empresas familiares que vendían una pequeña producción artesanal,
todos los miembros de la familia trabajaban juntos para vender productos en
los mercados; no podemos hablar de trabajo en este caso. Además de las
empresas familiares, había talleres con muchos aprendices que recibían
vivienda y alimentación. La evolución del trabajo da un paso adelante y es por
esta época que comienza a esbozar el concepto de trabajo.

Con el advenimiento de la Revolución Industrial, el éxodo rural, la


concentración de los medios de producción, la mayor parte de la población no
tenía ni herramientas para trabajar como artesanos. Siendo así, las personas
se ven obligadas a ofrecer su trabajo como moneda de cambio. Es en esta
época cuando la noción de trabajo toma su forma. El concepto de trabajo es
característico de la Edad Contemporánea.

Cada periodo histórico está marcado por una organización socio-político-


económico-cultural propia que lleva a evolucionar al trabajo, desde la
esclavitud al concepto actual.

Los cambios que vienen ocurriendo gracias a la tecnología, especialmente la


tecnología de la informática-telecomunicación, están modificando las
relaciones económicas entre empresas, empleados, gobiernos, países, lenguas,
culturas y sociedades. Estos cambios parecen estar caminando hacia una
situación muy diferente de la existente en el final de la Segunda Guerra
Mundial, que podemos decir que un nuevo período de la Historia se está
esbozando de la mano de la evolución del trabajo. Una revolución que llega de
la mano de la tecnología e internet.

La tecnología ha transformado por completo el mundo del trabajo. Gracias


a ella, las empresas se expanden de forma rápida y crecen a niveles elevados.
Ha facilitado las tareas específicas, reduciendo los errores y transmitiendo
rápidamente la información.

Ahora desempeñamos nuestro trabajo con mayor rapidez y eficiencia. Se ha


vuelto cada vez más omnipresente pues permite que seamos más productivos.

Esta nueva realidad exige que las empresas se mantengan al día con los
avances tecnológicos para que puedan adaptarse mejor a ellos cuando
ingresen a la oficina. Por esta razón es importante conocer las ventajas del
65
uso de la tecnología y disponer de los mejores artículos. Ventajas de la
tecnología en el trabajo

Optimiza la comunicación: la tecnología no sólo simplifica la comunicación


interna sino externa. Los empleados pueden enviar mensajes al instante sin
interrumpir sus actividades diarias. ¡Y también mejora la comunicación con los
clientes! Es más simple mantener el contacto a través de múltiples canales.
Mejora el trabajo en equipo:

La tecnología promueve e incorpora el trabajo en grupo. Ahora se pueden


hacer documentos colaborativos a los que todos tienen acceso. Si se deben
aprobar contenidos, la información está disponible para todos.

Presencia global: Avances como las redes sociales o las videoconferencias


permiten localizar tanto a empleados potenciales como clientes de todo el
mundo. Las empresas pueden establecer reuniones virtuales y distribuir
datos por Internet. Esto hace posible que las empresas expandan su mercado
sin necesidad de trasladarse.

Actividades:

1. Analiza las siguientes frases: ¿qué nos quiere decir cada una?

2- Con el material trabajado en clases, realiza un mapa conceptual sobre


las ideas más importantes del trabajo a lo largo de la Historia.

3- ¿A qué crees que se debieron los cambios de visión y relación del


hombre, el trabajo y la sociedad?

66
• Clase N° 14
• EJE TEMÁTICO N° 2: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA
DE LOS DERECHOS HUMANOS.
• Capacidades a desarrollar: -comunicación: reflexionar sobre la
situación laboral de la Argentina mediante el análisis de noticias de la
realidad actual.
• TEMA: La situación laboral en la Argentina, oportunidades
diferentes.
Contenido- desarrollo: Constitución Nacional Argentina y el Trabajo

La Constitución Nacional fue adoptada en 1853 y, desde entonces, ha sido


enmendada varias veces. La última revisión data de 1994. De conformidad con
su Constitución, Argentina es un estado federal con distintos poderes que se
otorgan al Estado Federal y a las provincias. Derechos de los trabajadores en
la Constitución
El apartado 14 bis de la constitución dispone una serie de derechos de los
trabajadores, incluidos condiciones dignas y equitativas de labor; jornada
limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo
vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias
de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción
en un registro especial . Asimismo, garantiza el derecho de los sindicatos a
entablar negociaciones colectivas, a recurrir a la conciliación y al arbitraje,
al derecho de huelga, y a la protección de los representantes sindicales. La
lista de derechos de los trabajadores exige una evolución de la ley, ya que la
redacción de la disposición constitucional no permite una aplicación directa.
Si bien algunos de los derechos mencionados han sido aplicados por leyes o
reglamentos, otros, como la participación en los beneficios o la
codeterminación, no lo han sido.
Legislación laboral

67
Si bien Argentina es un estado federal, en la Constitución del país el poder
legislativo (es decir, la Cámara de los Diputados y el Senado) tiene
competencia para adoptar la legislación laboral con alcance nacional.
La primera legislación laboral de Argentina fue adoptada por primera vez en
los primeros decenios del siglo XX. Como muchos otros países de América
Latina, las primeras cuestiones que se reglamentaron, incluso antes de 1910,
fueron el descanso semanal y el trabajo de las mujeres y los menores de edad.
En 1915 se adoptó una ley sobre accidentes laborales y enfermedades en el
trabajo. Después, otras leyes trataron cuestiones como las horas de trabajo
(1929), y la terminación del empleo (1934). Las bajas remuneradas y la
organización de sindicatos fueron reglamentaron en los años cuarenta, por el
entonces secretario de Trabajo, el Coronel Perón, y la negociación colectiva
fue reglamentada en los años cincuenta.
Horas de trabajo
El horario de trabajo legal es de ocho horas diarias y cuarenta ocho horas
semanales. No obstante, la semana de trabajo regular no excede de 44 horas
de trabajo diario, 42 horas de trabajo nocturno y 36 horas de trabajo
realizado en entornos peligrosos o poco saludables. Eso se debe a que no suele
permitirse que se trabaje el sábado por la tarde y el domingo. No obstante,
la autoridad competente puede que autorice excepciones a esta norma y así
ocurre en la práctica.
El índice de horas extraordinarias es del 50 por ciento, por el trabajo
realizado desde el lunes hasta la una de la madrugada del sábado y del 100
por ciento por el trabajo realizado desde ese momento en adelante, y en días
festivos.
Vacaciones pagadas
Las vacaciones pagadas se conceden a los trabajadores que han prestado al
menos seis meses de servicio con el mismo empleador durante un periodo de
doce meses civiles. Su duración depende de la antigüedad del trabajador: 14
días civiles si el trabajador cuente con menos de cinco años de servicio, 21
días civiles si ha prestado entre cinco y diez años de servicio, 28 días civiles
si ha prestado entre diez y veinte años de servicio y 35 días civiles si el
período de servicio del trabajador es de 20 años o más
Igualdad
Se prohíbe la discriminación por razones de sexo, raza, nacionalidad, religión,
opinión política, actividad sindical o edad.

68
Actividad:
1. Elabora una línea del tiempo sobre la historia del Derecho Laboral
Argentina (sacar la información del documento adjunto)

Historia del derecho laboral argentino

En pleno debate acerca de una posible reforma en materia laboral,


te contamos algunos hitos de la historia del derecho del trabajo
argentino.

Joaquín Víctor González

La legislación del trabajo hizo su irrupción en Argentina con medidas


protectoras, como lo fue en casi todos los ordenamientos. La
primera normativa laboral que se registra en Argentina es la Ley 4661
sancionada en 1905 –cuya autoría corresponde a Joaquín V. González– a partir
de la cual se estableció el descanso dominical.

Vale mencionar que, en una primera instancia, esta solo se aplicaba al


territorio de la Ciudad de Buenos Aires (luego se fue replicando en el resto de
las provincias). Fue considerada como la “primera ley obrera” y el puntapié
para otras leyes laborales.

En 1907 se sancionó la Ley 5291, regulatoria del trabajo de mujeres y niños,


la cual intentaba incorporar nuevas ideas sobre problemas sociales de la
época, estableciendo, por ejemplo, la prohibición de la contratación de niños
menores de 10 años.

Alfredo Lorenzo Ramón Palacios


69
En ese mismo año un decreto presidencial creó el Departamento
Nacional del Trabajo –germen del actual Ministerio de Trabajo–, y
se designó al frente de la flamante repartición a José Nicolás
Matienzo. Tiempo después, en 1912, el Congreso sancionó la Ley
Orgánica 8999 –basada en proyectos presentados por José Luis
Cantilo y Alfredo Palacios–, que ampliaba las funciones de
dicho Departamento. Argentina fue así uno de los primeros
países en el mundo en tener una dependencia estatal especialmente
dedicada a tratar y solucionar problemas inherentes a las
relaciones laborales.

En materia de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales, el año 1915 resulta importante pues entonces se
sancionó la Ley 9688 que estuvo vigente –con distintas
modificaciones– hasta el año 1991. Fue modelo y precursora en todo
el continente americano. En ella se estableció la responsabilidad
del empleador para casos determinados, así como una serie de
compensaciones económicas en favor del trabajador. Finalmente,
fue derogada y reemplazada por la Ley 24.028, que entre 1991
y 1995 funcionaría como “puente” entre ella y la actual Ley de
Riesgos del Trabajo 24.557, de 1995.

En el año 1929 se sancionó la Ley 11.544, la cual reguló la duración


de la jornada laboral y se encuentra vigente hasta hoy en día. En
ella se estableció que las jornadas no pueden superar las 8 horas
diarias o las 48 horas semanales. El criterio no es general y
uniforme, ya que la norma también prevé el trabajo de mujeres o
menores, trabajo nocturno o insalubre, donde las jornadas se
reducen.

Juan Domingo Perón

En el año 1933 se sancionó la Ley 11.723, a través de la cual se introdujeron


algunas de las medidas protectoras más importantes para los trabajadores.
Indemnizaciones y vacaciones pagas fueron algunos de los derechos más
importantes para el sector obrero, aunque en este momento solamente eran
para trabajadores del sector comercial. Luego de numerosos reclamos
70
del sector sindical, en el año 1945, y a través del Decreto 1740, el entonces
Secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón generalizó el derecho
a gozar de vacaciones pagas a los trabajadores de todos los sectores.
En materia de protección al trabajo femenino, en 1934 se sancionó la Ley
11.933 a través de la cual se estableció la licencia por maternidad obligatoria
desde los 30 días previos al nacimiento, y hasta los 45 días posteriores.

La década del 40 se destacó por una gran cantidad de


acontecimientos que sentaron las bases para consolidar al
movimiento obrero en la Argentina y otorgar un lugar destacado al
derecho del trabajo y de la seguridad social. En ella comenzaron a
surgir los primeros estatutos profesionales, destacándose el
estatuto del personal bancario y de los trabajadores a domicilio.
Se propiciaron la constitución y el fortalecimiento de
los sindicatos, concebidos en aquel momento como factores de
transformación social y que colaboraban con la mejora las
condiciones laborales. Desde el ámbito oficial, comenzó
a implantarse la concepción social del trabajo como un elemento
dignificador, y de ascenso social, introduciendo normas de índole
laboral que tuvieron por fin salvaguardar al trabajador y su
familia.

Asimismo, fue en aquella década que el Departamento Nacional


del Trabajo –creado en 1912– adquirió el rango de Secretaría de
Estado, con el nombre de Secretaría de Trabajo y Previsión, siendo
el antecedente inmediato al actual Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social de la Nación. En el marco de la
institucionalización de esta rama del derecho, y con el objeto de
solucionar los conflictos que se suscitaban entre empleadores y
trabajadores, en 1944 se crearon los primeros tribunales del
trabajo.

El año siguiente, a través del Decreto 33.302, fueron consagrados


por primera vez los conceptos de estabilidad en el empleo, los
trabajadores de todas las actividades, el salario mínimo y vital, y
el sueldo anual complementario.

Ya entrada la primera presidencia de Perón y, con la reforma de


la Constitución Nacional de 1949, el derecho del trabajo obtuvo
rango constitucional. Fueron incorporados a la Carta Magna los
derechos al trabajo, a la retribución justa, a la capacitación, a las
condiciones dignas de trabajo, al cuidado de la salud y el bienestar

71
personal del trabajador y sus familiares, a la seguridad social, al
progreso económico y a la agremiación. Aunque la Constitución
Nacional del 49 fue suprimida tras el golpe de Estado de 1955, en
1957 se produjo una nueva reforma constitucional durante
la autodenominada “Revolución Libertadora”. Si bien dicha reforma
convalidó la derogación de las reformas constitucionales de 1949,
incorporó a la carta magna el reconocido artículo 14 bis,
especialmente referido a derechos laborales.

En relación al derecho de huelga, hasta 1957 la Constitución Nacional nada


decía al respecto. La única aparición en un texto normativo se había dado a
través del Decreto 535 del año 1945, el cual incluía el derecho a huelga
en ciertos ámbitos –entre ellos los servicios públicos– y consideraba delito a
la acción que

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección


de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas
y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;
retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual
tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la
producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre
y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de


trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá


carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá:
el seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda
existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
protección integral de la familia; la defensa del bien de familia;
la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

hiciere cesar o suspender el trabajo por motivos ajenos a este.


Este decreto luego fue derogado por el gobierno de facto de 1955,

72
pero con la reforma constitucional de 1957, el derecho a la huelga
quedó plasmado en el artículo 14 bis.

En materia de derecho colectivo del trabajo, resulta importante


mencionar la sanción de la Ley 14.250 de Convenios Colectivos de
Trabajo que tuvo lugar en el año 1953 y que aún se encuentra
vigente con diversas modificaciones, entre ellas la Ley 25.877
de Ordenamiento laboral, sancionada en 2004. Siguiendo en el
aspecto colectivo de esta rama del derecho, cabe destacar que en
1988 se sancionó la Ley 23.551, la cual hoy se mantiene vigente y
regula la actividad interna de las asociaciones sindicales.

Durante la década del 60 comenzaron a dictarse numerosas


normas y leyes dirigidas a regular aspectos de las relaciones
laborales existentes, de las asociaciones gremiales y de la
seguridad social, siendo la de mayor trascendencia –en materia de
derecho individual– la Ley 20.744 (1974) de Contrato de Trabajo,
que, con diversas reformas, continúa vigente y constituye el cuerpo
normativo fundamental en la materia.

La normativa laboral más reciente para destacar se conforma por


la Ley Nacional de Empleo N° 24.013, sancionada en 1991 –con sus
consecuentes reformas por Ley 25.345–, que tiene como fines
destacados la promoción del empleo, la regularización del trabajo
no registrado, y la protección de los trabajadores desempleados; o
la Ley 25.323 del año 2000, que duplica las indemnizaciones para
los casos de trabajo no registrado. Además, la ya mencionada Ley
de Ordenamiento Laboral sancionada en 2004, que vino a regular
diversos aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) y
cuestiones referidas tanto a inspecciones laborales como del
derecho colectivo, remitiendo a cuestiones de conflictos colectivos
de trabajo y procedimientos de negociación colectiva.

En los últimos años continuaron dictándose normas que


contribuyeron al actual derecho del trabajo en Argentina, y en ello
se puede observar el carácter particular de esta rama del derecho,
evidenciando que es un derecho en constante formación, dinámico
y en evolución continua. La normativa se va adaptando a la realidad
social, regulando las nuevas relaciones laborales que se van
sucediendo, ya sea a nivel individual entre empleador y empleado, o
a nivel colectivo entre asociación gremial y asociación empresaria.

73
2. En grupos, elaboren un cuestionario y entrevisten a adultos
mayores con el fin de obtener testimonios e información
acerca de los cambios tecnológicos y su impacto en sus vidas
cotidianas y en sus trabajos. Las entrevistas podrían girar
en torno a los recuerdos de los entrevistados sobre la
relación que ellos establecían con los artefactos y cómo esa
relación ha ido cambiando. Como parte de las entrevistas
sería adecuado solicitar a los entrevistados ejemplos de
artefactos que han "caído en desuso", que han modificado
notablemente sus funciones, etcétera (artefactos del hogar,
automóviles, transportes, telefonía, medios audiovisuales)

74
• CLASE N° 15
• EJE TEMÁTICO N° 2: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE

LOS DERECHOS HUMANOS.

• TEMA: 2.4 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL –


• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: Pensamiento crítico: Conocer
las diferentes realidades que experimentan las personas que son
discriminadas y marginadas a la hora de acceder a un puesto laboral.

DESARROLLO
CONTENIDO/TEXTO
TEMA: Explotación sexual y trata de personas.

La explotación sexual se entiende como el abuso real o intencionado de la

diferencia de poder, la confianza o la posición de vulnerabilidad de una

persona – como una persona refugiada que depende de otra para sobrevivir u

obtener raciones de alimentos, educación, libros, transporte u otros servicios

– con el fin de obtener favores sexuales, lo que incluye, entre otras acciones,

ofrecer dinero u otras ventajas sociales, económicas o políticas. El tráfico de

personas y la prostitución son formas de explotación sexual.

El acoso u hostigamiento sexual afecta a la persona y se entiende como:

- Conductas de naturaleza sexual que se consideran ofensivas o humillantes.

- Conductas pueden interferir con las tareas de una persona.

- Acciones que se usan como condicionante para contratar a alguien o que

crean un entorno intimidante, hostil u ofensivo.

El acoso u hostigamiento sexual puede darse en el lugar de trabajo o en

relación con este, aunque a veces conlleva patrones de conducta, el acoso u

75
hostigamiento sexual también puede darse como un incidente aislado. Para

determinar si cierta conducta es ofensiva, es necesario considerar la

perspectiva de la víctima.

El acoso u hostigamiento sexual puede darse de distintas formas: desde

miradas y palabras hasta contacto físico de naturaleza sexual. Algunos

ejemplos de acoso u hostigamiento sexual incluyen: agredir o intentar agredir

sexualmente a una persona, con inclusión de la violación; compartir o mostrar

imágenes o videos sexuales inapropiados, sin importar el formato; enviar

mensajes sugestivos de contenido sexual en cualquier formato; compartir

anécdotas o hacer bromas de carácter sexual; hacer gestos sexuales

inapropiados, como movimientos pélvicos; tocar a alguien sin su

consentimiento, lo que incluye pellizcar, frotar o rozar intencionalmente a

otra persona; mirar a alguien de manera lasciva; invitar a alguien a salir

repetidamente o solicitar favores sexuales; calificar la sexualidad de una

persona; hacer comentarios sexuales sobre la apariencia, la vestimenta o las

partes del cuerpo de alguien; poner apodos o utilizar insultos con connotación

sexual o basados en estereotipos de género; hacer comentarios denigrantes

sobre la identidad de género o la orientación sexual de una persona.

Trata de personas

La trata de personas es el comercio ilegal de personas con propósitos de

esclavitud sexual, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de

órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. La trata de personas es un

delito internacional de lesa humanidad, viola los derechos humanos y es

considerado una forma moderna de esclavitud. Se estima que en el mundo

existen 21 millones de personas esclavizadas por la trata y que el negocio

mueve millones de dólares en todo el mundo.

76
Existe el protocolo internacional contra la trata de Naciones Unidas que fue

firmado por 117 países, entre ellos la Argentina. Este tratado obliga a los

países a prevenir y combatir la trata y asistir y proteger a las víctimas de

esta; a su vez también promueve a los países a cooperar entre ellos para

lograr estos objetivos.

En la Argentina el delito de trata está penado por la ley, un avance legal

importante en la materia fue la sanción en 2008 de una ley de trata de

personas que era el primer paso para compatibilizar la normativa interna con

el protocolo internacional. A finales de 2012 se amplió y mejoró la ley del

2008, con la Ley 26.842, esta norma fija penas de 3 a 15 años de prisión,

aunque pueden existir agravantes que amplíen las condenas. Desde la primera

sanción de la ley 26.364 en 2008 hasta principios de 2014 se había rescatado

a 6.339 víctimas de explotación laboral y sexual en el país.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

1) ¿Siempre existió la explotación sexual y la trata de personas en el mundo?

2) ¿En Catamarca hay personas que son víctimas de la trata de personas?

3) Buscar en diarios y revistas 2 noticias sobre algún caso de trata de

personas que haya acontecido en nuestra provincia.

77
• CLASE N° 16
• EJE TEMÁTICO II: LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE
LOS DERECHOS HUMANOS.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: - Comunicación: comprender el rol

de los movimientos sociales, ambientales mediante la investigación de su

labor.

- Trabajo con otros: Crear una producción audiovisual sobre una ONG para

ser presentada en clase de forma grupal a sus compañeros con el fin de

concientizar e informar.

• TEMA: Los movimientos ambientales, sociales y ONG: funciones y


responsabilidades.

▪ LOS MOVIMENTOS SOCIALES: son agrupaciones de personas que


generalmente se organizan a partir de una problemática o un
conflicto común que las afecta.
▪ Podemos encontrar movimientos de derechos humanos,
organizaciones de trabajadores desocupados, movimientos de
pueblos originarios y campesinos, grupos ecologistas, minorías
sexuales, agrupaciones feministas, etc.

¿QUÉ SON LAS ONG?


❑ Son las Organizaciones No Gubernamentales.
❑ Son entidades privadas, se dedican a:
• Aliviar sufrimientos
• Promover los intereses de los pobres

78
• Proteger el medio ambiente
• Proveer servicios sociales fundamentales
• Fundamentar el desarrollo comunitario

Características:
▪ Comprenden muchos grupos e instituciones.

▪ Son total o parcialmente independientes del gobierno.

▪ Su objetivo principal es de índole humanitaria más que comercial.

▪ Incluyen asociaciones religiosas y de beneficencia.

▪ Movilizan fondos privados para el desarrollo, servicios de planificación

familiar y fomentan la organización comunitaria.

Abarcan también:

❑ Cooperativas independientes.

❑ Asociaciones comunitarias.

❑ Sociedades de usuarios de servicios públicos.

❑ Grupos de mujeres

❑ Asociaciones pastorales.

❑ Grupos cívicos que procuran que se tome conciencia de los problemas

sociales y ambientales e influir en las políticas pertinentes.

Entonces podemos definirlas como:

Organizaciones privadas sin fines expresos de lucro. Las cuales no están

involucradas con las instituciones del estado. Es decir, se trata de

organizaciones intermedias entre las empresas privadas y las instituciones

públicas, conformadas y a cargo de ciudadanos comunes con una misión y una

visión afín.

Pueden ser agrupaciones de diversa naturaleza, persiguen objetivos también

diversos entre: ecología, combate contra la pobreza, educación sexual,

liberación femenina, etc.

Las ONG pueden clasificarse en:

79
▪ ONG CARITATIVAS: dedicadas al desarrollo de actividades de

beneficencia, en especial para los sectores pobres o desprovistos.

▪ ONG DE OREINTACION AL SERVICIO: centran sus esfuerzos en

la atención indiscriminada en sectores como la salud, la educación, la

planificación familiar, entre otros.

▪ ONG DE ORIENTACION PARTICIPATIVA: ofrecen proyectos de

autoayuda, que involucran a la población beneficiaria, guiándolos

especialmente para conducirlos al éxito y el aprendizaje participativo.

▪ ORIENTACIÓN DE EMPODERAMIENTO: brindan asistencia

educativa y psicológica a diversos sectores desfavorecidos u oprimidos

de la sociedad.

ONG SEGÚN SU AMBITO DE OPERACIÓN: de acuerdo a su capacidad de

acción, puede hablarse de:

▪ ONG BASADAS EN LA COMUNIDAD: producto de las propias

iniciativas y demandas de la población, actúan en pequeños ámbitos y

persiguen el mejoramiento de sectores reducidos de la sociedad.

▪ ONG A NIVEL CIUDAD: operan como cámaras de comercio, industria

u organizaciones de cambio cultural, de fraternidad étnica o religiosa.

▪ ONG NACIONALES: organizaciones de acción a lo largo y ancho del

país, con presencia importante dentro de las instituciones de la nación.

▪ ONG INTERNACIONALES: ONG con presencia en diversos países o

incluso regiones continentales, con coordinación internacional,

reuniones a gran escala, etc.

▪ Algunos ejemplos de ongs:

WWF- FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA: Nacida El 29

de abril en Suiza en 1961.Busca preservar la biodiversidad y lucha por

las especies puestas en extinción. Se centra en que se asegure la

80
integridad ecológica de los ecosistemas prioritarios, al mismo tiempo

que impulsa el desarrollo sostenible social y económico.

MÉDICOS SIN FRONTERAS:

Organización médica y humanitaria internacional, creada el 20 de diciembre

de 1971. Enfocada en la atención medica en países en crisis humanitaria o para

las poblaciones desplazadas o amenazadas por conflictos bélicos o tragedias

humanitarias. No hacen diferencia según sea la raza, el sexo, la religión,

filosofía o política de las víctimas.

ACTIVIDADES

GUÍA DE TRABAJO:

1. Investiga:

a. ¿Cuál fue la primera organización no gubernamental en nuestro país?

b. ¿Cómo es el trabajo que realizan y cómo se organizan?

c. ¿Con cuántas organizaciones no gubernamentales cuenta Argentina?

d. ¿Qué requisitos se necesitan para ser voluntario en una ONG?

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.derec

hoshumanos.unlp.edu.ar/assets/enlaces/ong-

argentinas/&ved=2ahUKEwiG2Py1_5fyAhXIpJUCHRdSDmsQFnoECDcQBQ

&usg=AOvVaw2b2YueT-nkP6a9Ti3u5Jk-&cshid=1628101904783

81
Accede a esta página, te ayudará a resolver las consignas

“organizaciones no gubernamentales de la Argentina”

TAREAS PARA EL HOGAR:

TRABAJO PRÁCTICO N° 4
2) En grupo, elijan una ONG e investiguen sobre su forma de

organización, objetivos y acciones. Con este material, elaboren un trabajo

audiovisual para presentar en clase.

NOTAS/APUNTES:

82
• CLASE N° 17
EJE TEMÁTICO N° III: INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

EN RELACIÓN A LAS IDENTIDADES Y DIVERSIDADES

TEMA: Multiculturalismo e inclusión social: las comunidades inmigrantes


y los argentinos que emigran.
CAPACIDADES PARA DESARROLLAR: -trabajo con otros: asumir una
postura frente a la figura del migrante respetando la opinión de sus
compañeros.
- Comunicación: reflexionar sobre las situaciones de discriminación
hacia los inmigrantes mediante el análisis de historietas.

ACTIVIDADES

• Observa las imágenes y realiza una breve descripción de cada una de


ellas, haciendo hipótesis sobre el lugar y la época en los que suceden.
✓ ¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre la más antigua y las
más actuales?
✓ En tu familia ¿hay historias de migraciones? ¿de dónde y hacia
dónde? ¿Cuándo? ¿podes asociarla con alguna de las imágenes?

• ¿Qué relación podrías establecer entre las imágenes y el título del


tema?

TEMA: MIGRANTES: ¿PROBLEMA U OPORTUNIDAD?


La figura del migrante, que es al mismo tiempo inmigrante con respecto al
lugar de destino, y emigrante en relación con el lugar de origen, ha sido
considerada durante largos años como un problema, en especial en las
sociedades de acogida, es decir, aquella que los recibe. Desde ese punto de
vista, la “irregularidad” (definida por la falta de documentación, en las
83
condiciones de trabajo precarias, etc.) en la situación de los migrantes se
asocia con la idea de una competencia laboral desleal, el uso “invasivo” de los
servicios públicos como escuelas y hospitales, y la comisión de distintos tipos
de delitos. Por lo tanto, cuando la sociedad considera el fenómeno migratorio
como un problema, las leyes y las políticas públicas tienden a ser fuertemente
controladoras, represivas, excluyentes y expulsivas.
Otra perspectiva considera los fenómenos migratorios a partir de las
oportunidades económicas, sociales y culturales que los inmigrantes pueden
representar para la sociedad de recepción. Esta posición ha sido firmemente
sostenida por los organismos internacionales que, desde hace ya varios años,
presentan el tema dando relevancia a las contribuciones económicas y el
enriquecimiento cultural como principios virtuales de las migraciones.
Algunos estudiosos encuentran estas perspectivas como dos polos opuestos
dentro de una misma lógica de costo-beneficio. Así, la imagen que se le asigna
a los migrantes puede atribuirles la responsabilidad de los problemas sociales,
o rescatar su contribución al crecimiento de la sociedad. Quienes critican
estas formas de entender los fenómenos migratorios expresan que, con esta
lógica, desde los organismos internacionales se defienden los derechos
humanos de los migrantes evaluando sus ventajas o desventajas. Pero según
estos intelectuales no son ni más ni menos legitimas por ser consideradas
como problemas u oportunidades, ya que desde la perspectiva de los derechos
humanos no debería ser relevante si contribuyen a la economía o aportan al
enriquecimiento cultural.

ACTIVIDADES
Migración y discriminación
Aunque la ley garantice a los migrantes acceso a la salud y a la educación, esto
no ocurre siempre. Además, muchas veces son víctima de un trato
discriminatorio.

84
Vienen acá, se Un
atienden gratis asiento
y los impuestos para la
señora
los pagamos No, señora,
nosotros sin DNI no
puedo abrir
la historia
clínica

ARTICULO 8 DE LA LEY 25.871.

No podrá negárseles o restringírseles en


ningún caso el acceso a la salud, la asistencia
social o atención sanitaria a todos los
extranjeros que lo requieran, cualquiera que
sea su situación migratoria. Las autoridades de
los establecimientos sanitarios deberán brindar
orientación y asesoramiento respecto de los
trámites correspondientes a los efectos de
subsanar la irregularidad migratoria.

¿Servicio o derecho?

Algunos profesionales reconocen que como consecuencia de las trabas que dificultan el
acceso de los inmigrantes en situación ilegal, muchos no recurren a un servicio de salud
por temor a ser rechazados o denunciados, aun cuando experimentan síntomas o
malestares severos, o lo hacen tardíamente, muchas veces una vez que la patología que los
afecta ya está instalada.

1) Comenten las historietas. ¿alguna vez escucharon las frases que


murmuran los participantes de la escena? ¿Qué opinan al respecto?
2) Lean los recuadros y respondan:
a) De acuerdo con lo establecido por la ley 25.871, ¿Cómo debería
actuar la institución sanitaria cuando trata a un inmigrante
indocumentado?
b) ¿Cuáles son los temores de los inmigrantes en situación irregular?
c) ¿Qué riesgos tienen para los inmigrantes las trabas que dificultan
su atención médica?

85
• CLASE N°: 18
• EJE TEMÁTICO N° III: INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
EN RELACIÓN A LAS IDENTIDADES Y DIVERSIDADES
• TEMA: Multiculturalismo e inclusión social: las comunidades
inmigrantes y los argentinos que emigran.
• CAPACIDADES PARA DESARROLLAR:
- Comunicación: reflexionar sobre las causas de la migración argentina
mediante el análisis de un video y respondiendo una guía de trabajo de
forma grupal.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5
LOS ARGENTINOS QUE EMIGRAN

1) Te invitamos a ver el siguiente video:

https://youtu.be/tXc2nJh640s

2) Luego respondemos las siguientes preguntas guías, para debatir en


clase:
• ¿Cuáles crees que son las causas principales que llevan a los
argentinos a emigrar a otros países?
• ¿Crees que es una decisión fácil o difícil? Justifica tu respuesta.
• ¿Si tuvieras que elegir emigrar lo harías? ¿por qué?
• ¿Crees que esta pandemia agravo más la situación de la
emigración de los argentinos? Justifica tu respuesta.
• ¿Cuál es tu opinión sobre cómo fue la experiencia de los que se
fueron? ¿positiva o negativa?

86

También podría gustarte