Está en la página 1de 16

CONSTRUYENDO UNA CONCEPTUALIZACIÓN ACERCA DE LAS

REPRESENTACIONES SOCIALES. APORTES DESDE UNA DOBLE


PERSPECTIVA: ESTRATEGIA METODOLOGICA Y CATEGORIA
CONCEPTUAL
Documento de Trabajo

10/12/2015
Proyecto de Investigación: “Jóvenes y Trabajo: Las representaciones sociales sobre inclusión
laboral juvenil en jóvenes que finalizan la secundaria”
Dra. Susana Celina Cambursano
1

CONSTRUYENDO UNA CONCEPTUALIZACIÓN ACERCA DE LAS


REPRESENTACIONES SOCIALES
APORTES DESDE UNA DOBLE PERSPECTIVA: ESTRATEGIA
METODOLOGICA Y CATEGORIA CONCEPTUAL

DOCUMENTO DE TRABAJO

Introducción

Una cuestión preliminar, que no es tema menor, refiere que la titulación


elegida, a modo de organizador, trasunta una intencionalidad y da cuenta de un
doble movimiento: por un lado aportar a la investigación desde este constructo
teórico, las R. S. y, por otro tomarlas como objeto epistémico. Esto conlleva el
desafío de utilizar o apelar a una biperspectividad: método y objeto, estrategia
metodológica y categoría conceptual, y, asimismo, el hecho de partir de un
concepto discutido, debatido y de "contornos poco delimitados" (Ilvento M.).
La Teoría de las Representaciones Sociales, resulta oportuna en el camino de
hacer inteligibles la subjetividad individual y social. Mucho más en una
actualidad donde pluralidad y singularidad se integran en una dinámica
continua y particular que demanda análisis, comprensión e intervención,
acciones indispensables para el progreso social.
Las R.S. constituyen una temática abigarrada y compleja, pero además
imbuida de ambigüedad, ambivalencia y aparente antinomia. Esto responde a
que, por un lado, se ofrecen como constructos teóricos abstractos y difíciles de
aprehender y, por otro, apelamos a ellas sin siquiera advertirlo, espontánea y
casi acríticamente y como una herramienta habitual e indispensable para la
vida cotidiana, esto es comunicación, interacción, convivencia. Al respecto el
referente teórico más importante se ha expedido: "Si bien es fácil captar la
realidad de las representaciones sociales, es difícil captar el concepto..."
(Moscovici, 1979, pp. 27- 45).Señala, además, que presentar una definición
precisa podría reducir o empobrecer su alcance.
La propuesta es ligar, articular, poner en dialogo ambos aspectos, costados o
vertientes, para desmantelar esta aparente antinomia con una finalidad
Susana Celina Cambursano
2016
2

explicita, su aplicación en el campo de la investigación y, así, contribuir al


conocimiento de esta teoría compleja y controversial.
“Representación social: un término que actualmente encontramos en todas las
ciencias sociales..... una nueva unidad de enfoque, fecunda para la psicología
social, prometedora para las otras ciencias sociales” (Moscovici, S; 1988: 469),
a lo cual se podría agregar, para el campo científico en general y para la
investigación en particular.
En tal sentido, es posible ordenar áreas temáticas en las que se ha centrado
la atención de los estudiosos para aplicar esta teoría: Salud/enfermedad,
Desarrollo Humano, Campo Educativo, Trabajo, Participación Exclusión social,
Cuestión Comunitaria, Género-Familia, Vida Cotidiana, Área político social,
entre otras de mayor relevancia.
Este documento de trabajo, a modo de ordenador, va a estar hilvanado por
algunos interrogantes a los cuales intentare dar respuesta.
1. ¿Cuáles son sus antecedentes históricos?
2. ¿Cuáles son las implicancias del término?
3. ¿Cuáles son sus características?
4. ¿Cuáles son sus dimensiones o aristas?
5. ¿Cuáles son sus funciones?
6. ¿Cuáles son sus condiciones de emergencia o aparición?
7. ¿Con que recursos o metodologías se accede a ellas?
8. ¿Cómo se diferencian de otros constructos cognitivos?

1. Antecedentes históricos: La R.S.es uno de los tópicos más prolíficos y


generadores de debates e intercambios en el campo de la Psicología
Social, en los últimos años. Ubicar los antecedentes de esta teoría no es
tarea sencilla.
En una aproximación, Emile Durkheim constituye uno de los predecesores
más remotos. Fundador, entre otros, de la sociología en 1898, estableció la
diferencia entre representaciones individuales y colectivas explicitando que
lo colectivo no puede ser reducido a lo individual dado que lo trasciende a
través de mitos, religión, creencias y otros productos culturales. Aporta,
además, precisiones: la sociología analiza las representaciones colectivas,

Susana Celina Cambursano


2016
3

la psicología las individuales y la psicología social se encuentra en el


entrecruzamiento de ambas.
La influencia del cognitivismo social sobre la Teoría de las
Representaciones sociales es un hecho incuestionable. Asimismo, la obra
de Sigmund Freud también brinda aportes al acervo de esta teoría, tal como
lo ha hecho para la Psicología Social. Al respecto vale citar "La Psicología
de las Masas" de 1921, donde plantea el carácter social de la psicología
individual, como una característica constituyente de la vida humana. Así nos
va a decir que en un sentido amplio la Psicología es siempre social en tanto
atinente al sujeto cuya naturaleza es social. El psicoanálisis ha dado su
mayor respuesta a cómo se conforman intrapsíquicamente las
representaciones; así desde lo intrasubjetivo, no pueden desconocerse los
aportes que ilustran la dimensión relacional a través de: fantasma,
transferencia e identificación, entre otros conceptos psicoanalíticos.
El término R.S. fue desarrollado por Moscovici a mediados del siglo XX en
su estudio sobre la representación social del psicoanálisis en la sociedad
francesa. Denise Jodelet -una de las más importantes continuadoras de
Moscovici- afirma que si bien la Representación social se estructuro en la
encrucijada entre la Sociología y la Psicología, también existen puntos de
contacto con la Antropología y la Historia.
También constituyen antecedentes importantes Berger y Luckmann con la
realidad cotidiana y Bruner con la psicología popular, que ilustran la
perspectiva intersubjetiva
Tomando ya una posición, desde la perspectiva histórica, si bien todas estas
ideas de algún modo han fertilizado el terreno de las R.S., se reconoce un
antecedente a nivel remoto que es Durkheim y el máximo exponente
contemporáneo es S. Moscovici (1961) quien elabora su teorización
,imbricada en la psicología social, con el objeto de poder entender la
naturaleza del pensamiento social.

2. Implicancias del término: Como sujetos no soportamos la incertidumbre,


la incerteza, la ausencia de explicaciones, el desconcierto. No podemos
convivir con ello y existe siempre la necesidad de saber a qué atenerse ante

Susana Celina Cambursano


2016
4

el entorno, tener previsibilidad , adaptarse, poder actuar en él, controlarlo


física e intelectualmente, identificar y resolver los problemas que nos
plantea. Por eso construimos representaciones y las compartimos con otros.
Entonces y como punto de partida, un primer arribo seria que las
representaciones son por lo tanto, en principio, sociales y de
fundamental importancia en la vida cotidiana.
Constituyen una forma de conocimiento social que intenta dar cuenta de las
relaciones entre lo social y la subjetividad, resultando un producto en la
intersección entre lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo.
Analizaremos los dos componentes de la expresión.
Representación alude a la dimensión individual, psicológica y subjetiva.
Refiere actividad mental, acto de pensamiento, componente cognitivo a
través del cual se hace presente, por medio de una imagen o de un objeto,
una situación o un acontecimiento, ausentes. Podemos hablar de sustituir,
re-presentar, estar en lugar de.
Social evoca los aspectos compartidos, construidos a partir de la
interacción que conllevan la impronta sociocultural.
Las R.S. constituyen nuestra parte individual “delatora” de lo que un grupo
sabe o piensa sobre un determinado problema o cuestión.
En un sentido amplio, según Moscovici, las R.S. constituyen un modo de
organizar nuestro conocimiento de la realidad, integrando las
dimensiones psicológica y social. Una forma de conocimiento social.

3. Características: Jodelet, de modo acotado, define a las R.S. como


modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia el control y
dominio del entorno, y desde allí podemos desprender sus rasgos
fundamentales. Así se caracterizan por ser :
 Individuales, creativas y autónomas, en tanto patrimonio de los sujetos.
 Constructivas por cuanto dan cuenta del carácter activo del sujeto frente
a los sistemas sociales. No se trata de un acto meramente reproductivo.
A la imagen que se nos presenta de un objeto, le anexamos un
componente simbólico o significado y allí emerge la re-presentación.

Susana Celina Cambursano


2016
5

 Sociales en tanto compartidas a nivel de una comunidad y producto de


la interaccion.
 Simbólicas en tanto representación de algo y de alguien. En el fondo de
toda representación debemos buscar una relación con el mundo y con
las cosas. Toda representación tiene: un contenido y un continente. El
contenido implica su referenciamiento a algo, que puede ser real, mítico
o imaginario. Por ejemplo la salud. El continente es algo o alguien que
la sustenta, toda representación lo es de un sujeto, grupo, familia, etc.
 Vitales porque están instaladas en las ciencias humanas y tienden a
crecer y ganar espacio caracterizándose por su dinamismo. Su carácter
pragmático, orientador de los intercambios cotidianos, es lo que le
otorga dinamismo.
 Transversales porque atraviesan todos los campos disciplinares, así
todas las ciencias pueden apelar a ellas.
 Complejas por que poseen una posición mixta en la encrucijada entre lo
social y psicológico, intermediando ambos aspectos.
 Cambiantes e innovadoras. Son dinámicas y versátiles construyéndose
en el proceso interactivo. Se re-crean, se re-inventan En su versatilidad
radica su riqueza. ”Una vez creadas, tienen vida propia. Circulan,
emergen, se atraen y se repelen entre ellas y dan origen a nuevas
representaciones mientras otras mueren....” (Moscovici; 1983)

4. Dimensiones: Definidas por Moscovici (1979) como “universos de


opinión “pueden ser analizadas con fines didácticos y empíricos en base a
tres dimensiones:
 Información, es la suma de conocimientos que un grupo, sujeto,
comunidad, posee acerca de un hecho o fenómeno social.
 Campo de la representación, expresa la organización del contenido de
la representación.
 Actitud, es la orientación favorable o desfavorable respecto a un objeto
de la representación. Esta es la más frecuente de las tres dimensiones y
quizás la primera desde el punto de vista genético dado que “nos

Susana Celina Cambursano


2016
6

informamos y representamos una cosa únicamente después de haber


tomado posición y en función de la posición tomada “ (Moscovici;1979 )

5. Funciones: Las representaciones sociales siempre hacen referencia a


un objeto, algo real y concreto, no existen representaciones en abstracto. La
función específica de las representaciones sociales es adaptar conceptos e
ideas abstractas, interpretar los objetos y tornarlos visibles y legibles. Que lo
abstracto se torne concreto, lo ilegible legible, lo invisible visible y lo
extraño, familiar. En ese contexto cobra importancia la función de las R. S.
porque lo desconocido o insólito conlleva una amenaza y lo extraño
asimilado a lo familiar y perceptible, resulta menos persecutorio. En suma,
una representación social se constituye y se hace operativa cuando resulta
de la necesidad de una colectividad de tornar familiar lo extraño e integrarlo,
a la realidad inmediata en la cual se desenvuelven los actores sociales.
Cumplen, entonces, una "función de mediación entre el individuo y su
universo".
¿Cuáles son los mecanismos mediante los cuales se elabora y se describe
el funcionamiento de una representación social? Moscovici reconoce dos
procesos fundamentales: anclaje y objetivación.
El anclaje implica hacer que lo extraño resulte familiar y supone una
inserción en la red de significaciones (lo conocido) relacionándolo con los
demás elementos del universo simbólico. Las cosas que no están
clasificadas y no tienen nombre, no existen para los sujetos.
La objetivación remite a que lo invisible se vuelva perceptible
y supone el pasaje de los elementos abstractos a las imágenes concretas.
Hace que el conocimiento se materialice, se descontextualice del discurso
transformándose en un esquema figurativo simple y concreto integrado por
imágenes claras y vividas.
Las representaciones sociales tienen una función práctica permitiendo a los
individuos orientarse en el mundo social y material, logrando un dominio
sobre él. Construyen un mini modelo o teoría implícita del entorno (Páez, D;
1987) que posibilita una guía operacional para la vida social, a través de
la resolución de problemas y conflictos. También viabilizan la

Susana Celina Cambursano


2016
7

comunicación entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles


códigos para nombrar y clasificar sin ambigüedades, los diferentes aspectos
del entorno social.
Robert Farr (1984) otro importante teórico de las representaciones afirmaba
que cumplen una función doble: primero, establecer un orden que permita
a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo;
segundo, posibilitar la comunicación entre los miembros de una
comunidad proporcionándoles un código compartido para el intercambio
social.

6. Condiciones de emergencia: Moscovici plantea que situaciones de crisis,


conflictos, presencia de objetos o situaciones extrañas, son momentos
predisponentes para su aparición o visibilidad. Esto es cuando existe un objeto
o situación ignota que debe ser elaborada o hacerse conocida. En ese marco
podemos instalar la investigación como una manera de indagar, explorar,
interpretar, aspectos varios de la vida cotidiana que nos resultan desconocidos,
preocupantes o desafiantes. Así afirmaríamos, parafraseando a Freud, que la
investigación es producto de las urgencias de la vida.
Las R.S.conforman un conocimiento o pensamiento natural, común,
cotidiano, característico de las sociedades modernas “bombardeadas “por la
información de los medios de comunicación. Podríamos agregar, un recurso
defensivo para contrarrestar ese efecto invasivo. Así Moscovici en “El
psicoanálisis, su imagen y su público “(1979) formula dos ideas
interesantes:

 En la vida cotidiana, las circunstancias y las relaciones sociales exigen


del individuo y / o grupo social, una capacidad de respuesta, y la
mayoría de las veces las respuestas deben ser imperativas o urgentes.
Esto se denomina presión a la inferencia.
 Los datos de que disponen la mayor parte de las personas para
responder a una pregunta o formarse una idea respecto a un objeto, son
a la vez insuficientes y superabundantes. Esto sería la dispersión de la
información

Susana Celina Cambursano


2016
8

La presión a la inferencia y la dispersión de la información, asentados sobre un


común denominador de crisis o conflicto constituyen el pivote que permite la
aparición o formación de las representaciones sociales.

7. Abordajes metodológicos: La Teoría de las R. S. no privilegia ningún


método o técnica de investigación en particular, lo que no quiere decir que los
valide a todos. La complejidad del fenómeno legitima combinar enfoques o
perspectivas teóricas, que se articulan sin que ello signifique, necesariamente,
un eclecticismo teórico-metodológico.
Desde el punto de vista instrumental, tanto para las investigaciones de orden
cuantitativo como cualitativo, las técnicas de recogida y de análisis de datos en
el estudio de las representaciones sociales son muy variadas.
Se rescata la importancia de los "discursos”, que se conciben como toda
forma de interacción hablada, formal e informal y todo tipo de textos escritos,
los que tienen un papel fundamental en los estudios empíricos.
Asimismo podemos apelar a refranes y creencias populares, frases
incompletas, grafismos, registro de las palabras que más se repiten en el
discurso.
También se valora la importancia del material discursivo obtenido mediante
entrevistas en profundidad y asociación de palabras que, por su naturaleza,
favorecen la espontaneidad. Los repertorios lingüísticos o universos
semánticos producidos por los sujetos, contienen aspectos cognitivos,
simbólicos y afectivos que dan sentido y direcccionalidad a la representación y
permiten construirla. Más recientemente están siendo usadas las Entrevistas
grupales, con los llamados "grupos focales".
Para ilustrar de modo sintético el camino de tomar decisiones claves en
términos metodológicos, Celso Sá (1998) recomienda, de modo académico tres
pasos:
1. Enunciar exactamente el objeto de representación que se ha decidido
estudiar.
2. Determinar los sujetos, grupos, poblaciones o conjuntos sociales en
cuyas manifestaciones estudiaremos la representación.

Susana Celina Cambursano


2016
9

3. Determinar las características del contexto sociocultural donde se


desenvuelven los sujetos y grupos: prácticas sociales, redes de
interacción, instituciones, medios de comunicación, normas o valores etc.
A partir de todo ello recién decidiremos los instrumentos a emplear.
Las RS están investidas de una pluralidad metodológica y la necesidad de
insistir en ello es insoslayable y constituye una preocupación y un desafío.
Asimismo, autores como Oriol Rojas (1998) determinan la utilidad de las
representaciones sociales como una orientación hermenéutica en la
investigación de orden psico-social, desarrollando una conceptualización
crítica de sus implicancias.

8. Diferencia con otros constructos cognitivos: Al momento de aportar


precisiones, se impone una diferencia en relación a otros conceptos que de
modo inexacto suelen ser usados como sinónimos. Las R.S. conforman un
corpus de conocimientos integrador de nociones diferentes como: actitud,
opinión, imagen, estereotipo, creencias etc. Es una teoría natural que articula
conceptos cognitivos distintos, de modo que no es una mera suma o
aglomeración acrítica de constructos.
Según Moscovici son sistemas cognitivos con una lógica y un lenguaje propio.
No representan simplemente "opiniones acerca de", "imágenes de" "actitudes
hacia", sino ‘teorías o ramas del conocimiento".

Otros conceptos cognitivos Representación social

Actitud: es una dimensión de las Tiene tres dimensiones: información,


representaciones sociales .Es la actitud y campo de la representación.
orientación o posición adoptada, La actitud es la más frecuente.
positiva o negativa, hacia un objeto o
situación.

Opinión: es la expresión verbal a Son “universos de opinión “, según


través de la cual el sujeto fija su Moscovici o “coros colectivos “en la
posición frente a los objetos sociales version de Carugati y Palmonari
Es un aspecto parcial de la (1991).

Susana Celina Cambursano


2016
10

representación.

Estereotipos: son categorías de Son dinámicas, cambian, aunque el


atributos referidos a un grupo o núcleo figurativo o estructura se
género, definidos por su rigidez. preserve.

Mitos: se asientan, mantienen y Son dinámicas, cambiantes y se


solidifican para convertirse en articulan con las modificaciones del
tradiciones. contexto.

Percepción: es una instancia Utiliza como operación cognitiva la


mediadora entre el estímulo, el objeto representación (sustituir, estar en lugar
exterior y el concepto que de él nos de, reemplazar) y no es una
formamos. intermediación sino un proceso que
hace que concepto y percepción sean
intercambiables y se engendren
mutuamente.

Imagen: Es una reproducción pasiva No es un mero reflejo del mundo


de un dato inmediato. Ante un objeto o exterior, una huella o copia pasiva del
situación que se nos presenta, mismo. Es un acto constructivo y no
formamos una imagen que replica o meramente reproductivo. A la imagen
refleja el hecho o situación. o presentación de un objeto
agregamos un significado: re-
presentamos.

Conocimiento científico es un Conocimiento no normalizado


conocimiento “normalizado “que se adquirido a partir de las experiencias,
caracteriza por ser elaborado, natural e innato, lo que los individuos
sistemático y apelar a recursos saben lo saben directamente sin una
lógicos. Es un pensamiento científico. formación particular. Es un saber
“profano” o “de sentido común “,
ingenuo y pragmático. Un pensamiento
natural.

Susana Celina Cambursano


2016
11

Conclusiones: las R.S. no son sencillas, aparecen como un corpus de


conocimientos o una teoría integradora de conceptos cognitivos distintos. Esto
hace que el concepto lejos de definir un solo fenómeno o mecanismo
claramente diferenciado, se refiera, más bien, a un conjunto heterogéneo de
manifestaciones empíricas. De modo general las R.S. constituyen una
formación subjetiva multifacética y polimorfa, donde fenómenos de la cultura, la
ideología y la pertenencia socio estructural dejan su impronta; al mismo tiempo
que elementos afectivos, cognitivos, simbólicos y valorativos participan en su
constitución.
En estas manifestaciones se identifica un conocimiento específico, resultado de
un conocimiento socialmente elaborado y compartido; instalan una nueva
modalidad, una tentativa innovadora para articular la relación individuo/
sociedad y constituyen un desafío para la investigación, en tanto tomar como
punto de partida un concepto de contornos ilimitados y características tan
complejas. Conforman constructos cognitivo-sociales, pues si bien se
reconoce el proceso de elaboración cognitiva de la representación, no se
deja de lado el contexto sociocultural, lo cual hace posible al sujeto
interactuar,
Rescatamos el valor de la teoría de las representaciones sociales, su
recuperación del conocimiento común, como objeto legítimo y de creciente
importancia para la investigación científica en esta área disciplinar. Logros
más que suficientes para asegurar la pertinencia y significación de la teoría de
las representaciones sociales como herramienta en la investigación social
contemporánea, emergiendo como un campo diferenciado de investigación en
el contexto de las sociedades contemporáneas.
Para decirlo en otras palabras, constituyen un conocimiento espontáneo,
ingenuo, intuitivo, practico, que generalmente se denomina de sentido común,
distinto, entre otros, al conocimiento científico, aunque no por ello menos
valioso. Por su importancia en la vida social, las representaciones sociales han
sido consideradas como un objeto de estudio tan legítimo como el del
conocimiento científico.
El modelo de las R. S. es una propuesta que permite un dialogo permanente
con las disciplinas de la vida cotidiana y del sentido común y están en la base,

Susana Celina Cambursano


2016
12

en los cimientos, de todas las prácticas sociales y humanas. El concepto de


representación social descubre un nuevo ámbito de acción para la ciencia
social contemporánea y realiza aportes a la intervención social: toda
intervención que pretenda ser satisfactoria, esto es promover acciones de
cambio desde los actores sociales, debe partir de las R. S. del colectivo con el
que se trabaja. Apelando a lo metafórico, citamos un fragmento del Martín
Fierro “...pero se ha de recordar para hacer bien el trabajo que el fuego pa’
calentar debe ir siempre por abajo...”
De ahí el modesto propósito de contribuir al conocimiento sobre el modelo de
las representaciones sociales, incentivar el debate y su empleo para, de modo
creativo, comprender las particularidades de nuestra realidad social y, con rigor
científico, ejercer el rol de agentes de cambio e intervención en pos del
crecimiento y desarrollo.
No pretendo con estas apreciaciones recorrer todo lo concerniente a una teoría
en desarrollo y debate. Tan sólo abrir una pequeña ventana para convocar a
acercarse a esta teoría tan aplaudida como controvertida, pero sin dudas
original, interesante y útil. En un mundo de complejización creciente, la inter y
la transdisciplinariedad, deviene en imperativo impostergable y la propuesta de
las representaciones sociales ofrece tal posibilidad.
Por todo lo expuesto, comprender las representaciones de un sujeto implica
adentrarse en su epistemología personal, en sus creencias, en sus teorías
implícitas y en las representaciones sociales del contexto en el cual las ha
construido y se ha construido. Hacer explícitas las representaciones trae de
hecho un cuestionamiento al sujeto y también al contexto del cual hace parte,
generando de alguna manera transformaciones en ambos ámbitos, pues no se
podría transformar aquello que es desconocido.
Al inicio planteamos que las R.S. constituyen una temática compleja, pero
además imbuida de ambigüedad y aparente antinomia dado que por un lado,
se ofrecen como constructos abstractos y difíciles de aprehender y, por otro,
son usadas habitualmente, espontáneamente y hasta acríticamente, en la vida
cotidiana Recuperamos el objetivo que consistía en articular ambos aspectos
para desmantelar esta aparente antinomia con una finalidad explicita, su
aplicación en el campo de la investigación.Sintéticamente lo cumplimos al

Susana Celina Cambursano


2016
13

arribar a una conceptualización de las R.S. como constructos cognitivo-


sociales; lo cognitivo explica su carácter complejo y lo social su
implementación en la vida cotidiana.
A modo de síntesis tomo posición por los siguientes principios que emergen de
la teoría de las representaciones sociales y que permiten situarnos frente a la
investigación, enfrentando desafíos de mayor precisión y rigor conceptual
devenidos de su complejidad:
 Son constructos cognitivo-sociales: condensación de imágenes,
percepciones, opiniones, corpus de conocimientos.
 Son instancias de mediación entre lo intra e intersubjetivo. nuevas
modalidades de relación individuo/ sociedad.
 Si bien históricamente y por su nacimiento son patrimonio de las C.
Sociales, su transversalidad habilita su aplicación en el campo científico
general.
 Son herramientas hermenéuticas valiosas para la investigación.
 Son formas de conocimiento: social, practico, común, ingenuo, de
sentido común, diferente del conocimiento científico pero no por ello
menos válidas. Implican un “saber social” sancionado como verdad, con
valor de tal, a través del consenso (Jiménez Silva, 1997).
 Son modalidades de pensamiento práctico que tiene como funciones:
que el individuo se oriente en el mundo material y simbólico, lo domine e
interactúe con otros sujetos a través de códigos compartidos.
 Su complejidad, vitalidad, versatilidad y transversalidad deviene en una
pluralidad metodológica.
 Constituyen un pensamiento constituido y un pensamiento constituyente
(Ibáñez, 1988), esto es, proceso y producto de la construcción de la
realidad desde el momento en que forman parte de ella, contribuyen a
configurarla y producen además efectos sobre ésta.
 Son sociales, no sólo por la posibilidad de compartirlas, sino también
porque generan un sentimiento de pertenencia en el sujeto que da
sentido a su experiencia como sujeto social.
 Por el principio de mediación de las representaciones, el sujeto deviene
en social en tanto comparte una identificación con un grupo, institución o
Susana Celina Cambursano
2016
14

comunidad. Asimismo al operar como enlace, las representaciones


hacen inteligible lo psíquico para el sujeto (Jiménez Silva, 1997)
 Las representaciones producidas derivan de la posición o ideologías
acordes al lugar que los sujetos ocupan (Montero, 2000)
 Constituyen un aporte al capital simbólico del sujeto, aun cuando las
representaciones implican un complejo proceso cognitivo (Guichard,
1996)

Bibliografía consultada

 Fischer, G.N. (1990): Psicología Social, conceptos fundamentales.


Narcea. Madrid.

 Moscovici, Serge (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público.


Editorial Huemul.

 Moscovici, Serge (1988): Psicología Social II. Paidós. Barcelona.

 Páez, Darío y otros (1991): Sida, imagen y prevención. Editorial


Fundamentos. Madrid.

 Rodrigo, María José y otros (1993): Las teorías implícitas, una


aproximación al conocimiento cotidiano. Aprendizaje visor.

Artículos de internet

 "Las representaciones mentales" Martha Cecilia Arbeláez Gómez.


Revista 29: Ciencias Humanas.
 Las representaciones sociales: Una nueva relación entre el individuo y la
sociedad .Gladys E. Villarroel.
 Las Representaciones Sociales en la investigación de la Practica
Educativa. : El desafío de investigar a partir de un concepto de
contornos poco delimitados. María Celia Ilvento.
 A propósito de las representaciones sociales. Apuntes Teóricos,
trayectoria y actualidad. Maricela Perera Pérez.
 El modelo de las representaciones sociales. Moscovici, Serge.

Susana Celina Cambursano


2016
15

Susana Celina Cambursano


2016

También podría gustarte