Está en la página 1de 2

Planificación de Ciencias Sociales.

5º grado.
Efemérides: 24 de marzo.
“Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es la denominación que se adoptó en el año
2002, al 24 de marzo, en conmemoración del Aniversario del Golpe de Cívico-Militar del año 1976, y
donde se recuerda al Terrorismo de Estado, los Crímenes de Lesa Humanidad y a los Desaparecidos en
dicha etapa.
Para informarnos y recordar sobre los hechos que acontecieron en ese momento tan doloroso de
nuestra historia, los invito a observar, escuchar, analizar y reflexionar junto a sus familias el siguiente
video.
https://www.youtube.com/watch?v=Dhvn6fjk1nM

TRABAJO PRÁCTICO
Fecha de entrega para llevar a cabo el diálogo en el aula: Al volver del receso establecido por el
Gobierno de La Ciudad de Buenos Aires.

ACTIVIDAD PARA HACER EN FAMILIA.

1) Luego de observar el video reflexionamos en familia sobre los hechos de dicha etapa de nuestra historia.

a) ¿Qué derechos sociales no se respetaron?

b) En el minuto 7:43 y 15:30 del video ¿Qué hechos se mencionan? ¿Qué sucedió con algunos artistas de la
época? ¿Por qué crees que fueron censurados sus trabajos? Recordá que una de ellas la trabajamos en el “Día
Internacional de la Mujer”.

En 1983 el país vuelve a la calma, pero cargando mucho dolor por los desaparecidos, la Guerra de Malvinas y la
crisis económica.

Se recupera la democracia con la llegada de Raúl Alfonsín a la presidencia.

Hoy el 24 de marzo se recuerda como la noche más negra de la historia que nunca vamos ni debemos olvidar.

2) Volviendo al punto B, a partir de lo que respondiste y observando la siguiente imagen nos informamos.
Censura
El proyecto de la dictadura de disciplinamiento y control de la población
no se limitó a la persecución, represión y desaparición de personas.
También abarcó a la cultura en todas sus formas.

Uno de los modos en que los militares buscaban controlar las maneras de
pensar y sentir de los ciudadanos era la censura. Aparecieron las famosas
“listas negras” donde se prohibieron libros, canciones, películas, revistas,
etc. y se persiguió a escritores, artistas, educadores, poetas, periodistas e
intelectuales en general. Cuentos para chicos traviesos, de Jacques
Prevert, y Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, fueron
algunos de los libros prohibidos y sacados de circulación.

Diversas investigaciones han dado cuenta que la dictadura tuvo una


política cultural de alcance nacional: una verdadera estrategia de control,
censura, represión y producción cultural, educativa y comunicacional,
cuidadosamente planificada. La cultura y la educación eran consideradas
por los dictadores como un “campo de batalla” contra la subversión

"Si bien las prohibiciones se instalaron en todos los frentes, hubo un


espacio que el ojo del censor vigiló con firmeza: el de la literatura infantil.
Los militares se sentían en la obligación moral de preservar a la niñez de
aquellos libros que —a su entender— ponían en cuestión valores sagrados
como la familia, la religión o la patria. Gran parte de ese control era
ejercido a través de la escuela”

3) Busca información y realiza una breve descripción sobre alguno de los artistas (escritores o músicos
de la época que debieron exiliarse ante la censura de sus trabajos)

También podría gustarte