Está en la página 1de 32

Educación Cívica

Construcción de ciudadanía

Según los documentos curriculares vigentes, estos libros se ajustan a las siguientes asignaturas:
• Educación Cívica del 1.º y 2.º año de la Educación Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires y de las provin-
cias de Río Negro y Neuquén. También, a las jurisdicciones que proyectan una Educación Secundaria de 5 años.
• Construcción de Ciudadanía de la Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, y Formación Ética
y Ciudadana, del 1.º y 2.º año del CBU de la provincia de Córdoba. También, a las jurisdicciones que proyectan una
secundaria de 6 años.
• Formación Ética y Ciudadana del 3.º ciclo de la ex EGB (Salta, San Luis, Mendoza, Catamarca, Jujuy, La
Pampa, y otras).
Días
deClase
Serie Aique Secundaria.
Educación Cívica 1 y Educación Cívica 2

DIRECCIÓN EDITORIAL
Teresita Valdettaro

AUTORÍA SUPERVISIÓN GRÁFICA


Gustavo Schujman - Miguel Mazzeo Verónica Uher - Victoria Maier
Matías Maito
DIAGRAMACIÓN
EDICIÓN Verónica Codina
Cecilia Repetti - María Amelia Macedo
DISEÑO DE TAPA
CORRECCIÓN Verónica Codina - Leda Rensin - Silvina Roveda
Cecilia Biagioli

COPIEDICIÓN
Maricel Besse

Los autores de Educación Cívica 1 y Educación Cívica 2


Gustavo Schujman
Es Profesor y Licenciado en Filosofía (UBA). Fue coordinador del área de Formación Ética y Ciudadana del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Actualmente, coordina el área de Formación
Ética y Ciudadana de la Escuela de Capacitación de la Ciudad de Buenos Aires. Es tutor y profesor del pos-
grado y de la maestría virtual en Educación en Valores (Universidad de Barcelona-OEI). Publicó en editorial
Aique: Filosofía y Formación Ética y Ciudadana I y II, Filosofía, y Derechos Humanos y Ciudadanía.

Miguel Mazzeo
Es historiador, investigador y docente en diversas cátedras de la UBA y en la Universidad de Lanús (UNLa).
Dicta seminarios y conferencias en otras universidades del interior del país. Es autor de Historia del Mundo
Contemporáneo y la Argentina de hoy, Ciencias Sociales 9 (Serie Conciencia Social) y Ciencias Sociales 7 (Serie
Ciencia en Foco), textos publicados en la editorial Aique.

Matías Maito
Es Profesor de Lengua, Historia y Geografía en institutos de ingreso para los colegios Nacional de Buenos
Aires, Carlos Pellegrini y en el ILSE (Instituto Libre de Segunda Enseñanza). Elaboró la sección Entrevistas
para Derechos Humanos y Ciudadanía. Es columnista y coconductor en programas radiales.

Días de Clase es una publicación gratuita de Aique Grupo Editor, como tal, carece de valor comercial.
Queda prohibida su venta. Copyright Aique Grupo Editor S. A.
Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF). Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono y fax: (011) 4867-7000
E-mail: editorial@aique.com.ar // Web: www. aique.com.ar

Esta edición se terminó de imprimir en febrero de 2008 en Impresiones Sud América,


Andrés Ferreyra 3767/69, Buenos Aires.
Índice
ÍNDICE

Educación Cívica 1

Planificación de unidades didácticas ....................................................... 4


Bloque 1. La libertad y la responsabilidad
Capítulo 1. Guía de lectura ............................................................... 6
Capítulo 2. Guía de lectura ............................................................... 7
Bloque 2. La igualdad y la diversidad
Capítulo 3. Guía de lectura ............................................................... 8
Capítulo 4. Guía de lectura ............................................................... 9
Bloque 3. El Estado de derecho
Capítulo 5. Guía de lectura ............................................................. 10
Capítulo 6. Guía de lectura ............................................................. 11
Lecturas recomendadas........................................................................... 12

Educación Cívica 2

Planificación de unidades didácticas..................................................... 16


Bloque 1. El poder
Capítulo 1. Guía de lectura ............................................................. 18
Capítulo 2. Guía de lectura ............................................................. 19
Bloque 2. La política.................................................................................
Capítulo 3. Guía de lectura ............................................................. 20
Capítulo 4. Guía de lectura ............................................................. 21
Bloque 3. Los desafíos de la política
Capítulo 5. Guía de lectura ............................................................. 22
Capítulo 6. Guía de lectura ............................................................. 23
Lecturas recomendadas........................................................................... 24

Los proyectos de Construcción de ciudadanía ...................................... 28


Bibliografía ............................................................................................... 30
Educación Cívica 1
Planificación de unidades didácticas

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Bloque 1 La libertad y la responsabilidad

1 La acción moral y la libertad. Actividad 1: Reflexión a partir de la lectura de


La libertad Límites y condicionamientos la fábula “El escorpión y la rana”.
en la acción de la libertad y Actividad 2: Cuestionario para afianzar
responsabilidad. La conceptos sobre el tema de la libertad.
justificación de las acciones: Actividad 3: Trabajo grupal de ejemplificación
motivos, fines, medios y sobre la acción libre.
resultados. Tipos de Actividad 4: Análisis de la canción El miedo,
responsabilidad. Requisitos de del grupo Sancamaleón, que se transcribe en
la responsabilidad. Diferencias la página 23 del libro.
entre ética y moral.

2 Características y tipos de Actividad 1: Producción escrita a partir del


Los valores valores. Los medios de análisis de fotografías que reflejan distintas
y las normas comunicación y los valores. actitudes.
Sentido y función de las Actividad 2: Escribir ejemplos que confirmen
normas. Distinción entre que los valores nacen de la interacción con

© Aique Grupo Editor S. A.


normas morales, reglas los demás.
sociales y normas jurídicas. Actividad 3: Análisis grupal acerca de los
Relevamiento y detección de valores que transmiten los distintos medios de
costumbres, hábitos, normas, comunicación.
principios y preferencias que Actividad 4: Análisis de la canción Blues del
orientan las acciones. Noción traje gris, del grupo Los piojos, que se
de conflicto moral. transcribe en la página 37.
Actividad 5: Selección y análisis grupal de
letras de canciones tomando en cuenta el
concepto subjetivista de los valores.
Actividad 6: Cuestionario guía aplicando el
concepto objetivista de los valores a la obra
de Van Gogh.
Actividad 7: Debate grupal acerca de la
aplicación de los valores en la convivencia
democrática.
Actividad 8: Análisis grupal sobre el
cumplimiento de las normas a partir de un
texto de Luis Moreno Ocampo.

Bloque 2 La igualdad y la diversidad

3 Sociedad y cultura. Identidad Actividad 1: Entrevistas a personas adultas


El individuo, y diversidad cultural. con el fin de indagar los cambios culturales
la sociedad Semejanzas entre los seres experimentados. Trabajo grupal.
y la cultura humanos. Concepciones de la Actividad 2: Análisis de la canción Te guste o
igualdad social, prácticas no, de Joan Manuel Serrat, que se transcribe
inclusivas y políticas en la página 57.
igualitarias. El etnocentrismo y Actividad 3: Análisis de los diálogos emitidos
el relativismo. La diversidad y por programas de radio y televisión.
la desigualdad social. Argumentación escrita.

>>>> 4
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Bloque 2 La igualdad y la diversidad

4 La igualdad como postulado Actividad 1: Análisis del concepto de


Igualdad, normativo. Igualdad en las igualdad a partir de la canción Coche viejo,
desigualdad y formulaciones legales y del grupo Paralamas.
discriminación jurídicas. El problema de la Actividad 2: Producción escrita sobre los
discriminación. Los prejuicios. prejuicios y estereotipos más frecuentes.
Tipos de discriminación. La Actividad 3: Guía para la elaboración
discriminación a los jóvenes. de un afiche en contra de los actos de
discriminación.

Bloque 3 El Estado de derecho

5 Los derechos humanos. Actividad 1: Trabajo grupal sobre los derechos


El Estado, garante Características y tipos de humanos y su incumplimiento.
y protector derechos. Derechos Actividad 2: Reflexión a partir de la lectura
de los derechos individuales y colectivos. Los del preámbulo de la Declaración de los
derechos en la Constitución Derechos Humanos en página 170.
Nacional. Las garantías Actividad 3: Análisis de los derechos que se
© Aique Grupo Editor S. A.

constitucionales. Los derechos enumeran en los artículos 14 y 14 bis de la


de los niños. Constitución Nacional.
Actividad 4: Debate grupal sobre el contenido
de los “Nuevos derechos y garantías” que
establece la Constitución Nacional.
Actividad 5: Trabajo grupal a partir de la
lectura del artículo 17 de la Convención sobre
los derechos del niño.

6 La democracia. Ciudadanía y Actividad 1: Debate grupal acerca


La ciudadanía diversidad cultural. Políticas de la democracia representativa.
activa de asimilación, Actividad 2: Cuestionario guía sobre los
en democracia multiculturalismo. Ciudadanía derechos de los ciudadanos como usuarios
activa en defensa de los de servicios públicos.
derechos. Tipos de Actividad 3: Explicar el concepto de
participación. El desinterés ciudadanía y los requisitos para obtenerla.
político. La participación Actividad 4: Conversar en grupo sobre la
juvenil. ciudadanía activa y cómo ejercerla.
Actividad 5: Análisis de un artículo
periodístico sobre la ciudadanía de los niños
y jóvenes.
Actividad 6: Reflexión sobre las actitudes
de los jóvenes frente a la política a partir del
análisis de la canción El rebelde, del grupo
La Renga.
Actividad 7: Investigación grupal sobre
organizaciones que desarrollan tareas
solidarias o culturales en la comunidad.

5 >>
BLOQUE 1.
CAPÍTULO 1: LA LIBERTAD
EN LA ACCIÓN

Guía de lectura

!¿En qué se diferencia el comportamiento de los animales y la acción


humana?
! ¿Cuáles son los condicionamientos de nuestra acción?

© Aique Grupo Editor S. A.


! Esos condicionamientos, ¿determinan nuestra acción? ¿Por qué?
! ¿Cuál es la diferencia entre tener ganas de algo y querer algo? Da un
ejemplo que ilustre esta diferencia.
! ¿Qué relaciones se pueden establecer entre libertad y responsabilidad?
! ¿Cuándo puede afirmarse que un individuo es responsable de sus
actos? Da un ejemplo.
! ¿Cuáles son los aspectos de la acción libre?
! ¿Qué diferencias y relaciones existen entre la ética y la moral?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuestas de trabajo
>> Indagar qué significa imputabilidad en el ámbito del derecho.
>> Buscar información y debatir sobre las discusiones acerca de la imputa-
bilidad de los menores. ¿Cuáles son los argumentos a favor de la imputabi-
lidad? ¿Cuáles son los argumentos en contra? ¿Qué relaciones se pueden
establecer entre esos argumentos y lo estudiado en este capítulo?

>>>> 6
BLOQUE 1.
CAPÍTULO 2: LOS VALORES
Y LAS NORMAS

Guía de lectura

! ¿Qué expresa un valor?


! ¿Qué tipos de valores podrías distinguir? Da ejemplos de situaciones
cotidianas en las que se pueda advertir la presencia de distintos valores.
! ¿Cuál es el origen de los valores?
!¿Cuáles son sus características? Explicá cada una de ellas.
© Aique Grupo Editor S. A.

! ¿En qué consiste la polémica entre subjetivistas y objetivistas?


! ¿Qué posición acerca de los valores podría ser superadora de las pos-
turas subjetivista y objetivista? Explicá dicha posición.
! ¿Cuáles son los valores de la democracia?
! ¿Cuál es el sentido y la función de las normas?
! ¿Qué tipos de normas podrías distinguir? ¿En qué consiste cada tipo?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuesta de trabajo
Seleccionar información extraída de diarios, revistas y de otros medios,
vinculada a los problemas en el tránsito en la Ciudad de Buenos Aires o en
tu ciudad. A partir de esa información, analizar los conflictos que surgen
por el incumplimiento de las normas: vehículos en mal estado, falta de
controles, problemas de infraestructura, actitudes de automovilistas y
peatones. Luego, escribir un texto en el que reflexionen sobre estos pro-
blemas y sus posibles causas, en el que se destaquen el sentido y la función
de las normas, y en el que se propongan alternativas de solución.

7 >>
BLOQUE 2.
CAPÍTULO 3: EL INDIVIDUO,
LA SOCIEDAD
Y LA CULTURA

Guía de lectura

! ¿Por qué ser humanos es ser con otros humanos?


! ¿Qué ha sucedido con los individuos que han crecido sin contacto con
otros humanos?
! ¿Qué quiere decir que todos nacemos dentro de una cultura?

© Aique Grupo Editor S. A.


! ¿Qué se entiende por cultura?
! ¿A qué llamamos contexto sociocultural?
! ¿Qué relación se puede establecer entre el contexto sociocultural y la
identidad de las personas?
! ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las personas?
! ¿Qué significa tolerar?
! ¿Qué condiciones se tienen que cumplir para que exista un auténtico
diálogo entre las personas?
! ¿En qué consisten el etnocentrismo y el relativismo? ¿Qué críticas
pueden merecer ambas posturas?
! ¿Por qué la diversidad cultural es positiva, pero la desigualdad socio-
económica es negativa? Da ejemplos que ilustren esta cuestión.
! ¿Qué relaciones existen entre desigualdad y falta de libertad?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuesta de trabajo
Buscar información sobre alguna comunidad aborigen de nuestro país
para analizar su contexto sociocultural. Reflexionar sobre las posturas
etnocentristas desde las cuales se mira a esa comunidad y distinguir
entre los aspectos que hacen a su cultura de aquellos otros que se vin-
culan con sus dificultades socioeconómicas.
>>>> 8
BLOQUE 2.
CAPÍTULO 4:
IGUALDAD, DESIGUALDAD
Y DISCRIMINACIÓN

Guía de lectura

! ¿Cuáles son los derechos comunes de las personas?


! ¿Qué son los derechos políticos y los derechos sociales?
! ¿Por qué estos derechos están relacionados?
! ¿En qué consiste el principio de igualdad ante la ley?
! ¿Qué diferencia existe entre la igualdad de oportunidades y la igualdad
sustantiva?
© Aique Grupo Editor S. A.

! ¿Por qué se considera que la igualdad es una garantía de condiciones


de vida digna?
! ¿Cómo definirías un acto discriminatorio?
! ¿Por qué los actos discriminatorios son ilegales?
! ¿En qué consiste la discriminación de género, de generaciones y por
rasgos físicos?
! ¿En qué consiste la discriminación por origen nacional, étnico, por tra-
diciones culturales, creencias, estilos de vida y por la condición social?
! ¿En qué consisten la xenofobia y el racismo?
! ¿Qué significa naturalizar la discriminación?
! ¿En qué consiste la discriminación institucional?
! ¿Qué son los prejuicios y los estereotipos?
! ¿Qué es el derecho de admisión? ¿Por qué es discriminatorio?
! ¿De qué modo puede discriminar la escuela?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuestas de trabajo
>> Investigar qué es la judicialización y la criminalización de los conflictos socia-
les y sindicales.
>> Averiguar qué significa estigmatizar. Ejemplificar.
>> Indagar cuáles son los partidos políticos de la Argentina que se definen
como de derecha.
9 >>
BLOQUE 3.
CAPÍTULO 5: EL ESTADO, GARANTE
Y PROTECTOR DE LOS DERECHOS

Guía de lectura

! ¿Qué diferencia existe entre los derechos explícitos y los implícitos?


! ¿Cuáles son las principales categorías de derechos? Explicarlas.

© Aique Grupo Editor S. A.


! ¿Por qué el derecho humano al ambiente es una especie de continente
y cauce para los demás derechos humanos y, a la vez, es garantía de rea-
lización de todos los derechos sociales e individuales?
! ¿Qué derechos establece el artículo 14 de la Constitución Nacional?
! ¿Qué son las garantías constitucionales?
! Explicar la coexistencia de la Constitución Nacional con las constitu-
ciones provinciales.
! ¿Qué papel le cabe al Estado en relación con los derechos?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuestas de trabajo
>> Buscar información y argumentar por escrito por qué son de extre-
ma gravedad las violaciones a los derechos humanos basadas en proble-
mas ambientales.
>> Investigar y reflexionar sobre las siguientes cuestiones: ¿en qué con-
siste la minería a cielo abierto? ¿A quiénes afecta? ¿Qué tipo de derecho
viola la minería a cielo abierto?
>> Reflexionar sobre los modos en que la última Dictadura militar en la
Argentina atentó contra los derechos sociales y económicos.

>>>> 10
BLOQUE 3.
CAPÍTULO 6: LA CIUDADANÍA
ACTIVA EN DEMOCRACIA

Guía de lectura

! ¿Qué relación existe entre democracia y ciudadanía?


! ¿Cuáles son las dimensiones de la ciudadanía?
! ¿Qué tipos de ciudadanía podemos identificar?
! ¿Qué relación existe entre ciudadanía y derechos humanos?
! ¿Y entre ciudadanía y Estado?
© Aique Grupo Editor S. A.

! ¿Qué es la ciudadanía activa? ¿Cuáles son sus requisitos?


! ¿Qué dificultades presenta la condición ciudadana de niños, niñas
y de jóvenes en relación con el ejercicio de una ciudadanía plena?
! ¿Cuáles son las causas del desinterés político?
! ¿Cuáles son las características de las nuevas formas de participación
cívica de los jóvenes?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuestas de trabajo
>> Indagar y reflexionar sobre lo siguiente: ¿en qué consiste la ciudadanía civil, política y
social? Caracterizar el momento histórico en que cada una de ellas se puso en práctica en
nuestro país.
>> Profundizar y realizar un escrito sobre cuáles fueron las características del tipo de ciuda-
danía que se consolidó desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la
década de 1970.
>> Intercambiar opiniones sobre cómo afectan a la ciudadanía las políticas denominadas
neoliberales.
>> Debatir sobre qué situaciones de los últimos años dificultan el acceso de los jóvenes a la
ciudadanía.
>> Conversar sobre las diferencias que existen entre los ciudadanos y los consumidores.

11 >>
Lecturas recomendadas
A continuación, se incluye una selección de textos de diversas fuentes para comple-
mentar el trabajo en clase.

BLOQUE 1. LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD

La condición de la existencia humana


Labor es la actividad correspondiente al proceso biológico del ser humano, cuyo
espontáneo crecimiento, metabolismo y decadencia final están ligados a las necesida-
des vitales producidas y alimentadas por la labor en el proceso de la vida. La condi-
ción humana de la labor es la misma vida.
Trabajo es la actividad que corresponde a lo no natural de la exigencia del hombre (…).
El trabajo proporciona un “artificial” mundo de cosas, claramente distintas de todas las
circunstancias naturales. (…). La condición humana del trabajo es la mundanidad.
La acción, única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o
materia, corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los
hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten en el mundo. Mientras que todos
los aspectos de la condición humana están de algún modo relacionados con la políti-
ca, esta pluralidad es específicamente la condición (…) de toda vida política. Así, el

© Aique Grupo Editor S. A.


idioma de los romanos, quizá el pueblo más político que hemos conocido, empleaba
las expresiones “vivir” y “estar entre los hombres” o “morir” y “cesar de estar entre los
hombres” como sinónimos.
(…)
Los hombres son seres condicionados, ya que todas las cosas con las que entran en con-
tacto se convierten de inmediato en una condición de su existencia. (…) Además de las
condiciones bajo las que se da la vida del hombre en la Tierra, los hombres crean de con-
tinuo sus propias y autoproducidas condiciones que, no obstante su origen humano y
variabilidad, poseen el mismo poder condicionante que las cosas naturales. (…). De ahí
que los hombres, no importa lo que hagan, son siempre seres condicionados. (…)
Por otra parte, las condiciones de la existencia humana —la propia vida, natalidad y
mortalidad, mundanidad, pluralidad y la Tierra— nunca pueden “explicar” lo que somos
o responder a la pregunta de quiénes somos por la sencilla razón de que jamás nos con-
dicionan absolutamente.
Hannah Arendt: La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.

Las consecuencias de la libertad


Fíjate: uno puede lamentar haber obrado mal, aunque esté razonablemente segu-
ro de que nada ni nadie va a tomar represalias contra él. Y es que, al actuar mal y dar-
nos cuenta de ello, comprendemos que ya estamos siendo castigados, que nos hemos
estropeado a nosotros mismos —poco o mucho— voluntariamente. (…)
¿Que de dónde vienen los remordimientos? Para mí, está muy claro: de nuestra
libertad. Si no fuésemos libres, no podríamos sentirnos culpables (ni orgullosos,
claro) de nada y evitaríamos los remordimientos. Por eso, cuando sabemos que
hemos hecho algo vergonzoso, procuramos asegurar que no tuvimos otro remedio

>>>> 12
que obrar así, que no pudimos elegir (…). Del mismo modo el niño pequeño, cuando
se cae al suelo y se rompe el tarro de mermelada que intentaba tomar de lo alto de la
estantería, grita lloroso: “¡Yo no he sido!”. Lo grita porque sabe que ha sido él (…) En
cambio, si ha dibujado algo muy bonito en seguida proclamará: “¡Lo he hecho yo soli-
to, nadie me ha ayudado!”. Del mismo modo, ya mayores, queremos siempre ser libres
para atribuirnos el mérito de lo que logramos, pero preferimos confesarnos “esclavos
de las circunstancias” cuando nuestros actos no son precisamente gloriosos.
Fernando Savater: Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 1991.

Sobre gustos... disgustos


[El gusto estético] es una expresión distintiva de una posición en el espacio social
[...]. Como toda especie de gusto, une y separa; al ser el producto de unos condicio-
namientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia, une a todos
los que son producto de condiciones semejantes, pero distinguiéndolos de todos los
demás y en lo que tienen de más esencial, ya que el gusto es el principio de todo lo
que se tiene, personas y cosas, y de todo lo que se es para los otros, de aquello por
lo que uno se clasifica y por lo que lo clasifican.
Los gustos (esto es, las preferencias manifestadas) son la afirmación práctica de
© Aique Grupo Editor S. A.

una diferencia inevitable. No es por casualidad que, cuando tienen que justificarse,
se afirmen de manera enteramente negativa, por medio del rechazo de otros gustos:
en materia de gustos, más que en cualquier otra materia, toda determinación es
negación; y sin lugar a dudas, los gustos son, ante todo, disgustos, hechos horroro-
sos o que producen una intolerancia visceral (“es como para vomitar”) para los otros
gustos, los gustos de los otros. [...] La intolerancia estética tiene violencias terribles.
Pierre Bourdieu: La distinción. Criterios y bases sociales del gusto.
Buenos Aires: Taurus, 1998.

El condicionamiento cultural de los valores


Cada forma cultural tiene su propio conjunto de valores, aunque no sean estables,
sino que cambian a un ritmo que tampoco es estable. A lo largo de la historia, han exis-
tido culturas particulares que pretendieron encarnar valores universales y tener el dere-
cho de imponerlos a otras culturas menos fuertes. No hay razones científicas ni morales
que justifiquen tal pretensión.
El medio social forma parte del medio cultural. [...]. No está constituido exclusi-
vamente por las estructuras sociales, sino también por creencias, convenciones,
supuestos, prejuicios, actitudes y comportamientos predominantes en una comuni-
dad particular, grande o pequeña. Incluye también las estructuras políticas, sociales,
económicas con sus recíprocas interrelaciones e influencias.
Los problemas morales no existen aisladamente, están enraizados en las estruc-
turas indicadas anteriormente. La importancia de un valor moral determinado se
halla condicionado por esas estructuras.
Risieri Frondizi: Qué son los valores.
México: Fondo de Cultura Económica, 1958.

13 >>
BLOQUE 2. LA IGUALDAD Y LA DIVERSIDAD

Derechos aborígenes amenazados


Amparados por el actual marco regulatorio, empresas multinacionales como
Repsol-YPF invaden y contaminan varias comunidades mapuches, como sucede en la
provincia de Neuquén. El conflicto más conocido es la contaminación del yacimiento
Loma de la Lata, donde las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil presentan niveles de
intoxicación alarmantes por la acumulación de más de 17 metales pesados en sus teji-
dos (...).
En los últimos años, se ha registrado la expansión de las fronteras agropecuarias y
mineras (...). Estos procesos afectan sobre todo a los campesinos y a las comunidades
indígenas, quienes ven amenazados sus derechos legales o consuetudinarios y están en el
origen de los desalojos violentos, llevados a cabo por los nuevos y viejos inversores —
como las empresas sojeras o los ingenios azucareros—, en muchos casos, con la conni-
vencia de los poderes locales y/o provinciales.
Alerta Argentina: Derechos Humanos en la Argentina, Informe 2005.
Buenos Aires: Tierra del Sur, 2006.

© Aique Grupo Editor S. A.


Incapacidad para reconocer y aceptar al Otro
Un balance tan trágico y la conjunción permanente entre la expansión de la civiliza-
ción europea y el aniquilamiento de las culturas primitivas obligan a preguntarse si no
se trata de algo muy distinto de un accidente sistemático. En efecto, más allá de las
matanzas y las epidemias, más allá de este singular salvajismo que el Occidente trans-
porta consigo, parecería existir, inmanente a nuestra civilización y constituyendo la
“triste mitad de sombra” en la cual se alimenta su luz, la notable intolerancia de la civi-
lización occidental ante las civilizaciones diferentes, su incapacidad para reconocer y
aceptar al Otro como tal, su negativa a dejar subsistir aquello que no es idéntico a ella.
Los encuentros con el hombre primitivo se han producido casi siempre con el estilo de
la violencia, grosera o sutil. O, con otras palabras, descubrimos en el espíritu mismo
de nuestra civilización, y a lo largo de su historia, la vecindad de la violencia y la razón,
en tanto la segunda no logra establecer su exigente reinado si no es mediante la primera.
Pierre Clastres: "Entre silencio y diálogo", en B. Pingaud y otros:
Levi-Strauss: estructuralismo y dialéctica. Buenos Aires: Paidós, 1968.

El cuerpo nómade
El cuerpo nómade sigue los flujos de las migraciones, traza líneas y curvas, circula
entre lugares sin memoria, objetos instantáneos que abandonan su ciudadanía de mer-
cancías para volatilizarse en puro servicio, máquinas interactivas que los interpelan y
que, como en la fábula del aprendiz de brujo, comienzan a rebelarse (cajeros automáticos,
contestadores automáticos, robots de búsqueda en internet, etcétera), configurando una
esquizofrenia que acelera el imaginario del “mundo virtual”.
El cuerpo nómade cruza publicidades que se adhieren a su piel y le exigen una acti-
tud agónica: “Si te quedas atrás, estás muerto”, la publicidad se encarga de construir las

>>>> 14
condiciones de recepción de sus mensajes y hace de los sujetos un obediente espectro del
deseo programado o una cifra en los datos oficiales de la paranoia: miedo a ser asesinado,
a perder el trabajo, a tener que emigrar, en definitiva, a desconocer su vínculo con los
otros...
Francisco "Pancho" D'Agostino: "El cuerpo nómade", en Miguel Mazzeo:
Dioses Fracasados. Apuntes sobre los procesos de la globalización neoliberal.
Buenos Aires: Macchi Ediciones, 2003.

BLOQUE 3. EL ESTADO DE DERECHO

La violación de los derechos económicos a partir de la Dictadura militar


en la Argentina
A 30 años del golpe de Estado, es necesario recordar que la dictadura militar no solo aten-
tó contra los derechos civiles y políticos, a través del terrorismo de Estado, sino también con-
tra los derechos sociales y económicos de los argentinos, a partir de la puesta en marcha de
un plan económico que aspiraba al reordenamiento de la sociedad (...). Recordemos que en
1977, el 10% más rico ganaba 12 veces más que el 10% más pobre. En las últimas décadas,
los registros de la desigualdad se han multiplicado de tal manera que hoy la brecha entre el
© Aique Grupo Editor S. A.

10% más rico y el 10% más pobre es de 31 veces.


Alerta Argentina: Derechos Humanos en la Argentina, Informe 2005.
Buenos Aires: Tierra del Sur, 2006.

Derecho humano al ambiente, derecho humano al patrimonio cultural


y a la identidad cultural como derecho de tercera generación
Puede decirse que el derecho humano al ambiente es una especie de “continente” y
“cauce” para los demás derechos humanos y, a la vez, que es garantía de realización de
todos los derechos sociales e individuales al limitarlos a que estos no degraden el ambien-
te, a preservar su patrimonio cultural y a la tutela de la identidad cultural.
Esto hace que podamos afirmar que es un derecho inseparable de sus valores funda-
mentales: paz y solidaridad, pero esta solidaridad lo es a una escala planetaria (...)
El derecho a la paz es un “derecho de síntesis”que engloba los demás derechos, por
cuanto su afirmación efectiva supone la afirmación de todos los demás, y entre ellos
ocupa un lugar preponderante la preservación del patrimonio cultural y el respeto y el
mantenimiento de la identidad de los pueblos.
Es que los derechos de tercera generación —en los que se inscribe el ambiente en gene-
ral y la preservación del patrimonio cultural y la tutela de la identidad en particular— son
un intento tendiente a la recuperación de ámbitos de libertad perdidos.
Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente:
Informe sobre derechos humanos y medio ambiente en América,
presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
el 16 de octubre del año 2002.

15 >>
Educación Cívica 2
Planificación de unidades didácticas

CONTENIDOS ACTIVIDADES

Bloque 1 El poder

1 La convivencia. La existencia. Actividad 1: Producción textual donde se


La convivencia El reconocimiento de los demás. describe un conflicto real o ficticio, suscitado
y el conflicto La producción social de por el deseo de reconocimiento.
normas que fundamentan Actividad 2: Intercambio de opiniones sobre
y limitan el poder. las tres fuentes del sufrimiento humano que
Los conflictos y la distribución identifica Freud. Trabajo grupal.
del poder, concepción y Actividad 3: Análisis de la canción Plan B, del
modos de transitarlo. grupo Massacre, que se transcribe en la
página 21.

2 El poder. El poder y su Actividad 1: Cuestionario guía para trabajar


El poder vinculación con la obediencia en grupo sobre el argumento del libro El
y la autoridad y con la fuerza. El poder y las señor de las moscas, de William Golding, que
relaciones humanas. aparece en la página 32.
Legalidad y legitimidad de la Actividad 2: Escribir tres ejemplos en que las
autoridad. relaciones de poder sean recíprocas.

© Aique Grupo Editor S. A.


Autoridad y autoritarismo. Actividad 3: Intercambio de relatos en los
La desobediencia civil. que el uso de la fuerza es signo de falta de
poder. Trabajo grupal.
Actividad 4: Análisis de la canción La venganza
de la Pachamama, del grupo Sancamaleón, que
se transcribe en la página 41.

Bloque 2 La política

3 El ámbito público y la política. Actividad 1: Conversar, discutir y elaborar


La política La democracia. Concepto de conclusiones en torno al concepto de cultura
en democracia cultura democrática y democrática. Trabajo grupal.
condiciones culturales para el Actividad 2: Responder por escrito acerca de
ejercicio de la ciudadanía. los límites y las ventajas de la democracia
Procesos en la toma de representativa y participativa.
decisión democrática. Actividad 3: Análisis de la canción Televicio,
Derechos y garantías del grupo uruguayo de rock Once Tiros, que
reconocidos: procedimientos se transcribe en la página 63.
para hacerlos efectivos y
formas de acceso a la justicia.
La libertad política.
Los jóvenes y la política.

>>>> 16
CONTENIDOS ACTIVIDADES
Bloque 2 La política

4 La representación y la Actividad 1: Cuestionario guía para trabajar


Las organizaciones participación política en el en grupo sobre los partidos políticos.
de la sociedad sistema democrático. Canales Actividad 2: Investigar las ONG que existen
de participación: partidos en el barrio y profundizar sobre una de ellas.
políticos, asociaciones Trabajo grupal.
gremiales, movimientos Actividad 3: Definir los movimientos sociales
sociales y las organizaciones y los cambios ocurridos en la década de 1970.
no gubernamentales (ONG). Actividad 4: Cuestionario guía sobre los
Formas de participación nuevos movimientos sociales.
reconocidas constitucionalmente.
La participación juvenil.

5 Estado, nación y nacionalismo. Actividad 1: Reflexión a partir de la canción


Estado, nación y Funciones del Estado en De igual a igual, de León Gieco, que se
globalización distintos momentos históricos. transcribe en la página 95.
Globalización. El Estado de Actividad 2: Investigar el contenido del
© Aique Grupo Editor S. A.

derecho. La sociedad civil y la convenio 169 de la OIT y relacionarlo con los


ciudadanía. El reconocimiento derechos de los pueblos indígenas.
a las naciones indígenas.

Bloque 3 Los desafíos de la política

6 Las utopías. Los ideales. Actividad 1: Producción escrita acerca de la


Los desafíos de Conceptos de participación sociedad en la que nos gustaría vivir. Luego
la política y y representación. compartir ese escrito y analizarlo en grupo.
de la ciudadanía Su complementariedad en Actividad 2: Reflexión acerca del argumento
el ejercicio de los derechos del libro Un mundo feliz, de Aldous Huxley,
políticos. citado en la página 109.
Políticas públicas de salud. Actividad 3: Elaboración de un cuadro sobre
Problemática medioambiental. las necesidades y los desafíos que plantea la
La integración. democracia actual. Trabajo grupal.
Actividad 4: Cuestionario guía para analizar
los textos que figuran en el Anexo de
documentos del libro.
Actividad 5: Trabajo a partir de recortes de
artículos periodísticos que traten acerca de las
funciones del Estado y los conflictos que se
suscitan entre este y los intereses económicos
privados.
Actividad 6: Seguimiento histórico-periodístico
del proceso de división de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires en comunas.
Actividad 7: Investigación grupal sobre el
tema salud. Con búsqueda y registro
de la información.

17 >>
BLOQUE 1.
CAPÍTULO 1: LA CONVIVENCIA
Y EL CONFLICTO

Guía de lectura

! Explicá la frase “No seríamos lo que somos sin los otros. Pero, a la vez,
nos cuesta ser con los otros”.
! ¿Por qué la libertad sólo se ejerce en relación con los otros?
! ¿Cómo describe Tzvetan Todorov el concepto de reconocimiento? ¿Por
qué es tan importante para los hombres ser reconocidos por los demás?

© Aique Grupo Editor S. A.


! ¿Cuál es la diferencia entre vivir y existir?
! ¿Cuál es la diferencia entre el reconocimiento por conformidad y el reco-
nocimiento por distinción?
! ¿Cuáles son las distintas etapas del proceso de reconocimiento?
Describilas.
! ¿Cuáles son, según Sigmund Freud, las fuentes del sufrimiento humano?
! ¿Por qué la cultura contiene siempre un carácter de coacción y de obliga-
ción sobre los seres humanos?
! ¿Cuáles son los recursos por los cuales diferentes sectores sociales pue-
den entrar en conflicto?
! ¿Cuáles son los distintos modos de concebir el conflicto?
! ¿Cómo se procesan los conflictos en los sistemas democráticos? ¿Y en los
no democráticos?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuestas de trabajo
Indagar y reflexionar sobre un conflicto bélico entre países sucedido en la última
década (por ejemplo, Estados Unidos-Afganistán). Buscar información sobre ese
conflicto en diversas fuentes —manuales, diarios de la época, artículos periodísti-
cos—. Luego, escribir un texto en el que se expliciten cuáles fueron los recursos
que estos países intentaron defender o de los que intentaron apropiarse.

>>>> 18
BLOQUE 1.
CAPÍTULO 2: EL PODER Y LA AUTORIDAD

Guía de lectura

! ¿Qué es el poder?
! ¿Qué quiere decir que el poder no es un objeto que se posee, sino una
relación social que circula por la sociedad?
! Mencioná diferentes fuentes que confieren poder a las personas.
! ¿Cómo se pueden vincular el poder, la fuerza y la violencia?
! ¿Qué es la autoridad?
© Aique Grupo Editor S. A.

! ¿Cuáles son los diferentes tipos de legitimidad de la autoridad?


! ¿Cuáles son los distintos tipos de autoridad? Explicá cada uno.
! ¿Qué transformaciones en la noción de autoridad se dan a partir de
la Revolución Francesa?
! ¿Cuándo una autoridad es democrática?
! ¿Qué características tiene una autoridad autoritaria?
! ¿Qué es la desobediencia civil? ¿Cuáles son sus rasgos?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuestas de trabajo
>> Indagar y reflexionar: ¿cuáles fueron las diferentes fuentes de poder de las que
se valieron los conquistadores de América para tomar el control de este continen-
te desde fines del siglo XV?
>> Buscar información sobre casos de desobediencia civil en los que se encuentren
presentes los rasgos descriptos en el capítulo.

19 >>
BLOQUE 2.
CAPÍTULO 3: LA POLÍTICA
EN DEMOCRACIA

Guía de lectura

! ¿Cuáles son los diferentes significados de la palabra política?


! ¿Qué relación existe entre política y espacio público?
! ¿Cómo fue concebida la política por los antiguos griegos?
! ¿Cuáles son las diferentes definiciones del vocablo democracia?
! ¿En qué se basan el plano procedimental y el plano sustantivo de la
democracia?

© Aique Grupo Editor S. A.


! ¿En qué consiste la democracia representativa?
! ¿De qué se trata la democracia participativa? ¿Qué mecanismos de
participación establece la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires?
¿En qué consisten?
! ¿Cuáles son las principales características de la democracia directa?
! ¿Cuál es el sentido político de la libertad?
! Explicar las diferentes actitudes de los jóvenes hacia la política.
! ¿Cómo concibe la política el militante que encontramos en las organi-
zaciones sociales y populares?
! ¿Por qué las organizaciones sociales y populares son ámbitos más pro-
picios que los partidos para la participación juvenil?
! ¿Qué ventajas ofrece el arte como forma de expresión política?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuestas de trabajo
>> Analizar cuáles fueron las causas de la crisis durante los años 2001-2002 en la
Argentina. ¿Qué respuestas propuso la sociedad frente a aquella?
>> ¿Qué fueron las asambleas barriales? ¿Qué papel jugaron durante la crisis de
2001-2002? ¿Qué expresaba la consigna: "Que se vayan todos"?

>>>> 20
BLOQUE 2.
CAPÍTULO 4: LAS ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD

Guía de lectura

! ¿Qué es un partido político? ¿Cuáles son sus funciones en un sistema


democrático?
! ¿Por qué se habla de una crisis de representación? ¿Cómo afecta a los
partidos políticos?
! ¿Qué son las ONG? ¿Cuáles son sus características y sus funciones?
! ¿Qué son los movimientos sociales? ¿Cuál es la diferencia entre los vie-
jos y nuevos movimientos sociales?
© Aique Grupo Editor S. A.

! ¿Por qué el Mayo Francés puede ser considerado un punto de partida


de los nuevos movimientos sociales?
! ¿Por qué los movimientos sociales pueden servir de base para el cam-
bio social?
! ¿Qué les sugiere la frase: “Una nueva vida en esta vida”?
! ¿Qué significa que los movimientos sociales pueden ser prefigurativos?
! ¿Por qué se puede considerar a las empresas recuperadas por sus tra-
bajadores como partes de un movimiento social?
! ¿Por qué los movimientos sociales y las ONG son preferidos por los
jóvenes como ámbitos de participación?
! ¿Qué significa que los movimientos sociales vinculan política y vida?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuestas de trabajo
>> Confeccionar una lista de las ONG más importantes que funcionan en la
Argentina, y especificar la actividad que desarrollan.
>> Confeccionar una lista de las organizaciones que integran los movimientos
obrero, campesino, feminista, de desocupados y pacifista en la Argentina actual.

21 >>
BLOQUE 3.
CAPÍTULO 5: ESTADO, NACIÓN
Y GLOBALIZACIÓN

Guía de lectura

! ¿Por qué es compleja y conflictiva la relación entre nación y Estado?


! ¿Por qué nación es un concepto contradictorio?

© Aique Grupo Editor S. A.


! ¿Qué significa que una nación es una construcción histórica?
! ¿Qué contradicciones existen entre lo nacional y lo global?
! ¿Por qué el Estado nacional es una condición para la democracia?
! ¿Qué es el Estado y qué es la sociedad? ¿Cuáles son sus relaciones?
! ¿Por qué se afirma que la sociedad civil es contradictoria?
! Dar ejemplos de asociaciones, organizaciones y grupos que componen
la sociedad civil.
! ¿Cuáles son los derechos de los pueblos originarios? ¿Por qué es
importante reconocer sus derechos?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuesta de trabajo
>> Armar un informe sobre el concepto de sociedad civil según Locke, Hegel,
Marx y Gramsci.
>> Indagar qué rol le asigna el movimiento zapatista mexicano a la sociedad civil.
>> Responder: ¿en qué consisten las organizaciones que asumen la forma de
red? Buscar ejemplos de otras organizaciones y presentar un breve informe
sobre su modo de funcionamiento.

>>>> 22
BLOQUE 3.
CAPÍTULO 6: LOS DESAFÍOS DE LA
POLÍTICA Y DE LA CIUDADANÍA

Guía de lectura

! ¿Qué es una utopía? ¿Cuál es el origen de esa palabra?


! ¿Por qué intentar realizar una utopía puede llevar a la consecución
de proyectos mesiánicos o totalitarios? Buscá ejemplos de esto en la
© Aique Grupo Editor S. A.

historia.
! Si los ideales no son del todo realizables, ¿cuál es su función?
! ¿Qué quiere decir la expresión “fortalecer el Estado”?
! ¿Por qué el régimen de comunas y el presupuesto participativo podrían
estimular la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas?
! ¿Por qué la salud no es sólo un problema individual?
! ¿Qué estrategias podrían implementarse para mejorar el ámbito de
la salud? ¿Y para afrontar los problemas ambientales?
! ¿A qué se deben las diferencias de desarrollo económico y social de
las distintas provincias argentinas? ¿Cómo podrían ser superadas esas
diferencias o, al menos, reducidas?

Para profundizar en la temática del capítulo


Propuesta de trabajo
>> Buscar ejemplos históricos de intentos de construir un tipo de sociedad utópica.
>> Investigar por qué y cómo ha sido debilitado el Estado argentino hacia fines
del siglo XX.

23 >>
Lecturas recomendadas
BLOQUE 1. EL PODER

Acerca del vivir, el existir y el convivir


Victor Hugo decía: “Los animales viven, el hombre existe” (…)
Así, partimos de la distinción freudiana entre pulsiones de vida y pulsiones de muer-
te para desembocar en una tripartición entre ser, vivir y existir. La pulsión de ser la com-
partimos con toda la materia; la pulsión de vivir, con todos los seres vivos; pero la
pulsión de existir es específicamente humana. (…)
Tal vez el hombre vive en primer lugar en su propio cuerpo, pero sólo comienza a exis-
tir por la mirada del otro; sin existencia, la vida se apaga. Todos nacemos dos veces: en
la naturaleza y en la sociedad, a la vida y a la existencia (…).
El gran mérito de Fairbairn es haber declarado que el deseo no busca el placer, sino la
relación. La relación con el otro no es un medio (para llenarse el estómago, para gozar
sexualmente), es la meta que perseguimos para asegurarnos nuestra existencia (…).
Tzvetan Todorov: La vida en común. España: Taurus, 1995.

De autoridades y líderes a asesores

© Aique Grupo Editor S. A.


El capitalismo pesado, de estilo fordista, era el mundo de los legisladores, los creadores
de rutinas y los supervisores, el mundo de los hombres y mujeres dirigidos por otros que
perseguían fines establecidos por otros de una manera establecida por otros. Por esa razón,
era también un mundo de autoridades: líderes que sabían qué era mejor y maestros que
enseñaban a seguir adelante.
El capitalismo liviano, amistoso con los consumidores, no abolió las autoridades crea-
doras de la ley, ni las hizo innecesarias. Simplemente, dio existencia y permitió que coe-
xistieran una cantidad tan numerosa de autoridades que ninguna de ellas puede
conservar su potestad durante mucho tiempo, y menos aún, calificarse de “exclusive”. A
diferencia del error, la verdad es única, y puede reconocerse como verdad (es decir, tener
el derecho de afirmar que todas las otras opiniones son erróneas) sólo en tanto sea
única. “Numerosas autoridades” es, en realidad, una contradicción en los términos.
Cuando las autoridades son muchas, tienden a cancelarse entre sí, y la única autoridad
efectiva es la de quien debe elegir entre ellas. Una autoridad en potencia se convierte en
autoridad por cortesía de quien la elige. Las autoridades ya no mandan, sino que inten-
tan congraciarse con los electores por medio de la tentación y la seducción.
El “líder” era un subproducto, un suplemento necesario, del mundo que aspiraba a la
“buena sociedad” o a una “sociedad justa y correcta”, según como se la definiera, y que
se esforzaba por mantener a distancia todas las alternativas malas o incorrectas. El
mundo “líquido moderno” no hace nada de eso. La infame frase de Margaret Thatcher
“no existe la sociedad” fue simultáneamente una aguda reflexión sobre la cambiante
naturaleza del capitalismo, una declaración de intenciones y una profecía cumplida: lo
que siguió fue el desmantelamiento de las redes normativas y protectoras, que contribu-
yó a que sus palabras se hicieran realidad. “No hay sociedad” significa que no hay utopía
ni distopía; como lo expresó Peter Drucker, el gurú del capitalismo light, “la sociedad ya
no salva”, sugiriendo (aunque más por omisión) que la responsabilidad de la condena

>>>> 24
tampoco corresponde a la sociedad: tanto la redención como la condenación son res-
ponsabilidad de cada uno, resultado de lo que cada uno, como agente libre, hace de su
propia vida.
Por supuesto, no faltan aquellos que alegan entender, y algunos tienen numerosos
seguidores. Esos “enterados”, aun aquellos cuyo saber no ha sido puesto públicamen-
te en duda, no son, sin embargo líderes sino, en el mejor de los casos, asesores; y entre
ambas categorías, existe una diferencia crucial: los líderes inducen al seguimiento,
mientras que los asesores deben ser contratados y pueden ser despedidos. Los líderes
exigen y esperan disciplina; los asesores, en el mejor de los casos, cuentan con la
voluntad de ser escuchados y atendidos. Pero deben ganarse esa voluntad, consiguien-
do el favor de sus potenciales oyentes. Otra diferencia crucial entre líderes y asesores
es que los primeros funcionan como traductores entre el bienestar individual y el “bie-
nestar de todos”, o —como lo expresó Wright C. Mills— entre las preocupaciones pri-
vadas y los temas públicos. Los asesores, por el contrario, se cuidan muy bien de
trascender el área cerrada de lo privado. Los males son individuales, y también lo son
las terapias; las preocupaciones son privadas, y también lo son los medios para com-
batirlas. El asesoramiento que proporcionan los asesores es acerca de la política de vida,
no de la Política con mayúsculas; indican qué es lo que las personas asesoradas pueden
hacer por y para sí mismas, no qué podrán lograr todas juntas para cada una si unie-
ran fuerzas. (…).
© Aique Grupo Editor S. A.

Barman Zygmunt: Modernidad líquida.


México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

BLOQUE 2. LA POLÍTICA

La influencia del Estado


Como nunca antes, los hombres viven hoy a la sombra del Estado. Lo que desean
realizar, individualmente o en grupos, depende hoy, fundamentalmente de la venia y
apoyo del Estado. Pero como esa venia y ese apoyo no se otorgan indistintamente, tie-
nen que procurar, cada vez más directamente, influir y dar forma al poder y a las inten-
ciones del Estado, o si no, intentar apropiarse de él por completo. Por la atención del
Estado, o por su control, compiten los hombres; y contra el Estado, rompen las olas del
conflicto social. En grado cada vez mayor, el Estado es aquello con lo cual los hombres
tropiezan al enfrentarse a otros hombres. Por esto, porque son seres sociales, son tam-
bién seres políticos, lo sepan o no. Nos está permitido no interesarnos en lo que hace
el Estado; pero es imposible dejar de sentir su influencia.
Ralph Miliband: El Estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI, 1970.

La organización de la sociedad civil en redes


En los últimos 15 años, distintos sectores de la sociedad civil (...) han optado por
articularse en redes temáticas y de diversos intereses, como por ejemplo, las redes de
defensa de derechos humanos, de consumidores, de mujeres, de ecologistas, de demo-
cracia, frente a tratados comerciales, antiglobalización, altermundistas, de comercio
justo, de producción orgánica, salud, educación, proyectos productivos, etcétera.

25 >>
Muchos de estos esfuerzos buscan unificarse en grandes redes de un movimiento social
como (...) Vía Campesina, Red contra los transgénicos, Red Mundial Contra las Represas,
etc.; muchas de ellas van cobrando mayor fuerza en la medida que articulan diversos sec-
tores sociales y van construyendo alternativas frente al modelo neoliberal. Lo que ya
suena como el Otro Mundo es Posible.
Hidalgo Domínguez, Onésimo: "Sociedad Civil y el Proceso de Paz en Chiapas",
Boletín Chiapas al día (México), núm. 410-411, 20-10-04.

BLOQUE 3. LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA

Entre la utopía y la eutopía. Las dos dimensiones de la utopía


El concepto de utopía está desagarrado por una contradicción que recorre la larga his-
toria de pensamiento utópico, desde la mítica “Edad de Oro” de los pueblos primitivos,
pasando por la República de Platón, las utopías del Renacimiento y el socialismo utópico
del siglo XIX hasta las (anti)utopías contemporáneas. Dicha contradicción está presente en
la construcción misma del término utopía. Acuñado por el inglés Tomás Moro en el siglo XVI,
el vocablo Utopía que da título a su libro juega con un doble sentido. Por un lado, U-topía

© Aique Grupo Editor S. A.


puede entenderse, como lo traduce Quevedo: “no hay tal lugar”. Pero por otro puede signi-
ficar, asimismo, el lugar perfecto: la Eu-topía (en lengua griega, u es una partícula nega-
tiva, mientras que eu se traduce como ‘mejor’). Acaso Moro quiso poner en juego este
doble sentido: la eu-topía (el mejor lugar) es una u-topía (no está en ningún lugar, no
existe). Aunque también puede leerse, como de algún modo lo hizo Ernest Bloch, como
crítica de la realidad dada, puesto que la u-topía, lo que no existe, es la eu-topía, el mejor
lugar... Este doble sentido originario nos remite a la doble dimensión del concepto de
utopía.
La utopía como eu-topía, entendida como ‘el lugar perfecto’, aspira a constituirse en
modelo inmutable y absoluto, en ideal acabado que sólo espera a los ejecutores que la lle-
ven a la práctica. Esta dimensión, que podría llamarse utópico-positiva, entiende la utopía
como un lugar para alcanzar. Proyección ideal de las carencias del presente, se propone a sí
misma como otra instancia, distinta del presente y radicalmente separada de él. Mediante
una Armonía universal estática y sin conflicto, resuelve imaginariamente las contradiccio-
nes actuales en un futuro consolador que nos salva de un presente angustiante.
La utopía como u-topía, entendida como ‘lugar inexistente’, deja a un lado la búsque-
da de un modelo ideal que subsane la carencia para hacer de este vacío motor de transfor-
mación. Esta dimensión, que llamaremos utópico-crítica, entiende la utopía como fuerza
negativa que cuestiona los poderes existentes. Rehúsa saltearse el presente en nombre de
un hipotético futuro para encontrar sus hilos invisibles en el primero. No aspira a la
armonía, sino a dar cuenta de la contradicción y su movimiento. No localiza su resolución,
ni ordena su cauce. No es un dogma para realizar, sino una praxis, el viejo topo de Hegel
que cavando silenciosa y subterráneamente, abre los caminos de la historia. No es el lugar
de la saciedad, sino la dimensión del deseo.
Horacio Tarcus [en línea]. (www.rojas.uba.ar). (Fragmento).

>>>> 26
TODOS PADECEMOS EL MAL DISEÑO
DEL CONGRESO
Cuando miramos atrás y que- cientemente abierta y sensible de presiones y, finalmente, del
remos hacer un balance de lo para reconocer la diversidad pago de favores a tal o cual
hecho por el Parlamento en el año social y de ideas hoy predominan- grupo: las decisiones públicas
transcurrido, son muchos los te: somos personas que, por ejem- pasan a apoyarse menos en razo-
hechos que pueden destacarse plo, queremos mejorar la nes públicas que en la capacidad
(...): representantes que aceptan condición de los más pobres, pero de negociación de cada grupo.
reducir sus propios poderes de que en relación con el aborto que- A ese producto, sin embargo,
decisión; representantes que debi- remos tal cosa, y sobre la seguri- la “real politik” quiere que lo con-
litan, más que refuerzan los dad pensamos tal otra, y en sideremos el resultado habitual,
controles sobre el Ejecutivo; cuanto a los estupefacientes diría- irreprochable, de “la voluntad del
representantes que imponen su mos esto otro. ¿Cómo expresar, pueblo”. Y no debe ser así. Ese
voluntad a mano alzada, sin dar entonces, todos aquellos reclamos producto “normal” debe comen-
razones de lo que aprueban; (que, tal vez, queremos con la zar a ser visto como el producto
representantes que se niegan a misma intensidad) a través de un cuestionable que es.
escuchar y tomar en serio las voto, que no nos permite decir Frente a él, los tribunales
razones que se les oponen; repre- nada más que sí o no a una pre- deberían comenzar a hacer lo
sentantes que no interrogan, no gunta que nunca queda en claro que la Constitución les exige, y
interpelan o no cuestionan. (...) exactamente cuál es? Las cosas se que en otros países han comenza-
© Aique Grupo Editor S. A.

El Congreso argentino, como complican mucho más cuando do a hacer: desafiarlo una y otra
tantos en el mundo, es producto reconocemos la obvia dificultad vez, hasta que deje de repetirse.
de un mal diseño: el objetivo de que existe para comunicarnos Finalmente, debemos asegu-
sus creadores tuvo más que ver institucionalmente con cual- rar que se dejen a un lado aquellas
con la necesidad de saldar cuentas quiera de los representantes normas que sean el mero produc-
y evitar el veto de actores podero- electos: ¿cómo decirles “esto por to de un intercambio de favores,
sos, que con la pretensión de favor no lo hagas más, pero por las que no estén debidamente
construir el “foro deliberativo de favor sí quisiéramos que hagas justificadas; las que no sean
la Nación”. esto otro”? capaces de pasar el filtro de la
El resultado se nota, y merece El Parlamento falla en su face- razón pública; las que no puedan
ser el objeto de reflexión crítica. ta deliberativa, entre otras razo- ser reconocidas, sino como el pro-
(...) nes, porque no tiene incentivos ducto exclusivo de un intercam-
El Congreso falla, en su face- para deliberar, porque no se lo bio de beneficios o de la presión
ta representativa, por varias propone y porque los demás pode- de algún grupo de interés.
razones, de las cuales convendría res no lo ayudan u obligan a hacer- Hay quienes quieren hacer-
mencionar algunas. Primero, el lo —más bien lo contrario—. Hoy nos creer que el respeto de la
Legislativo —en su mejor inter- por hoy, las leyes surgen cotidia- democracia implica también el
pretación— fue concebido a par- namente como producto de las respetuoso silencio sobre todo lo
tir de una idea simplista acerca iniciativas del Ejecutivo y/o del que el Parlamento aprueba. Hay
de la sociedad sobre la que se ins- mero ida y vuelta de favores quienes pretenden hacernos creer
talaba: una sociedad que se consi- entre grupos. Hoy por hoy, consi- que el respeto de la división de
deraba dividida en pocas deramos un buen resultado —y no poderes implica aceptar la pre-
secciones fácilmente distinguibles un escándalo completamente ina- sión y el lobby como prácticas
entre sí: el centro y el interior, los ceptable— que en el Parlamento se cotidianas. En nombre de la
propietarios y los no propietarios. apruebe la ley L sobre, por ejem- democracia y la división de pode-
Para decirlo en otros térmi- plo, hidrocarburos, luego de que res, nos sobran las razones para
nos, el Congreso no fue prepara- los representantes de la provincia decirles que están equivocados.
do, institucionalmente, para P hayan recibido un cierto subsi-
reconocer y atraer hacia sí la dio, y el líder opositor O haya obte- Roberto Gargarella, profesor de
enorme diversidad de ideas (...). nido la vicepresidencia de la Derecho Constitucional (UBA, DiTella).
Y no se encuentra capacitado para comisión C. En Clarín, 9 de enero de 2008
dicha tarea porque nuestra (...) es la expresión de la nego- (fragmento).
estructura política no es lo sufi- ciación sin deliberación pública;

27 >>
Los proyectos
de Construcción de ciudadanía

En Educación Cívica 1 y Educación Cívica 2, encon-


trarán —en el apartado Construcción de ciudada-
nía— diversos proyectos colectivos, que sirven para
poner en acto como sujetos de derechos a docentes,
alumnos y miembros de la comunidad más cercana a
la escuela.
Cada proyecto remite a la temática de uno o varios
de los capítulos que componen cada libro. Así su conte-
nido les servirá a los alumnos para desarrollar los
temas desde múltiples miradas y para planificar los
proyectos sugeridos o proponer otros de acuerdo con
cada contexto institucional y social.

La escuela: un lugar para construir ciudadanía


La ciudadanía se relaciona con un conjunto de prácticas y acciones
que sirven para que las personas (sin importar su condición social,
género, edad, etcétera) sean parte de una sociedad y se sientan parte

© Aique Grupo Editor S. A.


activa de ella.
Entonces, para ejercer dicha ciudadanía, hay que actuar. No hay una
condición que se obtenga automática o naturalmente, es decir, la ciuda-
danía se construye. Por otra parte, no hay que confundirla con una lista
larga de derechos y obligaciones: es sobre todo una construcción
sociohistórica, que cambia en forma constante, es una práctica conflicti-
va que pone en juego la capacidad de transformar los diversos contextos.
Si podemos afirmar, entonces, que la ciudadanía es ejercer la ciudada-
nía, su inclusión a través de un proyecto colectivo sirve para el desarro-
llo integral del sujeto y del ciudadano.

Construir ciudadanía desde la diversidad


Este ejercicio de la ciudadanía exige conocer los derechos, los debe-
res, las responsabilidades individuales y colectivas. Es importante tam-
bién exigir su cumplimiento y reconocer los derechos (la ciudadanía) de
los demás, respetando la diversidad.
En todo ámbito colectivo, existen tensiones y conflictos latentes que
pueden ponerse de manifiesto al momento de encarar una tarea con-
junta, como puede ser un proyecto. Pero las diferencias nunca deben
concebirse como un problema, por el contrario, los distintos puntos de
vista suelen ser enriquecedores para el conjunto. Lo importante es
encontrar, entre todos los protagonistas, las formas más adecuadas de
resolver esas diferencias y proponer los métodos más apropiados que
hagan de la diversidad una potencia creativa.

>>>> 28
Los ámbitos para la construcción ciudadana
Los ámbitos de construcción de ciudadanía no son rígidos, por el
contrario, son complementarios y pueden articularse. Arte, comunica-
ción y tecnología, Estado y política (participación social y política),
medio ambiente, recreación y deporte, salud y alimentación, sexualidad
(relacionada con las identidades), trabajo son algunos de los ámbitos en
los que pueden ponerse en práctica los proyectos.
Desde cada uno de estos ámbitos, los alumnos podrán expresarse,
participar, relacionarse de un modo distinto con la comunidad (inclu-
yendo las familias y los amigos) y comprometerla con el proceso de
construcción de ciudadanía y, así, transformar la sociedad.
En Educación Cívica 1 y Educación Cívica 2, proponemos una diversi-
dad de proyectos que apuntan a que sus actores puedan ejecutarlos de
acuerdo con sus intereses y posibilidades de modo de visualizar espa-
cios sociales y contextualizar la problemática sociohistóricamente.

Los pasos del proyecto


Atendiendo a las cuestiones relacionadas con la diversidad, a la hora
© Aique Grupo Editor S. A.

de encarar un proyecto en el aula, es necesario establecer previamente


normas y pautas con los alumnos. Por ejemplo, comprometerse a escu-
char, a sostener las opiniones con argumentos e ideas —y no con gritos
ni con actitudes prepotentes—, a respetar todas las posiciones y puntos
de vista y, principalmente, a cumplir con las responsabilidades asumidas
en forma individual y grupal, y con los acuerdos logrados.
Para que pueda organizarse un proyecto de construcción ciudadana,
pueden atenderse los siguientes pasos:

a) Identificar el tema y los principales contenidos del


proyecto.
b) Definir el ámbito de construcción ciudadana elegidos.
c) En relación con el desarrollo del proyecto, señalar:
! Sus principales objetivos (qué fines busca lograr).
! Un título al proyecto con el que se identifiquen
todos como grupo.
! Las acciones del proyecto (qué debe hacerse para
lograrlo y cuáles son las etapas para tal fin).
! Distribución de roles, funciones y responsabilidades.
! Participación en el control del proceso (quién o quié-
nes hacen el seguimiento del proyecto).
! Evaluación (estimar si el proyecto resultó propicio y favorable, si se
cumplieron los objetivos propuestos, y si cada uno asumió sus responsa-
bilidades individuales y grupales). Determinar si, además de los alumnos
y los docentes, algún sector de la comunidad —especificar cuál— modi-
ficó su forma de pensar y se benefició con el desarrollo del proyecto.
29 >>
Bibliografía

EDUCACIÓN CÍVICA 1

AA. VV.: Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y


Cultural. Buenos Aires: Antropofagia, 2004.
Alerta Argentina: Derechos Humanos en la Argentina, Informe 2005. Buenos
Aires: Tierra del Sur, 2006.
Arendt, Hannah: La condición humana. Barcelona: Paidós, 1993.
Auyero, Javier (editor): ¿Favores por votos? Estudios sobre el clientelismo político
contemporáneo. Buenos Aires: Losada, 1997.
Bobbio, Norberto; Nicola Mateucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de
Política. México: Siglo XXI, 1997.
Bourdieu, Pierre: La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Bs. As.: Taurus, 1998.
Frondizi, Risieri: Qué son los valores. México: FCE, 1958.

© Aique Grupo Editor S. A.


Giddens, Anthony y otros: La teoría social hoy. México: Alianza, 1991.
Gramsci, Antonio: Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y el Estado moderno.
Buenos Aires: Nueva Visión, 1972.
Harvey, David: "El 'nuevo' imperialismo: acumulación por desposesión", en
Cuadernillo de in(ter)vención, El nuevo imperialismo. Acumulación por despo-
sesión. Textos y entrevistas. Buenos Aires: Piedras de Papel, 2006.
Langer, Eduardo (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias socia-
les. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO, 2000.
Mazzeo, Miguel: Dioses Fracasados. Apuntes sobre los procesos de la globalización
neoliberal. Buenos Aires: Macchi Ediciones, 2003.
Neveu, Eric: Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Hacer, 2000.
Pingaud, B. y otros: Levi-Strauss: estructuralismo y dialéctica. Bs. As.: Paidós, 1968.
Sartre, J. P.: El existencialismo es un humanismo. México: Ediciones Quinto Sol, 1994.
Savater, Fernando: Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 1991.
Tilly, Charles: La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial, 2000.
Torres, Pablo: Votos, Chapas y fideos. Clientelismo político y ayuda social. La
Plata: Ediciones de la Campana, 2002.
Virno, Paolo: Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida con-
temporáneas. Buenos Aires: Colihue, 2003.

>>>> 30
EDUCACIÓN CÍVICA 2

Bloch, Ernst: El principio esperanza, tomos I y II. Madrid: Trotta, 2004.


Bobbio, Norberto; Nicola Mateucci y Gianfranco Pasquino: Diccionario de
Política. México: Siglo XXI, 1997.
Colectivo Situaciones: Bienvenidos a la Selva. Diálogos a partir de la sexta decla-
ración del EZLN. Buenos Aires: Tinta limón y UNIA (Universidad
Internacional de Andalucía) arte y pensamiento, 2005.
Dri, Rubén: La rebelión de las asambleas. Buenos Aires: Diaporías, 2006.
Foucault, Michel: Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1979.
— Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XX, 2000.
Hidalgo Domínguez, O.: “Sociedad Civil y el Proceso de Paz en Chiapas”,
Boletín Chiapas al día (México), núm. 410-411, 20-10-04.
© Aique Grupo Editor S. A.

Holloway, John: Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolu-


ción hoy. Bs. As.: Universidad Autónoma de Puebla-Herramienta, 2002.
Miliband, Ralph: El Estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI, 1970.
Netri, Toni y Michael Hardt: Imperio. Colombia: Desde Abajo, 2001.
Oszalk, Oscar: La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización
nacional. Buenos Aires: Planeta, 1997.
Ouviña, Hernán y Sanyú: Zapatismo para principiantes. El EZLN y el Sub
Marcos a La Otra Campaña. Buenos Aires: Era naciente, 2007.
Pertierra de Rojas, José Fernando: Historia del Mundo Contemporáneo, La
expansión imperialista en el siglo XIX. Madrid: Akal, 1988.
Porto Gonçalvez y Carlos Walter: Geografías, movimientos sociales, nuevas terri-
torialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI, 2001.
Svampa, Maristella y Sebastián Pereyra: Entre la ruta y el barrio. La experiencia
de las organizaciones de los piqueteros. Buenos Aires: Biblos, 2003.
Todorov, Tzvetan: La vida en común. España: Taurus, 1995.
Weber, Max: Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México:
Fondo de Cultura Económica, 1984.
Zygmunt, Barman: Modernidad líquida. México: FCE, 2000.

31 >>
GUSTAVO SCHUJMAN
ISABELINO A. SIEDE

C IUDADANÍA PARA ARMAR propone herramientas para pensar


y debatir sobre la función de la escuela en la formación
de ciudadanos. Para eso, plantea concepciones, aproximaciones
y problematizaciones respecto de la labor de los educadores frente a
este complejo tema que excede lo meramente curricular en tanto
asignatura. Por eso, los autores —desde sus múltiples campos
académicos— debaten sobre concepciones éticas, sobre
cuestiones políticas y de derechos, y enmarcan
históricamente sus formulaciones sobre el tema.
Este libro logra un verdadero aporte a la reflexión y
a la construcción de los valores y procesos democráticos.
Es un valioso instrumento para desarrollar posturas críticas
y fundamentadas y, de modo ameno, recorre los numerosos
aspectos que comprenden el armado de la ciudadanía.

Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF). Ciudad de Buenos Aires.


Teléfono y fax: (011) 4867-7000
E-mail: editorial@aique.com.ar // Web: www. aique.com.ar

También podría gustarte