Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
Nombre de la Asignatura:
DERECHOS HUMANOS, CONFLICTO Y DEMOCRACIA
Nivel: 6 Código: 26170 Número de Créditos: 3

Intensidad Horaria Semanal: Requisitos:


TAD: TI: 6
Profesora: Catalina Ortega Zambrano
Teóricas: 3 Prácticas: 0 cattazambrano@gmail.com

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

Incorporar el valor de los derechos humanos y la democracia en múltiples ámbitos de actuación del
Trabajador y Trabajadora Social, teniendo en cuenta problemas y realidades de sujetos, familias,
grupos, comunidades y organizaciones, en los ámbitos local, regional.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS COGNITIVAS

 Conoce los principales conflictos sociales del país y las herramientas socio-jurídicas en el
ámbito de los Derechos Humanos para su atención desde la acción profesional.

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES

 Lleva a la práctica los conocimientos teóricos construidos en el desarrollo de la asignatura


para propiciar un acercamiento desde la exigibilidad de los derechos en el entorno social
en que desarrolla su disciplina.

COMPETENCIAS AXIOLÓGICAS Y ACTITUDINALES

 Argumenta y comprende la importancia del discurso de los derechos humanos para la


sociedad y su ejercicio profesional.
 Analiza los problemas de derechos humanos que surgen en su vida personal y en la
realidad nacional e internacional.
 Se expresa constructivamente en los debates sobre los temas de la asignatura.

CONTENIDO

1. Evolución histórica de las ideas y normas relacionadas con los Derechos Humanos.
1.1 Surgimiento de denuncias en materia de vulneración de derechos humanos.
1.2 Características de los Derechos Humanos.
1.3 Análisis de las Declaraciones fundamentales en Materia de Derechos Humanos.
1.4 Derechos fundamentales

2. Protección de los Derechos Humanos


a) Movimientos sociales. Nuevas configuraciones de los movimientos sociales a nivel global.
a) Protesta social: un análisis a partir del enfoque diferencial.
b) Casos emblemáticos.
c) Mecanismos para la protección de los Derechos Humanos.

3. Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDDHH) en la práctica social


a) Análisis de casos.
b) Las políticas públicas y el EBDHH.

4. Conflictos armado y derechos humanos


a) Conflictos armados en otras latitudes.
b) Protección de la dignidad humana en los conflictos armados.
c) Reconstrucción, posconflicto, derechos humanos y democracia.
b) Conflicto armado interno en Colombia.
c) Casos emblemáticos.
d) La lucha de las víctimas por su reconocimiento como actores sociales y políticos.
e) Protección de DDHH en el marco del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

5. Resistencia civil no violenta


a) Acciones en el marco de la no violencia
b) Casos emblemáticos

6. Memoria histórica y Derechos Humanos


a) El Centro Nacional de Memoria Histórica y sus informes
a) Revisión de bases de datos de Derechos Humanos
b) Análisis de la Revista Noche y Niebla del CINEP.

Este contenido temático puede ser ajustado y modificado, de acuerdo con los intereses de los y las
estudiantes y con las dinámicas del curso.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Con el objeto de lograr la participación y ampliar el conocimiento de todxs, se sugiere la aplicación de


estrategias centradas en la Pedagogía por Proyectos, a nivel individual y a nivel grupal, tales como:

-Lectura individual y elaboración de la memoria respectiva de los documentos seleccionados o mapas


conceptuales de las lecturas que los aproximen a la comprensión de estas.

-Exposición y explicación de temas por parte del docente, orientado a la construcción del
conocimiento a través de estrategias dinámicas, participativas y dialogales.
-Trabajos en grupo a desarrollarse en clase, a partir de lecturas.

-Realización de debates analíticos sobre los textos de profundización.

-Utilización de medios didácticos y audiovisuales.

-Consulta de bibliografía sugerida.

-Tutoría personalizada y por grupos en el horario de atención a estudiantes.

- Revisiones de aprendizaje evaluativas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación no solo se centra en el carácter sumativo, también se busca a lo largo del curso, recoger
información que posibilite el mejoramiento continuo.
De igual manera, para la calificación se tendrá en cuenta los ensayos, resúmenes, escritos, mapas,
trabajos de grupo e individuales, pruebas escritas, discusiones en clase, participación y trabajo final.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

- Formulación y realización de Trabajo de clase.


- Seminarios y conversatorios de las lecturas de clase.
- Trabajos individuales y grupales
- Revisiones de aprendizaje evaluativas
- Trabajos escritos (reseñas, resúmenes, relatorías y ensayos).

EQUIVALENCIAS CUANTITATIVAS:

Trabajos escritos 20%


Asistencia 5%
Presentaciones orales 15%
Síntesis de lectura 10%
Entregable 1 (Contexto en el que surge la organización, su relevancia en el ámbito de los DDHH en el
país): 10%
Entregable 2 (Principales acciones realizadas, visibilidad, trayectoria, contribución, recomendaciones
en materia de DDHH): 10%
Entregable final y socialización 20%
Parcial 10%

Trabajo semestral
A lo largo del semestre los y las estudiantes deben realizar un ejercicio que les permita identificar una
institución u organización defensora de DDHH a nivel local, regional o nacional. Este proceso
consiste en realizar acercamientos con dichas organizaciones analizando el contexto en el que surge el
colectivo, es decir, qué factores o situaciones de índole social, político, cultural, entre otros incidieron
en dicho surgimiento. Asimismo, la importancia e impacto que ha tenido su presencia en el tema de
DDHH, las principales acciones realizadas analizadas a partir de los EBDDHH y diferencial, la
visibilidad, trayectoria y contribución, en el ámbito de los derechos humanos. En el documento final
además de los ítems mencionados se espera encontrar recomendaciones por parte de los y las
estudiantes en lo que respecta al proceso de la organización.
La intención es que cada estudiante logre aterrizar el actuar profesional de los y las trabajadoras
sociales en el ámbito de los DDHH, comprendiendo que las problemáticas que han dado el
surgimiento de dichas organizaciones hacen parte de un contexto social que se desea impactar a
partir del diseño de estrategias de DDHH desde el Trabajo Social.

Acuerdos de funcionamiento

La puntualidad en la entrega de los trabajos será tenida en cuenta para la evaluación. Así, si la
demora en la entrega del trabajo es entre 1 y 3 días en la fecha establecida, tiene una deducción de
media unidad (0,5); si es entre 3 días y una semana, la deducción será de una unidad (1,0). Después
de una semana, si no existe justificación demostrada, el trabajo no se recibirá.
La asistencia es necesaria para la aprobación del curso. La asignatura se pierde con más del 20% de
horas no asistidas (más de 12 horas o seis sesiones de dos horas). Se tomará asistencia en los primeros
veinte (20) minutos de cada sesión. Si el o la estudiante llega después contará como media falla y si
llega después de 45 minutos contará como falla completa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA DEL CURSO

- Almeida, Paul. Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. Buenos Aires:


CLACSO, 2020
- Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia
(1958 - 1990). Bogotá: ICANH, 2008.

- Augé, Marc. Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa, 1998.

- Centro Nacional de Memoria Histórica, ¡Basta ya¡ Colombia: Memorias de guerra y


dignidad, Bogotá: Departamento para la Prosperidad Social, 2013. Disponible en
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
- Centro Nacional de Memoria Histórica. (Informes de memoria histórica. Escoger uno)
Disponible en línea: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes
- Centro Nacional de Memoria Histórica. Tierras. Balance de la contribución del CNMH al
esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH, 2018
- del Río Moncada, Anascas, y Mancera, María de los Ángeles. Las definiciones sobre
víctimas en Colombia: incidencias para la transición hacia la paz Universidad. En Observatorio
de Construcción de Paz Víctimas: miradas para la construcción de paz / Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano; colaboradores Oscar David Andrade Becerra … [et al.],
2012. En línea.

- Fray Bartolomé de Las Casas. Brevísima historia de la destrucción de las Indias. (varias
ediciones).
- Fray Pedro de Aguado. Recopilación historial. Bogotá, Biblioteca de la Presidencia de la
República, 1957.
- Fray Pedro Simón. Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias
Occidentales. Bogotá, Biblioteca del Banco Popular, 1981, (9 vols. Escoger uno)
- Grupo de Memoria Histórica. El orden desarmado: La resistencia de la Asociación de
Trabajadores Campesinos del Carare. Bogotá: Taurus, 2011.
- Grupo de Memoria Histórica. La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencia
campesina en la costa caribe 1960-2010. Bogotá: Taurus, 2010.
- Guglielmucci, Ana. El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una
reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia, 2017.
- Halbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona. Anthropos. 2004.

- Hartog, François. “El tiempo de las víctimas”. Revista de Estudios Sociales 44: 12-19,


2012. En línea.

- Informes Anuales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos sobre la situación de derechos humanos y derecho internacional
humanitario en Colombia.
- Juan de Castellanos. Elegías de Varones Ilustres de Indias. (varias ediciones) Primera y
segunda partes.
- La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Ruta pacifica de las
mujeres, desarrollado en el marco de la comisión de la verdad. 557 páginas, 2015.
- María Gabriela Mata. (2010). La paz en Gandhi. En: Hernán Lucena Molero. Simón
Bolívar y Mahatma Gandhi: Paradigmas liberadores. Universidad de los Andes.

- Marín, María. “Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80
del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el
fortalecimiento de la defensa”. En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 22 (1).
pp. 113-135, 2017.
- Martínez-Bernal, D. R. “La resistencia y la resistencia civil: la importancia de la teoría
noviolenta”. Papel Político, Vol. 21, N° 2 (2016): 343-371, https://
doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.rrci
- Mate, Reyes. Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona:
Anthropos, 2008: En línea.

- Nora, Pierre (dir.); Les Lieux de Mémoire; 1: La République París, Gallimard, 1984, pp.
XVII-XLIL. Traducción para uso exclusivo de la cátedra Seminario de Historia
Argentina Prof. Femando Jumar C.U.R.Z.A. – Univ. Nacional del Comahue.

- Ortega, Francisco. Das Veena: sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas: Pontificia Universidad
Javeriana. Instituto Pensar, 2008 568 p. – (Lecturas CES)

- Ortega-Zambrano, C. Víctimas de minas antipersonal en Santander, Colombia Un


abordaje desde la rehabilitación basada en comunidad (RBC) y el pensamiento de
diseño" En: Colombia 2020.  ed: Ediciones Universidad Industrial De Santander
ISBN: 978-958-52208-1-2  
- Perceval, José María. Víctimas y verdugos. Realidad y construcción de la víctima y el
victimismo, 2007. Disponible en: http://www.universitatdelapau.org/pdf/9/j.
%20perceval%20victimes%20i%20botxins.pdf
- Pleyers, Geofrey. Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO, 2018

- Reyes Mate, Manuel. “Reyes Mate, o la fuerza de la memoria para una cultura y
didácticas críticas”. Con-Ciencia Social, n. 12 (2008): 75-99.

- Rueda, R., Murallas Sánchez, D. y Ortega-Zambrano, C. (2021). Inclusive education


and labour insertion from a capabilities approach: a phenomenological and functional
diversity perspective. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 265-282.
- Tilly, Charles y Lesley Wood. Los movimientos sociales: 1768-2008. Desde sus orígenes a
Facebook. Bogotá: Crítica, 2010
- Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Traducido por Miguel Salazar. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica, 2000

- Traverso, Enzo. El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria y política. Traducido por
Almudena González. Madrid: Politopias, 2007.

- Uribe, María Victoria. Enterrar y callar: las masacres en Colombia, 1980-1993. Bogotá:
Presencia, 1995.
- Useche, Óscar. Ciudadanías en Resistencia: El acontecimiento del poder ciudadano y la
creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá: Uniminuto, 2016.

También podría gustarte