Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:

Seminario de actualización en psicología

Tema:
El rol del psicólogo educativo en la época actual

Facilitadora:

María Johanna Estevez Romano

Participante:

Katherin Scarlette Tavarez Bonilla

Matrícula:
100045717

Marzo 2024
Título

Tejiendo redes de apoyo: El rol del psicólogo en la educación actual, retos y


desafíos

Title

Weaving Support Networks: The Role of the Psychologist in Current Education,


Challenges and Challenges

Autor: Katherin Scarlette Tavarez Bonilla

Universidad Abierta para Adulto (UAPA), 31106


100045717@p.uapa.edu.do

Resumen:

El presente artículo analizó el rol del psicólogo en los centros educativos


contemporáneos, enfatizando su función como agente fundamental en la construcción
de una comunidad educativa integral. Se examinaron las funciones principales del
psicólogo en el ámbito educacional, incluyendo la evaluación e intervención
psicopedagógica, la promoción de la salud mental y el bienestar emocional, la orientación
educativa y profesional, y la formación del profesorado. Asimismo, se discutieron los
principales retos y desafíos que enfrenta la psicología educativa en el contexto actual,
tales como la diversidad del alumnado, la inclusión educativa, la atención a las
necesidades especiales, la prevención del acoso escolar y la violencia escolar, y el
impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje. Finalmente, se propuso un modelo
de intervención basado en la colaboración y la construcción de redes de apoyo entre los
diferentes actores de la comunidad educativa, incluyendo alumnos, profesores, familias,
profesionales de la salud mental y otros agentes sociales.

Palabras clave: Psicología educativa, rol del psicólogo, educación actual, retos,
desafíos, redes de apoyo, comunidad educativa.
Abstract:

This article analyzes the role of the psychologist in contemporary schools, emphasizing
his or her role as a fundamental agent in the construction of an integral educational
community. The main functions of the psychologist in the educational setting were
examined, including psych pedagogical assessment and intervention, promotion of
mental health and emotional well-being, educational and career guidance, and teacher
training. Likewise, the main challenges faced by educational psychology in the current
context were discussed, such as student diversity, educational inclusion, attention to
special needs, the prevention of bullying and school violence, and the impact of digital
technologies on learning. Finally, an intervention model based on collaboration and the
construction of support networks between the different actors of the educational
community was proposed, including students, teachers.

Keywords: Educational psychology, role of the psychologist, current education,


challenges, challenges, support networks, educational community.
Introducción

La educación actual se encuentra inmersa en un contexto de constantes cambios y


desafíos que exigen una respuesta innovadora y multidisciplinar. En este escenario, la
figura del psicólogo educativo adquiere una relevancia vital como agente de cambio y
promotor de una educación integral que responda a las necesidades de todos los
estudiantes. El rol del psicólogo educativo va más allá de la evaluación e intervención en
casos específicos de dificultades de aprendizaje o problemas de comportamiento. Su
función se extiende a la promoción de la salud mental y el bienestar emocional del
alumnado, la orientación educativa y profesional, la formación del profesorado y la
creación de un clima escolar positivo.

El objetivo de este artículo, es analizar el rol del psicólogo educativo en la educación


actual, destacando sus funciones principales, los retos y desafíos que enfrenta, y la
importancia de la construcción de redes de apoyo entre los diferentes actores de la
comunidad educativa. Respondiendo a la interrogante ¿Cómo puede el psicólogo
educativo contribuir a la construcción de una educación integral y de calidad para todos
los estudiantes en el contexto actual? A través de la revisión de literatura científica sobre
el tema, incluyendo investigaciones recientes sobre la eficacia de las intervenciones
psicológicas en el ámbito educativo.
Funciones del psicólogo en el ámbito educativo

El psicólogo evalúa las necesidades educativas de los alumnos, identifica las posibles
dificultades de aprendizaje o problemas de comportamiento y diseña e implementa
programas de intervención individualizados.

Diversos autores han abordado el rol del psicólogo educativo desde diferentes
perspectivas. Bisquerra (2009) lo define como un profesional que "interviene en los
procesos de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de mejorar la calidad de la
educación". Coll y Palacios (2009) señalan que el psicólogo educativo debe "contribuir al
desarrollo integral de los alumnos, teniendo en cuenta sus necesidades individuales y
las características del contexto social en el que se desenvuelven".

El psicólogo trabaja en la prevención de problemas de salud mental como la ansiedad,


la depresión o el acoso escolar, y fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales
en los alumnos. Además, ayuda a los alumnos a tomar decisiones sobre su futuro
académico y profesional, brindándoles información y apoyo en el proceso de elección de
estudios y carrera profesional.

Por otro lado, éste colabora con el profesorado en la formación y actualización de sus
competencias en materia de psicología educativa, proporcionándoles estrategias para la
gestión del aula, la atención a la diversidad y la promoción de un aprendizaje significativo.

Retos y desafíos de la psicología educativa:

La psicología educativa y por ende los profesionales de esta área presentan retos y
desafíos en el ámbito educativo, dentro de estos retos y desafíos están: diversidad del
alumnado, inclusión educativa, atención a las necesidades especiales, prevención del
acoso y violencia escolar, así como el impacto de las tecnologías digitales en el
aprendizaje.

La educación actual se caracteriza por la heterogeneidad del alumnado, lo que exige al


psicólogo educativo una formación especializada en atención a la diversidad y
estrategias de inclusión. En ese orden, Pérez & Sánchez (2018), expresa que, "La
diversidad del alumnado es uno de los principales retos que enfrenta la psicología
educativa en la actualidad. Esta diversidad se manifiesta en diferentes aspectos, como
el origen cultural, el nivel socioeconómico, las capacidades y estilos de aprendizaje, las
necesidades educativas especiales, etc." (p. 25).

por otro lado, la inclusión de alumnos con necesidades especiales en el sistema


educativo regular es un reto que requiere la colaboración de todo el equipo educativo,
incluyendo al psicólogo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022), expresa que, "La inclusión educativa es un
proceso que busca asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus
características o necesidades, tengan acceso a una educación de calidad en igualdad
de condiciones." (p. 5).

En el sistema educativo nos enfrentamos cada día, con estudiantes que presentan
NEAE, Necesidades Específicas de Apoyo Educativo muchas veces marcadas y otras
no, dentro de estas NEAE se encuentran niños con dificultades de aprendizaje,
trastornos del desarrollo, problemas de comportamiento o discapacidad. Así mismo, el
Ministerio de educación y Formación profesional 2023, expone que "La atención a las
necesidades especiales de los alumnos es un reto que requiere la colaboración de todo
el equipo educativo, incluyendo al psicólogo educativo. El psicólogo debe estar
capacitado para evaluar y atender las necesidades de estos alumnos y diseñar e
implementar programas de intervención individualizados." (p. 10).

Otro gran reto que enfrentan, es el acoso escolar y la violencia escolar, el psicólogo juega
un papel fundamental en la prevención del acoso escolar y la violencia escolar,
desarrollando programas de intervención y sensibilización en la comunidad educativa.
Ya que, como expresa Cerezo (2021), "El acoso escolar y la violencia escolar son
fenómenos que tienen un impacto negativo en el desarrollo personal y académico de los
alumnos." (p. 15).
En la actualidad se vive un mundo tecnológico, el cual juega un papel vital en el
aprendizaje de los alumnos, pero también es un desafío para los psicólogos educativos,
ya que el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje es un fenómeno creciente
que exige al psicólogo una formación específica en este ámbito. Es por esto que, Area &
Pessoa (2020) explican que, "Las tecnologías digitales están transformando el modo en
que se aprende. Por lo que, el psicólogo educativo debe estar familiarizado con estas
tecnologías y su impacto en el aprendizaje, para poder asesorar a los profesores y a las
familias sobre su uso adecuado." (p. 20).

Modelo de intervención basado en redes de apoyo:

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se hace necesario un modelo de intervención


basado en la colaboración y la construcción de redes de apoyo entre los diferentes
actores de la comunidad educativa. Este modelo se fundamenta en la idea de que la
suma de esfuerzos y la colaboración entre diferentes agentes es fundamental para lograr
una educación integral y de calidad para todos los estudiantes.

Los principales elementos de este modelo serian:

• Colaboración: Se busca fomentar la colaboración entre todos los actores de la


comunidad educativa, incluyendo alumnos, profesores, familias, profesionales de
la salud mental, y otros agentes sociales.

• Redes de apoyo: Se busca crear redes de apoyo entre los diferentes actores de
la comunidad educativa, de manera que puedan compartir recursos, información
y experiencias.

• Enfoque preventivo: El modelo se centra en la prevención de problemas, en


lugar de centrarse en su corrección.

• Atención a la diversidad: El modelo reconoce la diversidad del alumnado y


busca atender las necesidades de todos los estudiantes.

• Evaluación continua: El modelo se basa en la evaluación continua de las


necesidades de la comunidad educativa y de la eficacia de las intervenciones.
Las principales ventajas de este modelo serian:

• Mejora la comunicación y la colaboración entre los diferentes actores de la


comunidad educativa.

• Permite compartir recursos, información y experiencias.

• Fomenta la participación de todos los actores en la toma de decisiones.

• Promueve la inclusión y la atención a la diversidad.

• Es un modelo flexible y adaptable a las diferentes necesidades de la comunidad


educativa.

Para implementar este modelo, se podría realizar las siguientes acciones:

• Crear espacios de encuentro y diálogo entre los diferentes actores de la


comunidad educativa.

• Desarrollar programas de formación para los diferentes actores de la comunidad


educativa.

• Implementar programas de intervención basados en la colaboración y la


construcción de redes de apoyo.

• Realizar investigaciones sobre la eficacia de este modelo de intervención.


Conclusiones

El rol del psicólogo educativo en la actualidad es complejo y multifacético. El


psicólogo no solo debe ser un experto en evaluación e intervención psicopedagógica,
sino también un promotor de la salud mental y el bienestar emocional, un orientador
educativo y profesional, y un formador del profesorado.

Los principales retos y desafíos que enfrenta la psicología educativa en el contexto


actual son la diversidad del alumnado, la inclusión educativa, la atención a las
necesidades especiales, la prevención del acoso escolar y la violencia escolar, y el
impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje.

El modelo de intervención basado en redes de apoyo se propone como una


alternativa innovadora para afrontar estos retos y desafíos. Este modelo se basa en la
colaboración, la inclusión y la atención a la diversidad, y tiene como objetivo crear una
comunidad educativa más fuerte y efectiva, que puede contribuir a mejorar la calidad de
la educación en la actualidad y crear una comunidad educativa más fuerte y efectiva.

La implementación de este modelo requiere del compromiso y la colaboración de


todos los actores de la comunidad educativa. Se necesitan crear espacios de
encuentro y diálogo, desarrollar programas de formación y realizar investigaciones sobre
la eficacia de este modelo de intervención.

En definitiva, el futuro de la psicología educativa está en la construcción de redes de


apoyo que permitan dar respuesta a las necesidades de todos los estudiantes en una
sociedad cada vez más diversa y compleja.
Referencias bibliográficas

Area, M., & Pessoa, T. (2020). Psicología de la educación en la era digital. Madrid:
Síntesis.

Bisquerra, R. (2009). Psicología de la educación. Madrid: Wolters Kluwer.

Birch, S. & Cline, T. (2017). Psicología educativa: ( ed.). Editorial El Manual


Moderno. https://elibro.net/es/lc/uapa/titulos/39772

Cerezo, F. (2021). Bullying: claves para la prevención e intervención. Madrid: Wolters


Kluwer.

Coll, C., & Palacios, J. (2009). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza
Editorial.

Garaigordobil, M. (2010). Psicología de la educación: una introducción. Madrid:


McGraw-Hill.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2023). Orientaciones para la


atención educativa a los alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Pérez, A., & Sánchez, M. J. (2018). Psicología educativa. Madrid: UNED.

UNESCO. (2022). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París:


UNESCO.

.
TÓPICOS PARA LA DISERTACIÓN EN LA ASOCIACIÓN DE PADRES:

Introducción:

• Presentación personal y profesional.

• Breve resumen del artículo científico "Tejiendo redes de apoyo: El rol del psicólogo
en la educación actual".

Desarrollo:

1. El rol del psicólogo educativo en la actualidad:

• Funciones principales:

o Evaluación e intervención psicopedagógica.

o Promoción de la salud mental y el bienestar emocional.

o Orientación educativa y profesional.

o Formación del profesorado.

• Importancia de la colaboración con los diferentes actores de la comunidad


educativa.

2. Retos y desafíos de la psicología educativa:

• Diversidad del alumnado.

• Inclusión educativa.

• Atención a las necesidades especiales.

• Prevención del acoso escolar y la violencia escolar.

• Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje.

3. Modelo de intervención basado en redes de apoyo:

• Concepto y características.

• Ventajas:

o Mejora la comunicación y la colaboración.


o Permite compartir recursos, información y experiencias.

o Fomenta la participación de todos los actores en la toma de decisiones.

o Promueve la inclusión y la atención a la diversidad.

• Ejemplos de programas y estrategias de intervención.

4. Cómo los padres pueden colaborar con el psicólogo educativo:

• Comunicación efectiva con sus hijos.

• Fomento de la autoestima y la confianza en sí mismos.

• Creación de un ambiente familiar positivo.

• Participación en la vida escolar de sus hijos.

• Colaboración con el equipo docente y el psicólogo educativo.

Conclusión:

• Importancia de la psicología educativa para el desarrollo integral de los


estudiantes.

• Reforzar la idea de que la construcción de redes de apoyo entre la comunidad


educativa es fundamental para afrontar los retos y desafíos de la educación actual.

• Invitación a los padres a participar activamente en la construcción de una


comunidad educativa más fuerte y efectiva.

Recursos adicionales:

• Brindar a los padres información sobre recursos y servicios de apoyo disponibles


en la comunidad.

• Ofrecer la posibilidad de realizar preguntas y compartir experiencias.

También podría gustarte