Está en la página 1de 5

ÍNDICE:

Tema 1. Introducción.
1.1. Antecedentes históricos.
1.1.1. Desarrollo histórico del estudio de la mente.
1.1.2. Desarrollo histórico del estudio de los reflejos.
1.2. El amanecer de una nueva era.
1.2.1. La cognición comparada y la evolución de la inteligencia.
1.2.2. Neurología funcional.
1.2.3. Modelos animales de la conducta humana.
1.2.4. Modelos animales y robótica.
1.3. Definición de aprendizaje.
1.3.1. La distinción entre aprendizaje y ejecución.
1.3.2. El aprendizaje y otras fuentes de cambio conductual.
1.3.3. Diferentes tipos de mecanismos causales.
1.4. Aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje.
1.4.1. El aprendizaje como ciencia experimental.
1.4.2. La perspectiva de proceso general en el estudio del aprendizaje.
1.5. Uso de animales no humanos en la investigación sobre aprendizaje.
1.5.1. Razones del uso de animales no humanos en la investigación
sobre aprendizaje.
1.5.2. Los animales de laboratorio y la conducta normal.
1.5.3. El debate político sobre la investigación con animales no
humanos.

Tema 2. Conducta elicitada, habituación y sensibilización.


2.1. La naturaleza de la conducta elicitida.
2.1.1. El concepto de reflejo.
2.1.2. Pautas de acción modal.
2.1.3. Estímulos elicitantes de las pautas de acción modal.
2.1.4. La organización secuencial de la conducta.
2.2. Efectos de la estimulación repetida.
2.2.1. Atención visual en los bebés humanos.
2.2.2. Salivación y evaluación del sabor en humanos.
2.2.3. Respuesta de sobresalto en ratas.
2.3. Los conceptos de habituación y sensibilización.
2.3.1. Adaptabilidad y generalidad de la habituación y la sensibilización.
2.3.2. Diferencias entre habituación, adaptación sensorial y fatiga.
2.3.3. Teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.
2.4. Características de la habituación y la sensibilización.
2.4.1. Curso temporal.
2.4.2. Especificidad del estímulo.
2.4.3. Efecto de un estímulo externo intenso.
2.5. Aplicación a las emociones y la conducta motivada.
2.5.1. Reacciones emocionales y sus efectos posteriores.
2.5.2. La teoría del proceso oponente.
2.5.3. Variaciones en la conducta dirigida a metas.

Tema 3. Condicionamiento clásico: Fundamentos.


3.1. Los primeros años del condicionamiento clásico.
3.1.1. Los descubrimientos de Vul’fson y Snarskii.
3.1.2. El paradigma de condicionamiento clásico.
3.2. Situaciones experimentales.
3.2.1. Condicionamiento del miedo.
3.2.2. Condicionamiento del parpadeo.
3.2.3. Seguimiento del signo.
3.2.4. Aprendizaje de aversión al sabor.
3.3. Procedimientos de condicionamiento pavloviano excitatorio.
3.3.1. Procedimientos típicos de condicionamiento pavloviano.
3.3.2. Medida de las respuestas condicionadas.
3.3.3. Procedimientos de control en el condicionamiento clásico.
3.3.4. Eficacia de los procedimientos típicos de condicionamiento.
3.4. Condicionamiento pavloviano inhibitorio.
3.4.1. Procedimientos de condicionamiento inhibitorio.
3.4.2. Medición de la inhibición condicionada.

Tema 4. Condicionamiento clásico: Mecanismos.


4.1. ¿A qué deben su eficacia los estímulos condicionados e incondicionados?
4.1.1. Respuestas iniciales a los estímulos.
4.1.2. La novedad de los estímulos condicionados e incondicionados.
4.1.3. Intensidad y saliencia del EC y del EI.
4.1.4. Relevancia o pertinencia.
4.1.5. l concepto de fuerza biológica.
4.2. ¿Qué determina la naturaleza de la respuesta condicionada?
4.2.1. El modelo de sustitución del estímulo.
4.2.2. Aprendizaje y homeostasis: Un caso especial de sustitución del
estímulo.
4.2.3. El EC como determinante de la forma de la RC.
4.2.4. Conducta condicionada y sistemas de conducta.
4.2.5. Aprendizaje E-R frente a aprendizaje E-E.
4.3. ¿Cómo se asocian los estímulos condicionados e incondicionados?
4.3.1. El efecto del bloqueo.
4.3.2. El modelo Rescorla y Wagner.
4.3.3. Otros modelos de condicionamiento clásico.

Tema 5. Condicionamiento instrumental: Fundamentos.


5.1. Primeras investigaciones sobre el condicionamiento instrumental.
5.2. Aproximaciones modernas al estudio del condicionamiento instrumental.
5.2.1. Procedimientos de ensayo discreto.
5.2.2. Procedimientos de operante libre.
5.3. Procedimientos de condicionamiento instrumental.
5.4. Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental.
5.4.1. La respuesta instrumental.
5.4.2. El reforzador instrumental.
5.4.3. La relación respuesta-reforzador.
5.5. Contigüidad y contingencia: comentarios finales.

Tema 6. Programas de reforzamiento y conducta de elección.


6.1. Programas simples de reforzamiento intermitente.
6.1.1. Programas de razón.
6.1.2. Programas de intervalo.
6.1.3. Comparación de los programas de razón y de intervalo.
6.1.4. Programas de reforzamiento de tasas de respuesta.
6.2. Conducta de elección: programas concurrentes.
6.2.1. Medidas de la conducta de elección.
6.2.2. La ley de igualación.
6.2.3. Mecanismos de la ley de igualación.
6.3. Elección con compromiso.
6.3.1. Programas concurrentes encadenados.
6.3.2. Estudios de “autocontrol”.
Tema 7. Condicionamiento instrumental: mecanismos motivacionales.
7.1. La estructura asociativa del condicionamiento instrumental.
7.1.1. La asociación E-R y la ley del efecto.
7.1.2. Expectativa de recompensa y la asociación E-C.
7.1.3. Relaciones R-C y E(R-C) en el condicionamiento instrumental.
7.2. Regulación conductual.
7.2.1. Antecedentes de la regulación conductual.
7.2.2. Regulación conductual y el punto de deleite conductual.
7.2.3. Conceptos económicos y distribución de respuesta.
7.2.4. Problemas con las aproximaciones de regulación conductual.
7.2.5. Contribuciones de la regulación conductual.

Tema 8. El control de la conducta por el estímulo.


8.1. Identificación y medida del control por el estímulo.
8.1.1. Respuesta diferencial y discriminación de estímulo.
8.1.2. Generalización de estímulos.
8.1.3. Los gradientes de generalización del estímulo como medidas del
control por el estímulo.
8.2. Factores del estímulo y la respuesta en el control por el estímulo.
8.2.1. Capacidad sensorial y orientación.
8.2.2. Facilidad relativa del condicionamiento de varios estímulos.
8.2.3. Tipo de reforzamiento.
8.2.4. Tipo de respuesta instrumental.
8.2.5. Elementos del estímulo frente a claves configuracionales en los
estímulos compuestos.
8.3. Factores de aprendizaje en el control por el estímulo.
8.3.1. Entrenamiento en discriminaciones de estímulos.
8.3.2. Efectos del entrenamiento en discriminaciones sobre el control
por el estímulo.
8.3.3. Rango de posibles estímulos discriminativos.
8.3.4. ¿Qué se aprende en el entrenamiento de discriminación?
8.3.5. Interacciones entre el E+ y el E-: desplazamiento del máximo.
8.3.6. Entrenamiento de equivalencia de estímulos.
8.4. Claves contextuales y relaciones condicionales.

Tema 9. Extinción de la conducta condicionada.


9.1. Efectos de los procedimientos de extinción.
9.2. Extinción y aprendizaje original.
9.2.1. Recuperación espontánea.
9.2.2. Renovación del condicionamiento excitatorio original.
9.2.3. Restauración de la ejecución de la extinción.
9.2.4. Restablecimiento de la extinción condicionada.
9.2.5. Sensibilidad a la devaluación del reforzador.
9.3. ¿Qué se aprende en la extinción?
9.3.1. Asociaciones E-R inhibitorias.
9.3.2. Efectos “paradójicos” de la recompensa.
9.3.3. Mecanismos del efecto del reforzamiento parcial de la extinción.
9.4. Resistencia a la extinción y momento conductual.

También podría gustarte