Está en la página 1de 42

Planeación

Prospectiva
Planeación y prospectiva hacia escenarios globales
Administración de Empresas
Cali, Octubre 28 de de 2023
Saludo de Bienvenida

Jhoanna Rodríguez
Martínez
Tutora del curso
Ubicación: Zona Centro Sur - Cali
Email: jhoanna.rodriguez@unad.edu.co
Horario de atención: Consultar la guía de
acompañamiento

Teams: jhoanna.rodriguez@unad.edu.co
Agenda del Curso

Vencida Vigente
Contribución potencial de los métodos cualitativos
Contribución potencial de los métodos cuantitativos
¿Qué es un escenario?

Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación


futura y de la trayectoria de eventos que permiten pasar de una situación
origen a una situación futura.
Se distinguen de hecho dos grandes tipos de escenarios:
Exploratorios: parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a
futuros verosímiles.
De anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes
alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben
de un modo retrospectivo.
Estos escenarios exploratorios o de anticipación pueden, por otra parte,
según se tomen en cuenta las evoluciones más probables o más extremas,
ser tendenciales o contrastados.
Construir la base

Esta fase juega un papel fundamental en la construcción del


escenario. Consiste en construir un conjunto de representaciones
del estado actual del sistema constituido por la empresa y su
entorno. La base es la expresión de un sistema de elementos
dinámicos ligados unos a los otros, sistema a su vez, ligado a su
entorno exterior. Conviene, por ello:
1. delimitar el sistema y su entorno
2. determinar las variables esenciales
3. analizar la estrategia de actores.
Señalar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre

• Las variables clave, están identificadas, los juegos de actores


analizados, se pueden ya preparar los futuros posibles a través de
una lista de hipótesis que refleje por ejemplo el mantenimiento
de una tendencia, o por el contrario, su ruptura.
• Se puede utilizar aquí el análisis morfológico para descomponer
el sistema estudiado en dimensiones esenciales y estudiar las
combinaciones posibles de estas diferentes dimensiones,
combinaciones que constituyen otras tantas imágenes posibles
de futuro.
Elaborar los escenarios

• En este estadio, los escenarios están todavía en estado


embrionario, ya que se limitan a los juegos de hipótesis realizadas
o no. Se trata entonces de describir el camino que conduce de la
situación actual a las imágenes finales (futurible)
• Algunas partes de la evolución del sistema, pueden dar lugar a la
puesta a punto de modelos parciales, y ser objeto de
tratamientos informáticos. Pero las cifras así calculadas solo
tienen un valor indicativo: ilustran la evolución del sistema y
permiten efectuar un cierto número de verificaciones sobre su
coherencia.
Los escenarios constituyen una luz indispensable para orientar
las decisiones estratégicas. El método de escenarios puede
ayudar a elegir, situando el máximo de apuestas para la
estrategia que sea la más idónea de acometer en el proyecto
que se determine. Su camino lógico (delimitación del sistema,
análisis retrospectivo, estrategia de actores, elaboración de
escenarios) se impone en multitud de estudios prospectivos.
Formulación de las Hipótesis

Podemos definir las hipótesis como manifestaciones de las variables en el


horizonte futuro que se está analizando. Es fundamental que las
hipótesis sean conceptualmente pertinentes con las respectivas
variables, para lo cual deben cumplir 3 condiciones.
• Conjeturales: Quiere decir que se trata de situaciones que aún no
existen.
• Posibles: Indica que son situaciones en potencia, pero que pueden
convertirse en acto en el futuro. Por lo tanto, pertenecen al campo de
lo realizable.
• Alternars: advierte que pueden ser en principio excluyentes o al menos
priorizables.
Formular una hipótesis en un análisis morfológico prospectivo implica
hacer suposiciones sobre cómo podría evolucionar el futuro, para ello
se presenta una guía para formular una hipótesis en un análisis
morfológico:
1.Define el contexto: Comienza por definir claramente el contexto de tu
análisis prospectivo. Esto cualquier información relevante sobre su
historia, sociocultura y tendencias actuales.
2.Identifica el enfoque prospectivo: ¿Cuál es el enfoque de tu análisis
morfológico prospectivo? Por ejemplo, podrías estar interesado en
investigar cómo cambia en respuesta a la globalización o cambios
socioculturales.
3. Observa tendencias actuales: Examina las tendencias actuales, si
existen indicios de cambios o evoluciones que afectan el entorno.
4. Plantea una pregunta de investigación prospectiva: Basándote en el
contexto y las tendencias actuales, formula una pregunta de
investigación que se centre en la evolución futura.
5. Formula una hipótesis prospectiva: La hipótesis en un análisis
morfológico prospectivo deberá ser una suposición sobre cómo podría
cambiar la morfología en el futuro en función de las tendencias actuales
y los factores identificados en tu pregunta de investigación (para el caso
a 4 años).
Recuerda que, en un análisis morfológico prospectivo,
las hipótesis están sujetas a un grado de incertidumbre
mayor que en un análisis basado en datos históricos
sólidos, ya que estás haciendo suposiciones sobre el
futuro. Por lo tanto, es importante basar tus hipótesis
en tendencias actuales y factores influyentes bien
fundamentados.
Ejemplos de Hipótesis

Hipótesis para un futuro en condiciones favorables a 4 años:


1.Hipótesis de Crecimiento Sostenible: En un entorno favorable, se
espera que EcoHuerta mantenga un crecimiento sostenible del 15%
anual en la producción y venta de productos orgánicos, lo que
resultaría en un aumento significativo de los ingresos en cuatro años.
2.Hipótesis de Ampliación de Mercado: Dado que la demanda de
productos orgánicos sigue creciendo, se hipotetiza que EcoHuerta
habrá expandido su presencia en mercados regionales y nacionales,
llegando a un público más amplio.
Ejemplos de Hipótesis

3. Hipótesis de Acceso a la Tecnología: En condiciones favorables,


EcoHuerta habrá invertido en tecnologías agrícolas de vanguardia,
como sistemas de riego avanzados y monitorización remota, lo que
mejorará la eficiencia y calidad de la producción.
4. Hipótesis de Fidelización de Clientes: Debido a programas efectivos
de recompensas y promociones, se espera que la retención de clientes
alcance el 70% y que la satisfacción del cliente se mantenga alta.
5. Hipótesis de Impacto en la Comunidad: Si EcoHuerta ha logrado
generar un impacto positivo en la comunidad local, se esperaría que la
conciencia y preferencia por los alimentos orgánicos sean aún más
notables en la región.
Ejemplos de Hipótesis

6. Hipótesis de Eficiencia Operativa: Con una optimización y


racionalización continua de las operaciones, EcoHuerta habrá logrado
reducir los costos de producción, manteniendo altos estándares de
calidad.
7. Hipótesis de Diversificación de Productos: Se espera que EcoHuerta
haya ampliado su gama de productos orgánicos para satisfacer una
variedad de necesidades del mercado y aumentar la rentabilidad.
Ejemplos de Hipótesis

8. Hipótesis de Mayor Investigación y Desarrollo: Con una inversión


constante en investigación y desarrollo, EcoHuerta habrá desarrollado
productos orgánicos únicos y resistentes, lo que le dará una ventaja
competitiva.
9. Hipótesis de Reducción de Desperdicio: Mediante el
perfeccionamiento de técnicas de postcosecha, EcoHuerta habrá
reducido el desperdicio de productos y mejorado la eficiencia.
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica.

La vigilancia, es el proceso sistemático en el que se capta, analiza y


difunde información de diversa índole, económica, tecnológica,
política, social, cultural, legislativa, mediante métodos legales, con el
ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para
mejorar la formulación y ejecución de la estrategia de las
organizaciones.

Medina, J. y Ortiz, F. (2014) Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva
y estratégica.
Estructura y alcance de la vigilancia
Identificar y analizar los avances científicos y tecnológicos del sector y de aquellos
Objetivo Vigilancia
sectores de competidores potenciales con productos sustitutos, este tipo de vigilancia
científico-tecnológica
se enfoca en el uso de base de datos científicas y de patentes, corresponde a la base
de desarrollo de nuevos productos teniendo en cuenta los avances científicos.
Objetivo Vigilancia Estudiar detallado de los competidores actuales y potenciales en bases de datos
competitiva estratégicas, redes sociales, y web page
Objetivo Vigilancia Conocer aspectos relacionados con el entorno y las macrotendencias que direccionan
estratégica el desarrollo de los sectores económicos.

Equipo de trabajo

Fases del proceso de vigilancia


Fase 1: Delimitación y alcance
Fase 2: Búsqueda
Descripción metodológica Fase 3: Procesamiento
Fase 4: Almacenamiento
Fase 5: Análisis
Fase 6: Validación
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

Ciclo de Vigilancia Tecnológica –VT.


Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica
Fase 1: Delimitación y alcance
Delimitación del campo de interés y del alcance de la información que se
requiere conseguir y procesar.

Esta fase debe dar respuesta a las siguientes preguntas:


• ¿Qué vigilar?
• ¿Cuál es el objetivo de la vigilancia?
• ¿Qué información se debe buscar?
• ¿Dónde localizarla?
• ¿Cómo comunicarlas?
• ¿A quién dirigirlas?
• ¿Qué medios se destinarán para la búsqueda?
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

Fase 2: Búsqueda

Esta fase tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de


información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel
nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una
estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos
en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.


• Palabras clave
• Ecuaciones de búsqueda sofisticadas.
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

PASO 3: Identificar palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas

Elegidas las bases de datos en la cuales se encuentra la información de


interés para el estudio, se prosigue a establecer una serie de palabras de
búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite
extraer de las bases de datos la información requerida. Para tal efecto, se
construye una matriz de revisión bibliográfica, para colocar las palabras clave
en al menos 5 idiomas. El siguiente formato refiere las palabras clave a usar.
Método de Vigilancia científico – tecnológica –
competitiva y estratégica

PASO 4: Ecuaciones de búsqueda

La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de


palabras clave en las bases de datos seleccionadas, en un lenguaje de
booleano. Su construcción2 permite tener una fuente común de búsqueda en
cualquier base de datos de información científica. La siguiente tabla a
continuación, muestra la ecuación fundamental en lenguaje booleano, utilizada
para la búsqueda en todas las bases de datos seleccionadas.

2. El lenguaje booleano es el tipo de caracteres que por estándar lee cualquier buscador de información, está constituido por un
conjunto de instrucciones que son transcripción literal de las funciones del álgebra de Boole.
PASO 4: Ecuaciones de búsqueda
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

Paso 5. Construcción de fichas de datos

Implica separar los hallazgos por líneas y áreas temáticas por eslabón de
la cadena, para procesarlos en conjunto en software especializado de
minería de textos, esta labor ayuda a la precisión en el análisis y reduce el
tiempo de revisión de los expertos, en el caso de que la institución cuente
con software como Vantage Point o Gold Faire, de igual forma este tipo
de fichas de datos pueden ser procesadas en Excel.
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

Paso 6. Forma de almacenamiento de la información


El almacenamiento se hace en archivos en formato .pdf. acompañado de
carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica,
tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido
a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las
búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción de y
clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el
proceso de organización y análisis de la misma.
• Para realizar este paso, se recomienda:
• La consolidación de documentos por subtemas y objetivos
• La identificación de documentos más relevantes
• La lectura preliminar de los documentos
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

Paso 7. Agregar valor a la información

Pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un
proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización
con el fin de obtener información mas pertinente posteriormente asimilación y
la comprensión de estos se denomina conocimiento, este es común en nuestro
entorno, sin embargo el paso mas complejo para el proceso es aquel que lleva
el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo
argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector.
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

El proceso de vigilancia e inteligencia competitiva presenta conocimiento e


inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos

Fuente: Adaptado, Cestisme, 2002, en Medina, J. y Ortiz, F. (2014) Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de
prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

El análisis implica crear una estructura de abordaje de cada una de las


dimensiones del estudio: cadena de valor, macro-tendencias, procesos,
productos, buenas prácticas del sector y mapa de caminos tecnológicos.
Es fundamental para el análisis contar con la información validada por
un equipo de expertos.
El análisis deberá contrastar la realidad de la información actual con la
información nueva y su valor estratégico, debe ser clara, eficiente en la
lectura y sobre todo dinámica para su actualización.
Método de Vigilancia científico – tecnológica – competitiva y
estratégica

Paso 8: Validación de los resultado obtenidos

• Luego de obtener resultados más concluyentes con las herramientas de


análisis, se debe validar los resultados obtenidos y debe tener dos
componentes.
• En primera instancia, la validación le corresponde a la organización y en
segunda instancia (deberán ser validados por expertos de la temática).
Qué Debo Vigilar?
Vigilancia
Competitiva o
de referentes.
Competidores
actuales y Vigilancia del
potenciales
Entorno.
Reglamentaciones,
medio ambiente,
cultura, política
Vigilancia de pública
Vigilancia usuarios –
Vigilancia.
Estratégica. ciudadanos.
Proveedores
Competitividad Clientes,
mercados

Vigilancia
Tecnológica.
Tecnologías
disponibles y/o
emergentes,
servicios
sustitutos
El Valor Agregado
Qué Debo Vigilar?

Vigilancia Competitiva
• Vigilancia sobre competidores actuales y potenciales.

Vigilancia Comercial
• Vigilancia sobre los proveedores, clientes, proveedores, mercados,
personal.

Vigilancia Tecnológica
• Vigilancia sobre las tecnologías que inciden en la institución.

Vigilancia Científico-Tecnológica
• Vigilancia sobre los avances científicos y tecnológicos.

Vigilancia del Entorno


• Vigilancia política, económica, ambiental, social, macrotendencias.
Vigilancia Estratégica

Toma de Decisiones

Carbonell M., Aroa Carbonell Martínez. Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva al servicio de la
innovación
Señales en el tiempo –Tipos de Vigilancia
Utilidad

Proteger Conocer
Desarrollo posibles
Tecnológico aliados

Formular
Identificar Planes
tendencias Estratégicos -
Prospectiva

Realizar
seguimiento Conocer
a la líderes
competencia
Realizar
estados del
arte
Fuente: Aguilera, s.f.
Páginas
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

https://trends.google.es/trends/?geo=ES

https://exportpotential.intracen.org/en/

https://www.wizdom.ai/

http://www.procolombia.co/

https://www.linknovate.com

https://www.google.com/shopping?hl=es-419

https://co.kompass.com/

https://es.weforum.org/

https://ourworldindata.org/agricultural-production

https://ourworldindata.org/poverty

https://ourworldindata.org/agricultural-production
¡GRACIAS!

También podría gustarte