Está en la página 1de 5

Enfoques contemporáneos en Didáctica de la Química: Revisión Bibliográfica y Reflexiones

Seminario: LA EDUCACIÓN FRENTE A LA


NUEVA SOCIEDAD EMERGENTE
Equipo Docente: Missio, Daniela; Zapella, Paola
Estudiante: De Langhe Orellano, Lucio Damián

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO


| AÑO 2023
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA
Actividades:
a) Buscar y seleccionar cinco trabajos académicos (investigaciones, papers, artículo de revistas,
ponencias, etc.) actualizados de los últimos 5 (o 10 años) sobre Educación en su área
profesional (podría ser sobre las cátedras donde se desempeña como docente).

b) Elaborar un documento a modo de estado del arte donde se realicen un análisis de los
trabajos académicos seleccionados y se emita una opinión personal en base de los temas
desarrollados en clase y la bibliografía del curso.
Selección de los materiales:
 Carrizo, M; et al (2022). El abordaje de pH en contexto áulico desde la interpretación de
situaciones cotidianas.
 Gallego, E.; et al (2023). Análisis de las concepciones alternativas y del aprendizaje del pH
con una práctica STEM implementada mediante indagación.
 Castillo-Granada, A.; et al (2021). Cómics para el aprendizaje de la espectroscopia infrarroja.
 Flores López, A.; et al (2022). Adaptación de la Tabla Periódica al náhuatl: una propuesta
para la enseñanza e inclusión.
 Meroni, G.; et al (2015) Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación
didáctica en educación secundaria.
Introducción:
A lo largo de la historia de la humanidad, la educación ha sido un pilar fundamental en la
evolución de las sociedades. Desde los albores de la civilización hasta la era contemporánea, los
hitos educativos han desempeñado un papel crucial en la formación de las personas y en la
configuración del entramado social. En el marco de las actividades pertinentes al cursado de la
materia: La educación frente a la nueva sociedad emergente, pudimos evocar autores relevantes a
la temática, además de estudiar modelos y regulaciones pedagógicas que ordenan el presente
educativo. Ahora bien, ese mismo presente, considero, nos demanda una nueva revisión frente a
nuestra cotidiana intervención como docentes, particularmente hablando desde mi área, a saber,
ciencias químicas.
A pesar de los avances tecnológicos y las reformas educativas, observo la persistencia de
desigualdades en el acceso a una educación de calidad, con instituciones educativas a menudo
desconectadas de las demandas sociales del siglo XXI. Este documento pretende trazar cierta
discusión, atendiendo a la bibliografía de referencia, con miras de esclarecer la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son las estrategias y las características que pueden mejorar la efectividad de la
enseñanza y el aprendizaje contribuyendo al desarrollo académico de los estudiantes?
Desarrollo:
La Enseñanza y el Aprendizaje, como actividades formativas y transformadoras de la
sociedad, experimentan una metamorfosis significativa debido a la influencia de la reflexión sobre
las propias prácticas educativas. Esta corriente de pensamiento ha permeado todas las disciplinas,
dando lugar a enfoques pedagógicos más flexibles, colaborativos y contextualizados. Los métodos
tradicionales de enseñanza, centrados en la transmisión unidireccional de conocimientos, han dado
paso a enfoques que promueven el pensamiento crítico, la participación activa y la construcción
colectiva del conocimiento. Meroni y colaboradores señalan la necesidad de encontrar “relaciones
entre la ciencia, la vida cotidiana y los aspectos sociales, con la finalidad de formar ciudadanos

1
capaces de tomar decisiones fundamentadas en cuestiones científicas y tecnológicas” (Meroni et al,
2015). Propondré a continuación algunos puntos que considero relevantes.
Contextualizar el contenido: Los educadores tienen plena conciencia de que los conceptos
químicos adquieren su máximo significado cuando se enmarcan en situaciones pertinentes y
familiares para los estudiantes. En lugar de abordar la química como una sucesión de hechos
desconectados, se promueve enérgicamente la integración de estos conceptos en contextos de
problemas reales en el mundo, es necesario indagar en el contenido para comprender su aplicación,
no dejando esta última como “la frutilla de la torta” 1. Alternativamente, se exploran enfoques
innovadores mediante la creación de materiales didácticos que potencien la experiencia de
aprendizaje. Esta aproximación busca despertar el interés y la conexión emocional (significatividad
psicológica) de los estudiantes. El diseño de materiales didácticos creativos y adecuados al entorno
educativo puede impulsar un aprendizaje profundo. La creación de recursos visuales, interactivos o
incluso experimentales puede abrir nuevas puertas para la comprensión de conceptos abstractos y
complejos. (Castillo-Granada et al, 2021; Gallego et al, 2023).
Cooperación: La colaboración también ocupa un lugar central en la enseñanza y
aprendizaje de la química. En lugar de competir individualmente, los estudiantes trabajan juntos en
proyectos y actividades que simulan situaciones del mundo real. Esto refleja la naturaleza
interdisciplinaria de la química en la vida moderna, donde los avances científicos a menudo
involucran la participación y vinculación de expertos con distinta formación. Sustentando esto
último, el autor Lev Vygotsky, enfatiza en la idea de Zona de Desarrollo Proximal, un lugar al que el
estudiante estaría capacitado alcanzar, pero al cual le es necesario un “empujón” para lograrlo.
Considero que el trabajo colaborativo entre pares es fundamental para lograr la adquisición de
nuevas competencias y, en particular, el “andamiaje” de los investigadores y docentes coetáneos
que puedan aproximarnos a los mecanismos relevantes que fundamentan las prácticas o hechos
cotidianos, desde una perspectiva científica y técnica compleja (Gómez, 2006).
Fomento del pensamiento crítico y análisis del conocimiento establecido: en este punto, se
promueve a los estudiantes al planteo de interrogantes, exploración de perspectivas y formación de
sus propias ideas. Adquirir estas capacidades resulta de especial relevancia en el ámbito de la
química, donde las teorías y modelos están en un constante estado de evolución. Siguiendo esta
orientación, es esencial desde una perspectiva de pensamiento crítico, evaluar lo que no se incluye
en lo que se enseña (Arpini, 2018). A modo de ejemplo, es oportuno mencionar el estudio de Flores
López y sus colaboradores. En dicho trabajo, los autores presentan una crítica referente a la tabla
periódica y su traducción a la lengua Nahuatl, señalan: “aunque la tabla periódica ha sido traducida
a casi todos los idiomas del mundo, no ha sido traducida a las lenguas maternas. Claramente, es
fundamental establecer un vínculo entre el esquema científico y el contexto cultural, con el
propósito de promover el interés por la ciencia”. En palabras de Gadotti: “la educación posmoderna
es crítica. Pretende rescatar la unidad entre historia y sujeto que se perdió durante las operaciones
modernizadoras de desconstrucción de la cultura y de la educación”.
En resumen, los métodos de enseñanza y aprendizaje de la química han experimentado
una transformación significativa. El enfoque en el contexto, la colaboración y el pensamiento crítico
ha redefinido la manera en que se aborda esta disciplina en el entorno educativo. Los estudiantes
no solo adquieren conocimientos químicos, sino que también desarrollan habilidades para
enfrentar los desafíos científicos y sociales del siglo XXI de manera informada y reflexiva. En la
1
Esta observación la rescata Meroni et at, de una entrevista realizada a un docente, en el trabajo: “Ensenar química en
contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria”.

2
educación posmoderna, el diseño de estrategias didácticas se adapta a las complejidades de las
sociedades contemporáneas. En lugar de centrarse en la transmisión de información, este enfoque
busca que los estudiantes construyan su propio conocimiento.
La educación posmoderna considera que los estudiantes son diversos en términos de
experiencias, conocimientos previos y estilos de aprendizaje, y aboga por la inclusión y la
adaptabilidad. Además, enfatiza la colaboración y la construcción social del conocimiento,
impulsando el trabajo en equipo, la discusión y el aprendizaje entre iguales. Severino señala, en la
obra de Gadotti: “la educación posmoderna buscará la igualdad sin eliminar las diferencias, a la
inversa de lo que hiciera el proyecto educativo de la modernidad” (Gadotti, 1998).
La tecnología también juega un papel fundamental en la educación posmoderna,
capacitando a los estudiantes para crear, colaborar y explorar nuevos caminos de aprendizaje.
Vicario subraya enfoque del construccionismo, propuesto por Papert, donde el estudiante
desempeña un papel altamente activo y, de hecho, se le involucra como el diseñador de sus propios
proyectos, siendo la tarea de la escuela el capacitar al estudiante para asumir este rol. El objetivo es
cambiar la dinámica pasiva que a menudo prevalece en la educación tradicional, donde los
estudiantes son principalmente receptores de información. Para lograr este compromiso Papert
propone que la sociedad y la cultura proporcionen al aprendiz los recursos necesarios, que incluyen,
entre otros, el acceso a computadoras y todas las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TICC). (Papert, 1999; Vicario Solórzano, 2009).
Finalmente, se reconoce que el aprendizaje es un proceso de por vida y que la educación
no se limita a la etapa escolar. Las estrategias didácticas se diseñan para fomentar la adaptabilidad,
la resiliencia y la habilidad de aprender de manera independiente, preparando a los estudiantes
para un mundo en constante cambio.
Conclusión:
Me gustaría rescatar en este apartado final, la visión de un transcendental personaje en la
historia de la educación, Jan Comenius. En su obra Didáctica Magna, el autor sostiene que, a través
de la formación a lo largo de la vida, las personas podremos lograr la armonía entre los hechos, las
ideas filosóficas, científicas, sociales y políticas. Consideraba a la mente humana con una capacidad
infinita y bajo este paradigma defendió la utopía de una educación universal, una educación a través
de la cual se puede “enseñar todo a todos”. Creo que esta visión empapa cada uno de los
documentos analizados en este texto, mucho tiempo después, siendo demandada la reflexión y la
participación articulada de los actores sociales, integrando a las personas con diferencias étnicas,
económicas, psicomotrices o cognitivas, a través del desarrollo de estrategias didácticas y la
utilización fundamentada de recursos tecnológicos. Trabajando de manera mancomunada,
reconociendo las diferencias y enriqueciendo el discurso por la propia existencia de la tesis y la
antítesis en el marco educativo, con vistas a mejorar nuestro rol docente y a cultivar en nuestros
estudiantes el espíritu crítico, innovador y disruptivo, que permite reconocer y explotar su
potencial.

3
Bibliografía:
 Arpini, A. (2018) Pedagogías del sur. Algunas claves epistemológicas desde la experiencia
latinoamericana Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2 5 2 5 -2 0 8 9 /
Vol. 3.
 Carrizo, M; et al (2022). El abordaje de pH en contexto áulico desde la interpretación de
situaciones cotidianas. Educación Química, 33(2) DOI:
10.22201/fq.18708404e.2022.2.79628.
 Castillo-Granada, A.; et al (2021). Cómics para el aprendizaje de la espectroscopia infrarroja.
Educación Química, 32(2). DOI: 10.22201/fq.18708404e.2021.2.76493
 Flores López, A.; et al (2022). Adaptación de la Tabla Periódica al náhuatl: una propuesta
para la enseñanza e inclusión. Educación Química, 33(4). DOI: 10.22201/
fq.18708404e.2022.4.0.81018
 Gadotti, M. (1998) Historia de las ideas pedagógicas. Ed. Silgo XXI. /ISBN 968-23-2153-0/ Vol.
1. Recuperado de:
https://www.academia.edu/19426756/GADOTTI_M_Historia_de_las_ideas_pedagogicas_Sig
lo_XXI_4_ed_2003
 Gallego, E.; et al (2023). Análisis de las concepciones alternativas y del aprendizaje del pH
con una práctica STEM implementada mediante indagación. Educación Química, 34(3). DOI:
10.22201/ fq.18708404e.2023.3.84539
 Gómez Galindo, A. (2009). Construcción de explicaciones científicas escolares. Educación y
Pedagogía, 18(45). Recuperado de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6088
 Meroni, G.; et al (2015) Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación
didáctica en educación secundaria. Educación Química, 26(1). DOI:
10.1016/j.eq.2015.07.002
 Vicario Solórzano, C. (2009) Construccionismo. Referente sociotecnopedagógico para la era
digital. Innovación Educativa, 47(9). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=179414895005

También podría gustarte