Está en la página 1de 13

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Región XVIII - Distrito Maipú
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE No
170
PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

ESPACIO CURRICULAR:
PEDAGOGIA

CURSO 1° AÑO

HORAS SEMANALES 2 MÓDULOS

CICLO LECTIVO 2023

PROFESOR: ETCHEPARE, MATIAS EDUARDO

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN


No
1 Funciones de la cátedra

La importancia fundamental de la asignatura pedagogía, radica principalmente


en la transformación de los alumnos a docentes, es decir su trayectoria en la
formación de profesor.

Junto a las otras materias del campo del saber, forjaran el saber técnico en un
conocimiento académico y al futuro profesional de la enseñanza.

  No es lo mismo educar que enseñar. Educar es, en efecto, la función más


excelsa del pedagogo y esa función está asumida, desde la Pedagogía en cada
una de las demás funciones, tanto desde la consideración de la educación como
ámbito de conocimiento, como desde la consideración de la educación como
acción. Ahora bien, dado que hablamos de funciones pedagógicas en sentido
estricto, debemos mantener la diferencia entre Pedagogía y educación y,
precisamente por esa distinción, sería un error atribuir la función de educador de
manera particular al pedagogo de carrera, como si no hubiera educadores que no
son pedagogos.

Una de las actividades de extensión, sería realizar una serie de charlas con
distintos profesores de Educación Física, para observar las distintas formaciones
pedagógicas que tienen, así después realizar un trabajo práctico por grupos,
realizando un trabajo de investigación de cada una de las corrientes pedagógicas
que se desarrollaron a través de la historia argentina.

“Un maestro que puede mostrar buenos resultados, o aun sorprendentes, durante el curso, no es
por ello un buen maestro, pues es posible que lleve a sus alumnos, mientras están bajo su
influencia inmediata, a una altura que no les sea natural sin hacerlos desarrollarse para esta
altura, de tal modo que se derrumban de inmediato una vez que el maestro abandona la clase”

(Ludwig Wittgenstein. Aforismos, pp. 87)


2 Fundamentación de la asignatura

La asignatura Pedagogía, que se cursa en el primer año de la carrera, es


uno de los espacios del área de formación docente que presenta
problemáticas educativas introductorias que luego se profundizan y retoman
en otras asignaturas.
Desde nuestra realidad, con una perspectiva histórica, se pretende
desarrollar procesos educativos que conlleven temas reflexivos y críticos en
los estudiantes, mediante el debate y la defensa de las posiciones frente al
escenario educativo actual y a su futura intervención como profesores de
Educación Física.
En este sentido, se entiende la educación como un fenómeno y producto
histórico- social, objeto de estudio de la Pedagogía, realizando un análisis
de la institución escolar, como dispositivo de socialización y
disciplinamiento en el contexto de la modernidad, con aportes de las
pedagogías críticas, la teoría de la complejidad y la revolución
paradigmática en las ciencias y en el campo educativo.
Los contenidos parten del análisis de la educación como proyecto que
compromete siempre al ser humano con componentes ético- valorativos y
como conjunto de prácticas institucionalizadas, para ir después a las teorías
pedagógicas y las prácticas docentes desde diferentes modelos y
tradiciones de formación, haciendo mención especial al campo de la
educación física y a los debates actuales por su autonomía epistemológica.
Pedagogía y educación, Educación y Pedagogía componen un binomio
que se sustenta en la mutua interdependencia y en el impulso irresistible de
arrojar luz a la formidable experiencia de educar.

“Cada uno es un proceso y un proyecto no un destino”


Paulo Freire El grito manso.
3 Expectativas de Logros

- Reconocimiento del sujeto pedagógico moderno en las actuales


condiciones de posmodernidad y globalización.

- Conocimiento de las teorías sociales y políticas relacionadas con la


educación y reconocimiento de las complejidades de los procesos
históricos educativos.

- Análisis de las tradiciones educativas y culturales de los desafíos


actuales que enfrenta la sociedad para proyectarse.

- Valoración de la educación como conservadora y transformadora de la


realidad.

- Reconocimiento del papel docente crítico en la conformación de


ciudadanos a partir de la contextualización de prácticas educativas.

- Reflexión sobre la complejidad de los problemas educativos en América


Latina y en nuestro país.
4 Propósitos Docentes Generales

- Promover la valoración de la importancia de la reflexión teórico –


pedagógica en torno a la educación y su contribución a la constitución
de su identidad profesional y hacer docente.

- Afianzar el reconocimiento de los aportes de los saberes pedagógicos


en tanto saberes necesarios que sostienen el recorrido de la formación
docente.

- Lograr la problematización crítica de los supuestos y perspectivas


teóricas y prácticas de la Pedagogía.

- Construir un espacio de intercambio y discusión en un marco de


acciones cooperativas de los futuros Profesores en torno a las
problemáticas educativas desde el marco teórico de la Pedagogía.
-

4.1- Propósitos Docentes Específicos

- Sostener la comprensión progresiva de la dimensión histórica de las


acciones educativas y pedagógicas como marco de referencia que le
posibilite el análisis crítico de la realidad.

- Comparar los diferentes paradigmas teóricos de la Pedagogía con las


prácticas educativas naturalizadas, cotidianas y legitimadas para
conocer el rol de los futuros docentes.

- Agilizar el análisis de la complejidad del fenómeno educativo y su


impacto en las prácticas pedagógicas de los profesionales de la
enseñanza.

- Posibilitar la comprensión de la complejidad del proceso educativo.

- Crear la formación de un marca integrador o de referencia para evaluar


los procesos educativos.
- Generar la construcción de una postura propia (debidamente sostenida
y fundamentada) con respecto al fenómeno educativo y sus
implicancias.

5 Marco Metodológico

“Ningún método tiene valor en sí mismo. En educación, los métodos están


condicionados por lo que se ha dado en llamar las variables didácticas: nivel
de conocimiento de los alumnos, asignatura de que se trata, objetivos
propuestos (…) capacidad y aptitudes didácticas del docente, etc (…) el
mejor método pedagógico es el que logra la mejor manera de que el
alumno aprenda”.

Ander-Egg, Ezequiel 1995): La Planificación Educativa.

La metodología fue elegida en función de su identificación pedagógica, en


concordancia con los objetivos enunciados y de los contenidos a enseñar,
siendo participativa, basada en el diálogo, en el intercambio de ideas, la
producción individual y grupal.
Durante el desarrollo de las clases se emplearán las siguientes estrategias:

Estrategias de Enseñanza:
 Exposición dialogada.
 Trabajos prácticos individuales y grupales.
 Análisis de casos.
 Aprendizaje en pequeños grupos.
 Uso de técnicas grupales.
 Diálogo interrogatorio.
 Actividades de síntesis final ó de recapitulación.

Estrategias de Aprendizaje:
 Lectura, fichaje y comentario de autores.
 Elaboración de resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y
esquemas de contenidos.
 Análisis de material audiovisual y de películas cuyo contenido
se vincule con los saberes desarrollados en clase.
 Exposición de clases grupales en relación con diferentes
contenidos asignados por el docente.
 Redacción de breves textos académicos vinculados con los
contenidos desarrollados en clases y/o con los contenidos del
material audiovisual analizado.
 Resolución de guías de trabajo.

5 Recursos:

 Diseños curriculares.
 Libros de textos.
 Artículos periodísticos.
 Videos relacionados a la asignatura.
 Sitios web y redes sociales.

6 Contenidos:

Unidad N° 1: La educación en la construcción de Subjetividades.

 La educación como práctica social, productora, reproductora y


transformadora del sujeto social.
 Constitución del sujeto pedagógico moderno
 La educación como derecho fundamental.
 Transformación de la igualdad a la equidad.
 Reconfiguración de los sujetos pedagógicos en las nuevas condiciones
de globalización y posmodernidad.

Bibliografía:
 Marco General de política curricular.
 La Escuela Ayer, Hoy y Mañana. Portal el ABC de la Pedagogía,
Cap.1, Silvina Gvirtz, S. Grinberg, V. Abregú.
 Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las
posibilidades futuras de la forma escolar. Pablo, Pineau. Pág. 33 a
43.
 La invención del aula. Caruso, Marcelo y Dusell, Inés., Pág. 13 a 21.
 La dimensión política de la educación. P. Freire. Art. Periodístico, de
Argelia , Fernández Díaz.
 La educación como un desafío para el programa Piagetiano. Pag. 21
a 25. J. A. Castorina.
 Educar: ese acto político. G. Frigerio- G. Diker Edit. Del Estante.Pág.
172 a 182.
 Sobre la Educación en un mundo líquido Conversaciones con
Ricardo, Mazeo. Zigmunt, Bauman. Edit. Paidos. Pág. 7 a 13.
 Pero ¿Qué es la Modernidad Líquida? Art. Diario La Vanguardia.
Justo, Barranco.

Unidad N°2: La escuela en el contexto de la modernidad y en la crisis
de la modernidad.

 Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo.


 El contrato fundacional y su relación con la formación del estado
nacional.
 La constitución del magisterio como categoría social.
 Las funciones de la escuela en el contexto de la modernidad.
 Identificación de la educación con el proceso de la escolarización.
 La actividad escolar y las articulaciones sociales estructurales.
 Crisis de la escuela.
 Del ciudadano portador de derechos individuales al ciudadano
consumidor y usuario de servicios.

Bibliografía:
 Las instituciones educativas, Cara y Ceca. Pag. 15 a 29. M. Poggi
 La Escuela Ayer, Hoy y Mañana. Portal el ABC de la Pedagogía,
Cap.2 y 4, Silvina Gvirtz, S. Grinberg, V. Abregú.
 La educación puerta a la cultura Jerome Bruner. Cap. 2. Edit. Visor
1997.
 La escuela como máquina de educar. ¿Por qué triunfó la escuela? O
la modernidad… Pablo, Pineau. Edit. Paidós, 2001.Pág. 27 a 50.
Unidad N°3: Pedagogía y trabajo docente.

 Recuperación de la práctica pedagógica como eje central de la tarea


docente.
 Reflexión en y sobre la propia práctica.
 El saber cómo mediación en las relaciones docente alumnos.
 La relación pedagógica: de la homogeneización al respeto por la
diferencia; del disciplinamiento al diálogo; del autoritarismo a la
autoridad; de la heteronomía a la autonomía.
 Dimensión política de la enseñanza.

Bibliografía:
 La formación docente en cuestión política y pedagogía, M. C. Davini,
Edit. Paidós.Pág. 19 a 50.
 La formación de maestros y profesores, hoja de ruta. G. Diker y F.
Terigi. Pág.110 a 124.
 Las formas de lo escolar, Ricardo Vaquero. Art. “Variaciones sobre el
espacio escolar, de Estanislao, Antelo.
 Pensar la Educación y el poder después de Foucault. Inés , Dusell,
Pag. 183 a 191.
 La pedagogía de la época. Art. De E. Antelo, Univ. De Rosario.
 La cultura educativa en la universidad: nuevos retos para profesores
y alumnos. C. Monereo y J. I. Pozo. Pag. Web Researchgate.net.
Pág. 1 a 13.

Unidad N°4: La Pedagogía y las concepciones de la educación.

 Teorías educativas: enfoques críticos y no críticos.


 El impacto del pensamiento posmoderno y la crisis de la educación.
 Perspectivas de análisis acerca de las posibilidades de la educación
para la conservación y la transformación de la sociedad.
 Recuperación del valor político de la educación: universalización de la
cultura a través de un vínculo pedagógico no autoritario.
 Reflexiones pedagógicas sobre la complejidad de los problemas
educativos actuales en nuestro país y en América Latina.
 Significados de la pedagogía moderna y sus redefiniciones en la
postmodernidad.
 Herramientas para la construcción de una teoría educativa como
práctica histórico-socio-cultural.

Bibliografía:
 Pedagogía del Oprimido. P. Freire. Cap. 3.La diagolicidad.Pág. 69 a
95.
 La educación en América Latina: problemas y desafíos. J., Puryear.
www.analitica.com Pág. 3 a 16.
 La educación en Argentina. Art. De la problemática pedagógica
argentina Cap.2, 3,4 y5. Pág. 4 a 10.

Bibliografía del docente:

 Marco General de política curricular.


 La Escuela Ayer, Hoy y Mañana. Portal el ABC de la Pedagogía, Silvina
Gvirtz, S. Grinberg, V. Abregú.
 Sobre la Educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo ,
Mazeo. Zigmunt, Bauman. Edit. Paidos.
 La escuela como máquina de educar .Pablo, Pineau. Edit. Paidós, 2001.
 Pensar la Educación y el poder después de Foucault. Inés , Dusell.
 Pedagogía del Oprimido. P. Freire.
 De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación
contemporánea. Bs. As. Kapeluz. Caruso Dussel.
 La vida en las Escuelas. Peter McLaren.Ed. Siglo XXI.
 Educaciones y Pedagogías críticas desde el sur. Marco R., Mejía Jiménez.
Ed. CEAAL.
 El tacto por la enseñanza. Max Van Manen. Ed. PAIDÖS.

7 Presupuesto de Tiempo

 Unidad N° 1: 12 hs.

 Unidad N°2: 8 hs.

 Unidad N°3: 8 hs.


 Unidad N°4: 8 hs.

 Primer parcial: 1 hr.

 Segundo parcial: 1hr.

 Los recuperatorios serán realizados a la semana siguiente de la


fecha del parcial.

8 Articulación con el Espacio de la Práctica Docente


La asignatura Pedagogía brindará conocimientos teóricos previos a los
alumnos, para sus futuras incursiones en las prácticas de los distintos
niveles escolares de Educación Física y para la formación del futuro
profesional docente.
Se propone la formación de un taller de investigación como actividad de
extensión, en la cual se investigará la transformación o los cambios a
través de las últimas décadas, sobre la mirada de la enseñanza de la
Educación Física en la Argentina. Una vez culminado el trabajo se
realizarán un boletín digital con los resultados obtenidos.

9 Evaluación:

“Toda evaluación implica, de una u otra manera, un juicio de valor (…).


Evaluar no es sinónimo de juzgar. (…) Tampoco puede ser sinónimo de
medir. (…) Por otra parte, la evaluación aparece permanentemente
centrada en el alumno. Rara vez se la entiende como un proceso
complejo que abarca al docente, sus estrategias y a la institución en
tanto propicia o no determinados modos de enseñar y aprender.” Cecilia
Bixio.

Para evaluar la enseñanza emplearé la modalidad de autoevaluación,


pues brinda la posibilidad de efectuar una evaluación permanente da la
labor docente durante el desarrollo de las clases.
Para evaluar el aprendizaje utilizaré la evaluación procesual, pues
significa tener en cuenta el punto de partida y el punto de llegada del
alumno. También utilizaré la evaluación de los resultados, ya que
posibilita el conocimiento de la distancia entre los logros alcanzados con
los objetivos propuestos por el docente.

Criterios de evaluación.

 Compromiso y participación activa en las clases mediante charlas, debates,


realizando aportes, respetando la opinión de sus pares.
 Entrega en forma y tiempo de los trabajos prácticos.
 Manejo conceptual de los contenidos desarrollados.
 Capacidad de integración del saber.
 Adquisición del lenguaje específico de la materia.
 Capacidad y creatividad para desarrollar procedimientos y resolver
problemas.

Instrumentos:

 Elaboración de mapas y redes conceptuales.


 Trabajos en pequeños grupos.
 Debates y puestas en común.
 Guías de estudio.
 Parciales escritos y coloquio final.

Requisitos para la aprobación de la asignatura propios del ISFD N° 170

o 60 % de asistencia a clases.
o Aprobar todos los trabajos y guías de estudio en tiempo y
forma.
o Aprobar los dos parciales y el examen final con nota de 4 o
más.

También podría gustarte