Está en la página 1de 7

Las ciencias experimentales desde la vida cotidiana

Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias


sobre su práctica docente.
Jordi Solbes, José Fernández-Sánchez, María C. Domínguez-Sales, José Cantó y
Jenaro Guisasola.
España, Universidad de valencia.
Artículo de revista educativo, la enseñanza de las ciencias.
2018, 20 páginas

Las ciencias naturales en educación básica: Formación de ciudadanía para el siglo


XXI
Diana Patricia Rodríguez Pineda, Mercé Izquierdo Aymerich Y Dulce María López
Valentín.
México
Primera Edición
2011, 30 páginas

El libro: “Las ciencias naturales en educación básica: Formación de ciudadanía para


el siglo XXI” ha sido publicado por Dirección General de Desarrollo Curricular
SEP en el año 2011 en la ciudad de Cuauhtémoc, en México con autores
pertenecientes al círculo de la educación. Además de este registro, existen otros
403 libros publicados por la misma editorial entre los cuales se destacan: Enseñar
aritmética a los más chicos escrito por Cecilia Parra y Irma Saiz Educación
Tecnológica (se ofrece) Espacio en el aula (se busca) escrito por Abel Rodríguez
de Fraga Enseñar Matemáticas Hoy, Miradas, Sentidos y Desafíos escrito
por Patricia Sadovsky, entre otros libros.

De igual manera, para la reseña se abordó el artículo:” Influencia de la formación y


la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente” de
la revista Enseñanza de las ciencias del vol. 36 del año 2018 y que forma parte del
proyecto sobre la evaluación de la formación del profesorado de ciencias en la
sociedad del conocimiento. (EDU2011-24285. Mineco).

En el libro: “Las ciencias naturales en educación básica: Formación de ciudadanía


para el siglo XXI” se pretende ofrecer un panorama de los temas actuales
relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, tanto para dibujar
ideas y delinear aportaciones relevantes de la investigación educativa como para
apuntar potenciales áreas de interés a los educadores que probablemente quieran
actualizarse y documentarse más extensamente. Así mismo, el artículo: “Influencia
de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su
práctica docente” nace a partir de una investigación en didáctica y práctica docente
con una muestra de 55 profesores categorizados en dos grupos, el primer grupo
con una capacitación estándar en relación a didáctica y el segundo con una
capacitación más activa o profunda para ello se utilizó un cuestionario y una
entrevista, que recogen las respuestas del profesor, y un protocolo de observación
que describe su actuación en el aula. Ambos documentos centran su atención en la
formación y practica de los docentes en la enseñanza de las ciencias naturales.

Los textos reseñados forman parte de la crítica del que hacer docente y de la
reforma integral de la educación, tema que ha sido abordado por diferentes autores
pero que en este caso se centra en el área específica de ciencias naturales. Al
respecto los autores manifiestan que “la educación en ciencias va más allá de la
idea tradicional de la enseñanza expositiva de contenidos; así, lo que se pretende
es una “formación científica básica” que permita a los estudiantes ver a la ciencia
como parte de la cultura” (Izquiero, Sanmartín y Espinet. 1999, pg. 48)) dado que
los estudiantes no solo ven la ciencia en el aula de clase, sino que esta abarca todo
el contexto social, familiar y educativo y que por ende necesita ser muy aterrizada
para darle su valor e importancia en el constructor de un saber significativo aplicable
a la vida diaria de los estudiantes y maestros; por ello es necesario la reforma
educativa que lleve a la verdadera superación de la enseñanza tradicional basada
en conceptos y dar el paso a una educación en competencias con enfoque científico
donde la finalidad es ayudar al estudiante a ser un adulto competente en su vida a
partir de un pensamiento científico que le ayude a cuestionar la realidad y la
veracidad del contenido multimedia que se le ofrece por diferentes medios, de esta
manera se aportaría a la humanidad seres más críticos y consientes frente a la
sociedad de consumo.

Ahora bien, los educadores han de tener claro que la función de la educación es la
formación integral del ciudadano mediante la creación de conocimientos, valores y
herramientas que generen responsabilidad ambiental y personal, una educación
que prepare para la vida por ello es indispensable aprender a trabajar en proyectos
con un objetivo claro y no quedarnos solo en las actividades que en muchas
ocasiones poco impacto generan en la comunidad educativa ya que son aisladas y
ocasionales convirtiéndose en espacios de relleno en lugar de espacios formativos,
llamativos, didácticos capaces de incidir en la vida y en la toma de decisiones de los
educandos y de sus familias. Si bien, este sería el ideal educativo pero que en la
realidad no es posible ya se por la poca disposición de material, de recursos e
incluso de formación académica de los docentes dado que se pueden tener las
iniciativas, pero no se tiene a mano el apoyo de directivos, de recursos para la
aplicación de las propuestas lo que ha llevado a varios educadores a quedarse en
la zona de confort o salirse del sistema por no poder avanzar como se pretendía, lo
que lleva a cuestionar la coherencia entre lo que se pide a los educadores en
relaciona a la actualización de las didácticas y las verdaderas herramientas no solo
físicas sino también formativas que tienen estos para alcanzar dicho objetivo.

Por otra parte, confrontando los dos artículos es evidente que la formación de los
seres humanos se hace en la educación básica ya que como lo menciona Lemke
(2006) los niños pequeños aprenden a valorar el mundo natural; los niños más
grandes empiezan a conocer cómo cuidar su salud, y los adolescentes cuentan con
la información científica que les permitirá actuar como ciudadanos informados, a
partir de las ciencias y del lenguaje, el cual es más que un instrumento para la
comunicación este es evolutivo y cambia a medida que lo hace la actividad
científica, y proporciona recursos para argumentar e interaccionar y no sólo para
afirmar “cómo es el mundo”, y explicar con estereotipos –imágenes mentales
simplificadas– cómo se ve el mundo. Por lo tanto, educar en ciencias implica
enseñar a “pensar”, “hacer” y “hablar” o a “comunicar” sobre los sucesos del mundo
natural (D.R. Secretaría de Educación Pública, 2011. Pg.27)

En relación con lo anterior es bueno resaltar el ejemplo del abordaje del tema de los
seres vivos desde el caso de la lagartija, porque es una clara evolución entre el
contenido tradicionalista de preguntas cerradas y de conceptos a una mirada más
holística que abre las puertas a nuevas preguntas y a conceptos más amplios y que
fueren generar una nueva ramificación de ideas que se entrelazan creando un
aprendizaje más productivo y con un mayor sentido en los estudiantes, preguntas
que son bien elaboradas y que parten de una verdadera concepción de la didáctica
de ciencias en la búsqueda de una enseñanza para la vida.

De acuerdo a lo anterior, un aspecto importante dentro de la didáctica de las


ciencias es la influencia de las TIC dentro del aula de clase y en la planeación de
las actividades académicas convirtiéndose en un recurso didáctico y en una
herramienta de comunicación, además de que propicia un aprendizaje colaborativo,
en el que participan los estudiantes y los profesores e interaccionan para construir
conocimientos (López y Morcillo, 2007). Sin embargo, en el estudio realizado de
evidencio que, en su mayoría, el profesorado utiliza poco las TIC, limitándose a
presentaciones, documentos de texto o búsqueda de información en internet. Son
pocos los que utilizan applets, visualización de vídeos, sensores, blogs, etc. ya sea
por la poca formación que tengan dentro del campo tecnológico o por falta de los
recursos para desarrollar estas actividades.
En relación con todo lo anterior el principal reto del profesor de ciencias naturales
es diseñar una ciencia escolar que permita desarrollar en clase una actividad
científica que, sin dejar de centrarse en las características del conocimiento
científico, lo presente vinculado a preguntas, capacidades y finalidades que tengan
sentido en la etapa educativa en la cual se desarrollan, que lo transforma
radicalmente y que vincule cada una de sus dimensiones. Una ciencia que siempre
tenga la repuesta a ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? Y que vaya en línea de la
innovación que se pretende dentro de la asignatura y donde todos queden
vinculados y ninguno sea excluido.

Podemos afirmar que es necesario repensar la formación docente no solo en aras


de mejorar el currículo sino en la perspectiva de hacer una práctica educativa más
eficaz dentro de las aulas de clase por ello el énfasis en didáctica de las ciencias es
muy necesario pero no desde los conceptos sino desde experiencias que permitan
a los educadores releer su acción educativa y poderla revisar a la luz del objetivo
del área de esta manera no solo se tendrá una educación de calidad sino que se
formara a estudiantes más competentes con un gran sentido crítico que les ayudara
a hacer frente a la sociedad de consumo, estudiantes que le apuestan a una cultura
unitaria construida desde el respeto a la diversidad.
Bibliografía

Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias

sobre su práctica docente. Raco.cat. 2018, from

https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/335272/426105

Las ciencias naturales en educación básica. Secretaria de educación pública.

2011 Retrieved, from

https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIB

ROS/LIbroAgustin.pdf

UNISALLE VIRTUAL RED 2: Iniciar sesión en el sitio. (Unisalle). Edu.co. Retrieved

October 14, 2020, from

https://unisallevirtual.lasalle.edu.co/pluginfile.php/3145133/mod_resource/co

ntent/1/story.html

También podría gustarte