Está en la página 1de 4

RAE (Resumen Analítico Educativo)

DATOS BÁSICOS
1.- Título del documento: El sistema modular Xochimilco
2.-Tipo de documento (Investigación, ensayo, texto, etc.): Articulo Científico.
3.- Grupo de trabajo: Martha Cecilia Rico, Elizabeth Suarez.

ASPECTOS CONCEPTUALES:

1.- Ideas centrales


2.-Categorías conceptuales incluidas:
3.-ANÁLISIS Y CONCLUSIONES (Se trata del punto de vista del grupo)

1. Ideas Centrales
 En este artículo se explica qué es el sistema modular Xochimilco, cuáles
son sus postulados fundamentales, por qué es un método de enseñanza
innovador en México y en América Latina.
 El sistema modular incorpora al proceso de enseñanza aprendizaje: la
aplicación del conocimiento a una realidad concreta y la interdisciplina.
 Se explica cómo dos concepciones se interrelacionan en una premisa
que postula este sistema educativo: el objeto de transformación, término
que se explica por medio de un ejemplo.
 En la segunda parte del trabajo, se recupera mediante entrevistas
realizadas con fundadores de las tres divisiones, cuál fue la historia que
se vivió hace veintiún años, para poner en práctica dicho sistema
educativo.

2. Categorías conceptuales incluidas


Las categorías señaladas en el texto son:
Sistema modular Xochimilco: El sistema modular Xochimilco plantea, desde sus
inicios, una ruptura teórica con el paradigma clásico que se ha venido siguiendo
de la enseñanza por disciplinas, en el cual los estudiantes asisten a clases para
aprender por medio de materias aisladas, sin relación entre ellas y adquieren
ciertos conocimientos de una manera acumulativa, sin entender, la mayoría de las
veces, la relación que existe entre una asignatura con la otra, ni la aplicación
integral de éstas a un problema de la realidad que tenga que ver con su práctica
profesional. (Arbesú, 1996, pág, 12).
Características del Sistema Modular, Arbesú, (1996):
Vinculación de la educación con los problemas de la realidad: es decir,
vinculación de la universidad con la sociedad por medio del estudio de un
problema concreto que afecte a las clases más necesitadas.
Organización global del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de
“Módulos, donde se estudia un problema de la realidad y se aborda de una
manera interdisciplinaria, utilizando el método científico como una forma para
resolver este problema.
Participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, asumiendo por un lado la responsabilidad personal en su formación
por medio de su participación activa en el trabajo, donde el estudiante no
memoriza, sino que cuestiona y razona todo el tiempo.
Nueva concepción de la función del profesor universitario en la que sirve de
guía, el docente es el coordinador del módulo, el moderador de las discusiones
que se dan en el aula y no es la única fuente de información de la cual los
estudiantes aprenden; su función es orientar a los alumnos para que sean
capaces de acudir a otras fuentes de información.
Combinación de la teoría y la práctica, a través de la realización de
investigación.
Diseño de espacios físicos y de mobiliario, de acuerdo con las necesidades
que se tienen de impartir docencia en un grupo de aproximadamente veinte
estudiantes donde no hay tarimas, ni escritorio para el docente. El espacio lo
ocupan mesas pequeñas con sillas, que se pueden cambiar de posición según las
necesidades del grupo.

3. Análisis y conclusiones
El texto hace referencia a cuatro escenarios de la educación, relacionados por
algunos autores de la economía, la política y la educación. Si bien es cierto,
cuando se habla de escenarios en el campo de la educación lo ideal sería que, “se
construyeran con la participación activa de actores que cumplen distintos roles y
asumen diferentes niveles de compromiso en el proceso educativo (docentes,
alumnos, familia y comunidad con sus propios actores)” (Figuereo, Fajardo, Bravo
y Asencio, 2018. P. 2). En este sentido ante los desafíos que imponen los nuevos
escenarios educativos, el objetivo intencional del proceso educativo debe
caracterizarse por una educación centrada en un atención integral, es decir
sujetos donde vincule el desarrollo del contexto, se tenga en cuenta el
protagonismo de quien se está formando en la construcción de los aprendizajes, el
respeto dese un enfoque diferencial, son principios, que viabiliza una institución
educativa auténticamente abierta a toda la comunidad, sensible con las
diferencias, y la respuesta a los intereses y particularidades del sujeto según su
contexto, de forma que el acceso, la producción, la transmisión, la distribución y la
utilización del conocimiento se dé a partir de una perspectiva del respeto al otro, y
al medio que lo rodea. Es desde esta perspectiva que, como docentes,
suponemos que los escenarios nuevos o tradicionales deben vislumbrar sus
planteamientos basados en la formación de lo humano como un ser integro y útil
que pueda responder a las nuevas sociedades emergentes que de alguna u otra
manera hacen repensar la educación y en especial la superior.
No obstante, los escenarios citados en el texto repercuten considerablemente en
el campo de la educación, al cual se deben asumir mayores retos para que los
resultados incidan de la misma manera en cada contexto donde convergen los
cambios a partir de lo social, político, económico e ideológico. Así las políticas
deben estar diseñadas para confrontar las transformaciones que con el tiempo
aparecen en el mundo y que inmiscuyen a la educación, y más cuando se habla
de países subdesarrollados donde éstas no responden a las realidades y
necesidades inherentes del contexto, el cual impiden el progreso a los desafíos
para enfrentar y contra restar fenómenos que impiden el avance a países de
primer mundo.
El cambio educativo depende de la cantidad, calidad y coherencia que se
establece entre las distintas relaciones, conexiones y dimensiones, en el que la
innovación pedagógica apunta hacia la transformación educativa y social en
oposición a los presupuestos neoliberales centrados en la formación
unidimensional de trabajadores competentes para el mercado de trabajo, y donde
se pone en tela de juicio el foco para la formación de valores de la solidaridad,
cooperación, desarrollo integral del ser humano y justicia social, pues se debe
repensar en estos elementos adyacentes para la incorporación a escenarios
como la globalización y el capitalismo, donde no base sus objetivos netamente a
las condiciones económicas si no que se piense en educar desde lo humano
también, con características de igualdad y calidad.
Bibliografía
Figueroa Martíne, E, Fajardo, Z.E, Bravo Santos, O. y Asencio, P.E. (2018). Los
escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexiones propuestas para la
mejora educativa en el Ecuador. INNOVA Research Journal 2018, Vol 2, No. 10.1,
175-188. ISSN 2477-9024. Consultado en Google académico el 29-08-2019.

También podría gustarte