Está en la página 1de 8

Antecedentes de la investigación

Nombres de los integrantes:


Nelson Andrés Cabrera Narváez
Curso: Investigación educativa.
Nombre del docente: Javier Andrés Moreno.
Fecha: 12/12/2021
Semana 8
Investigación Educativa

Título: Diseño de un proyecto educativo institucional que fomenta la innovación en el aula


con ayuda de metodologías propias de la escuela nueva y principios Cristianos

Problemática:
La educación es una columna principal para el desarrollo económico, social, político,
cultural e incluso laico, de nuestro país. Sin embargo parece que las dificultades que
afronta la educación tienen tato de largo como de ancho; empezando por las deficiencias
estructurales del sistema educativo, los paradigmas educativos, los deficientes procesos
de selección de docentes calificados (tanto el sector oficial como privado) las debilidades
de los currículos y proyectos institucionales, y el ausentismo de los padres de familia
como coadyuvantes del aprendizaje escolar. Son tantos los problemas que urge empezar
por estructurar desde las instituciones educativas un modelo educativo que intente dar
respuesta a los diferentes obstáculos del aprendizaje escolar. Es necesario y primordial
que los colegios reevalúen sus proyectos educativos, sus metodologías y estrategias de
aprendizaje en el aula, es decir, un llamado a la reestructuración de todos los procesos
educativos institucionales.

De este modo, el proyecto de grado presentado en este documento intenta dar solución a
la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las características que debe poseer un proyecto educativo institucional en la
actualidad, para que el aprendizaje escolar se convierta en un proceso agradable,
apasionante, evolutivo, integral y con resultados óptimos para estudiantes, padres de
familia, profesores y directivos de la institución?

Antecedentes

1. Título: Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas


oficiales del municipio de Santiago de Cali.
Autores: Milton Fernando Trujillo Losada
María Cristina Hurtado Zúñiga
María Julieth Pérez Paredes

PA
G
Investigación Educativa

Año: 2019

El artículo se fundamenta en la información recogida en el proceso de acompañamiento y


seguimiento realizado por la Secretaría de Educación Municipal, SEM, y la Universidad
del Valle – Instituto de Educación y Pedagogía, a 24 Instituciones Educativas Oficiales,
IEO, en el marco del proyecto: fortalecimiento al Proyecto Educativo Institucional, PEI,
para la ciudad de Cali. El propósito fue el de contribuir a la reflexión y acción en torno a la
transformación del sistema educativo, replanteamiento de prácticas de planeación y
gestión institucional y actualización de las prácticas pedagógicas de los docentes. Este
aporte, fortalece el tema de discusión sobre la búsqueda de un modelo educativo que
intente establecer unas prácticas pedagógicas escolares satisfactorias en las instituciones
colombianas.

En el trabajo se realizó la revisión de los modelos pedagógicos reseñados en los


diferentes PEI de las instituciones que participaron del proyecto. Esta fue una de las
tareas asumidas en las reuniones que se realizaron periódicamente, en las que se
reflexionó y se hizo un paralelo entre el modelo pedagógico definido, las prácticas
pedagógicas empleadas y los objetivos del modelo, en relación al horizonte institucional
de cada Institución educativa. Esto permitió que se realizara un ajuste a los diversos
planteamientos expresados en el documento y que, a consideración de los equipos de
trabajo y con autorización de los consejos académicos y directivos de las IEO, fueron
objeto de modificación.

Esta reflexión conllevó a que la propuesta pedagógica recogiera no sólo lo que los
docentes hacen diariamente en los procesos concretos que orientan, haciendo relación a
lo interno de sus prácticas, sino también a los aspectos externos. Estos informes servirán
de apoyo a los datos que se recolectarán en la presente propuesta de trabajo de grado,
puesto que se evidencia la inconsistencia de la información plasmada en los documentos
de las instituciones con las prácticas pedagógicas reales en el aula.

2. Título: La escuela nueva y los espacios para educar


Autores: Ángela María Jiménez Avilés

PA
G
Investigación Educativa

Año: 2009

En el documento referenciado se inicia con un recorrido histórico de las teorías de


aprendizaje relacionadas a la “escuela nueva”. En él se indica que este nuevo modelo se
diferenció de la escuela tradicional por sus concepciones básicas y los nuevos métodos
empleados para transmitir el conocimiento. La escuela nueva no sólo transforma la forma
de enseñar, sino que requiere nuevos espacios para facilitar la adquisición del
conocimiento. En el resto del documento ilustra el estudio de la arquitectura de cuatro
metodologías de la escuela nueva localizadas en Cali (método Waldorf, método
Montessori, metodología Etievan y método del Colegio Ideas). Tal investigación permite
ver cómo dicha ingeniería educativa institucional puede contribuir en la consolidación de
procesos educativos innovadores o al diseño de nuevos proyectos educativos que se
puedan originar en un futuro.

En la descripción de las pedagogías Waldorf, Montessori, Etievan y el método del Colegio


Ideas, pertenecientes a la escuela nueva, se considera que la relación directa con la
naturaleza y con el mundo es fundamental para el aprendizaje y, por ello, cuentan con
edificios en directa relación con el medio natural. Al buscar el equilibrio del ser, se
plantean nuevas asignaturas (danza, talla en madera, artes marciales, música, teatro),
que demandan nuevos espacios construidos y sin construir para el desarrollo de las
actividades. Estos ambientes de expresión artística, emocional, permiten evidenciar la
importancia de diseñar estrategias de aula que favorezcan estas competencias
axiológicas, corporales, entre otras, en los estudiantes.

Además de dar importancia al ser en su desarrollo individual, el estudio demostró que las
pedagogías abordadas enfatizan en el desarrollo del individuo en la sociedad; por esta
razón, se ha determinó la necesidad de contar con espacios que favorezcan las
relaciones sociales entre alumnos, padres y maestros, con talleres, foros y espacios de
discusión de problemáticas escolares. De la misma manera se concluyó que el aula de
clase deja de ser un espacio cerrado y separado del medio, para relacionarse
directamente con él, a través de cerramientos ligeros, materiales naturales y uso de patios
y espacios abiertos.

PA
G
Investigación Educativa

3. Título: Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad


y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX
Autores: Rafael Ríos Beltran
Año: 2012

En el documento citado se realizan diferentes investigaciones que abordan el análisis


sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia en diferentes períodos. Se realiza
un recorrido sobre la pedagogía y las edades para el aprendizaje desde 1946 hasta la
actualidad, en razón de las apropiaciones selectivas y estratégicas de elementos de la
escuela activa y de los saberes denominados modernos, pero también la época que
marcó su ocaso. Este documento es de gran utilidad, pues describe desde el punto de
vista histórico y legal, las diferentes acciones del gobierno frente a la evolución del
sistema educativo en Colombia.

Esta investigación parte de los aportes dados por los diferentes autores analizados en el
marco teórico y antecedentes y se analizan sus aportes sobre las diferentes
apropiaciones de la Escuela Nueva en Colombia que sustentaron las reformas en la
formación del magisterio, de los funcionarios de la educación pública y las reorientaciones
de la escuela primaria, durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo la prioridad del
documento radica en analizar la apropiación de la Escuela Nueva en las instituciones
formadoras de maestros como un acontecimiento pedagógico complejo y variado que
asume diversas características en relación con la didáctica y la enseñanza de las ciencias
y los saberes. Trata entonces, de ampliar y profundizar la relación entre pedagogía y
didáctica y en el análisis de las diferentes estrategias de aprendizaje utilizadas en el aula.

La pregunta que orientó las reflexiones que recoge este proyecto no estaba enfocada en
la típica derivación de la dualidad clásica entre teoría y práctica. No se pregunta si los
maestros aplicaron los métodos modernos de enseñanza, no interesa si había coherencia
entre lo que los maestros leían y lo que efectivamente hacían, sino en las formas como
buscaron resolver las relaciones entre contenido y enseñanza, es decir, ver al maestro
como sujeto de saber que, en condiciones materiales y de saber precarias, buscaba

PA
G
Investigación Educativa

construir conocimiento sobre su práctica. Estas características son vitales para definir los
perfiles docentes en un proyecto educativo idóneo.

4. Título: La filosofía de la educación de Rousseau: el Naturalismo Eudamonista


Autores: Isabel Vilafranca Manguán
Año: 2012

Este documento es de naturaleza teórica, puesto que describe la obra de Jean Jaques
Rousseau (1712-1778) y sus aportes a la escuela nueva. Se realiza un profundo análisis
de la naturaleza humana de la cual derivan tanto su filosofía política como los principios
teóricos de su educación. Se describe en detalle los aportes del autor ginebrino y el giro
epistemológico que se logró en el pensamiento pedagógico contemporáneo, dicha
propuesta de Rosseau estaba basada en la conquista de la felicidad actual a través del
respeto de las leyes naturales. Se enuncia como principios fuertes del documento que
frente a los discursos realistas, racionalistas y empiristas, Rousseau propugnaba una
educación que no altere en gran manera el orden teleológico natural. El Emilio, publicado
en 1762, constituye un punto de inflexión en el discurso pedagógico que marcará el
posterior devenir de la acción educativa. Rousseau es, además de su precursor, el más
fiel representante del naturalismo pedagógico. Estos apartados enmarcan las principales
posturas de la escuela nueva y las diferentes corrientes contemporáneas que dieron inicio
a múltiples teorías y metodologías de enseñanza-aprendizaje, que determinaron el diseño
de cientos de miles de currículos y proyectos institucionales de variadas escuelas
modernas.

El documento termina concluyendo que La obra maestra de una buena educación es


hacer un hombre razonable; y que en concordancia con Rosseau, “si se pretende educar
a un niño por la razón”, esto significaría comenzar por el fin, es como querer hacerle el
instrumento de la obra. Si los niños razonasen, no tendrían necesidad de ser educados;
pero al hablarles desde su temprana edad en un lenguaje que ellos no comprenden, se
les acostumbra a administrar palabras, a controlar todo cuanto se les dice, a creerse tan
sabios como sus maestros, a convertirse en discutidores y tercos. Conocer el bien y el
mal, percibir la razón de los deberes del hombre, no es asunto para un niño.

PA
G
Investigación Educativa

Se exalta la idea de que la naturaleza quiere que los niños sean antes niños que
hombres. Si se pretendiese alterar este orden, produciremos frutos precoces, que no
tendrían ni madurez, ni sabor, y no tardarán en corromperse. Esta conclusión determina
que los proyectos pedagógicos institucionales deben ser diseñados desde las ambiciones,
sentimientos, carencias, deseos y accionar del niño, NO desde lo que el adulto ve, sino
meterse en el papel del niño para descubrir las mejores estrategias que enriquecen el
aprendizaje.

Referentes

-Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora


del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3
(1), 102-115.

-Fernández-Guerrero, M. M., & González-Ferro, V. (2017). Enseñar, el arte de transformar


y crecer. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 167-174.

-Gutiérrez-Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación


y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de
Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293

-Lozano, L. A. (1999). Paradigmas y tendencias de los Proyectos Educativos


Institucionales. Bogotá, Colombia: Magisterio.

-Ramírez, R., Caviedes, G., Gutiérrez, C., Vélez, W., Campo, F., & Becerra, A. (2000).
Referentes y Avances para la fundamentación del Proyecto Educativo Institucional. Cali,
Colombia: Universidad del Valle.

-Aluni, Rafael y Julio Penagos, “El modelo educativo Etievan”, Cre@ctividad [en línea],
disponible en:http://homepage.mac.com/penagoscorzo/ ensayos4.html, consulta: 11 de
abril de 2008.

PA
G
Investigación Educativa

-Carlgren, Frans, 1989, Una educación hacia la libertad. La pedagogía de Rudolf Steiner,
Madrid, Editorial Rudolf Steiner.

-Hertzberger, Herman s. f., “Montessori School, Delft, The Netherlands (1960-1966)”, en:
“Schools”, Architectuurstudio HH architecs and urban designers.

-Zubiría Samper, Julián de, 2006, Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía
dialogante, Bogotá. Colección Aula Abierta.

-Bassó, Frederic. Cristianisme i Il.lustració: conflicte obert. El drama religiós de J. J.


Rousseau. Barcelona: Editorial Claret, 1988.

-Lerma Jasso, H. (2003). La subjetividad en Jean-Jacques Rousseau. Pamplona: EUNSA.

-Rousseau, J. (1985). Emilio. Madrid: EDAF.

-Rousseau, J. (2004). El contrato social. Barcelona: RBA.

-Dewey, John. Los fines, las materias y los métodos de la educación. (La educación y la
democracia II). Madrid: Ediciones la Lectura, 1927

-Saldarriaga Vélez, Oscar de Jesús. Del oficio de maestro. Prácticas y teorías de la


pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio, 2003.

-Durkheim, Émile. “Naturaleza y método de la pedagogía” En Educación y Sociología,


editado por Émile Durkheim. México: Ediciones Coyoacán, 2006.

PA
G

También podría gustarte