Está en la página 1de 7

Denominación: El nombre

Fundamentación:

El siguiente proyecto está destinado a los alumnos de …ciclo de la EE. se prevé trabajar durante el mes
de…se desprende de….

Se pretende que el desarrollo del mismo les posibilite comprender, identificar funciones roles ….

Como producto final se elaborara….

Propósitos

Valorar los saberes de alumnos como punto de partida de nuevas construcciones conceptuales.

Generar situaciones de enseñanza ….para que los niños puedan….

Proponer la elaboración de un barco y algún personaje para que los niños se expresen artísticamente
sobre lo trabajado

Objetivos:

Intercambiar información a partir de diferentes situaciones comunicativas, expresar sus opiniones,


deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno

Leer, a través del docente textos breves o fragmentos de textos y que desplieguen diferentes tipos de
conocimiento para acceder a significados.

Conocer

Relacionar

identificar

Contenidos:

Prácticas de lenguaje

Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años superiores)

Construcción de relatos para referirse a sí mismos y para contar el mundo.


Escribir a través del docente y por si mismo en torno a lo literario

Tecnologías de la información y la comunicación:

Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a contenidos online.

Interpretar información presentada en imágenes.

Matemática:

Conteo de colecciones de objetos.

• Resolver situaciones de conteo de colecciones de objetos

Contextos y uso social de los números

• Explorar diferentes contextos en el uso social de los números

Ed. Artística

Colores primarios y secundarios. Tipos de mezclas.

E. Física

Juegos propuestos por el docente y los juegos inventados por los niños a partir de materiales y/o de
nuevas reglas.

Actividades:

Clase 1

Contarles a los alumnos acerca de la tarea a realizar y sobre el tema de que se trata.

Proponer concurrir a la biblioteca para que los alumnos la conozcan y encuentren el libro en los
estantes según las pistas dadas ) barco, pirata etc

Los alumnos en orden extraen los libros del estante y comienzan su exploración.

Los alumnos en grupo se instalan en el ambiente/ salón, se organiza una ronda de tarea, en el piso cada
niño con su libro .

Los alumnos por turno harán la descripción del libro.

Contarle a los alumnos algo sobre el texto alrededor del cual se planifica la secuencia de actividades y
leerles algún fragmento que pueda atraparlos (o la obra completa si se tratase de algo breve).

Clase 2

Se presenta el libro de cuento y se preparar la lectura de la obra (o del fragmento) que se va a leer en
voz alta.
Los alumnos harán la representación de lo leído y explicarán con sus palabras lo escuchado

al finalizar la lectura se deja un tiempo de silencio y se formula una pregunta abierta “¿qué les pareció
esta historia?” como lector “estuve intrigada/o todo el tiempo mientras leíamos, ¿ustedes?

Esta actividad de lectura de cuentos y las narraciones a través del maestro se desarrolla al menos una
vez por semana en día y horario preestablecido

Clase 3

Se retoma la motivación con el material lector. Se propone un trabajo cooperativo de fijación utilizando
fibrones y afiches, los niños reconstruirán las escenas del cuento

Los alumnos como puedan colocarán nombre a las producciones

Clase 4

Se propondrá a los alumnos una actividad artística en pareja pedagógica con el docente de TCC la
consigna será construir el barco muy pirata y un personaje.

Se desplegarán materiales y herramienta: diarios, afiches, cola sintética, temperas.

Los alumnos en grupo deberán acordar que objeto harán y distribuirán los roles

Clase 5

Se retomarán las actividades de lectura del cuento, los niños harán sus aportes según lo apropiado.

Se mostrará a los alumnos el libro en formato digital y se tratará de que puedan reconocer y reproducir
palabras que hayan reconocido.

Se pedirá que por turno inventen un final diferente para el cuento. Se escribirá este final en la
computadora. Dé no atreverse a escribir hacerlo con intensa ayuda de otros y con apoyo del docente

Recursos

Biblioteca.
Libros de texto
Netbook
Papel afiche, diarios, cartones
Cola sintética
Lápices
témperas
Producto final:

• Escritura en computadora del final para el cuento.


• Construcción de un barco pirata y los personajes en la pcc

Tiempo estimado:

Del 15 de agosto al 30

Evaluación:

Se valorará el progreso realizado por el alumno y procesos de apropiación.

Preguntas directas

Registro anecdótico de la participación de cada alumno en las actividades planteadas.

Lista de control

Registro fotográfico. Video

Bibliografía:

Diseño curricular de primaria

Texto Un barco muy pirata. Gustavo Roldán, Roberto Cubillas


PLAN DE CLASE N°1

Cuento “Un barco muy pirata”.

Propósitos: Propiciar situaciones de intercambio oral que permitan a los estudiantes desenvolverse de
manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y
elaborar un discurso.

Contenidos:

Prácticas de lenguaje

Ciencias Naturales, segundo ciclo.

Ed. Física

Música

ESI

Matemática

● Inicio o motivación:
Actividades previas a la lectura:

• Presentación del libro por parte de la docente.


• Descripción por parte de los alumnos de la tapa y contratapa.
• La docente presentara las partes del libro, con participación de los alumnos.
• Lectura del título por parte del docente.
• Indagación sobre los conocimientos previos que tienen a partir de las palabras BARCO –
PIRATA.
• La docente escribirá sus comentarios en un afiche

La docente iniciará la clase mostrando el libro del cuento Un Barco muy pirata de Gustavo Roldán,
Roberto Cubillas , Mostrará la tapa del libro y preguntará ¿qué ven en él? ¿De qué creen que se tratará
la historia? Comenzará la lectura del recorte del cuento.

● Desarrollo:
• La docente lee el cuento. Mostrando las ilustraciones del libro.
• Cada alumno tendrá su ejemplar, para poder seguir la lectura del docente.
• En el momento de la lectura se hará hincapié en diferentes situaciones significativas, para
luego retomar en las diferentes áreas.
● Cierre:
• Se realizan preguntas motivadoras sobre el contenido del cuento, para que los alumnos
participen.
• Descripción y caracterización de pirata y barcos. Imágenes, relación con otros cuentos,
personajes, películas y dibujos animados.
• Grabar utilizando las netbook, la re -narración del cuento por parte de los alumnos.
• Materiales con los que están confeccionados el barco los elementos que utiliza el pirata (CS.
Naturales)
• Personajes del cuento: descripción, caracterización, enumeración. (matemática, Cs.
Naturales)
• Reconocimiento de los personajes por comparación imágenes, escritura de los nombres,
dibujo por parte de los alumnos, selección de los nombres entre dos opciones, ordenar
secuencia.
• Sugerir personajes que podrían ser parte del cuento / otra situación conflictiva
• Valores: solidaridad, respeto, empatía, compañerismo, amor, trabajo colaborativo para
resolver situaciones conflictivas. ( E.S.I)
• Elaboración del recorrido, identificación de las situaciones conflictivas y la forma de
resolverlas. (matemática, E.S.I)
• Elaboración de la canción del pirata ( Música)
• Producción de un video con la re-narración y las ilustraciones de los alumnos.
• Búsqueda de tesoro pirata ( Ed. Física)
• Construcción de un barco pirata y los personajes en TCC

EVALUACIÓN

• Evocaciones de los alumnos acerca de lo visto y oído del cuento.

• Observación del docente sobre dinámica de la propuesta.

• Descripciones orales sobre la experiencia

• Reconocimiento de las partes del libro. Impacto en los niños

• Lista de control de hábitos, preferencias, saberes.

RECURSOS

Libro de texto para cada alumno

Netbook
Biblioteca.

Libros de texto

Netbook

Papel afiche, diarios, cartones

Cola sintética

Lápices

témperas

Plan de Clase N° 2

Propósito

Experimentar la literatura en su dimensión socializadora, permitiendo que uno se sienta parte de una
comunidad de lectores con referentes y complicidades mutuas

Al iniciar otro momento de la secuencia, la o el docente tiene que ocupar algunos minutos en conversar
sobre lo leído. Se trata de compartir algo sobre la obra, tal vez volviendo a algún fragmento, para
internarse en algunas particularidades de los personajes, las situaciones o las palabras, tratando de que
sean alumnos quienes lo descubran o hablen de ello.

También podría gustarte