Está en la página 1de 19
“Nuestras memorias nos dicen quienes somos y quienes podemos llegar a ser. Nos insertamos en el mundo que nos rodea y nos integramos a él, por medio de las memorias gue tenemos y las que podemos Hegar a adquirir” vin izquierdo. “la memoria libera al individuo de la dependencia de las necesidades fisiologicas o de la casualidad para la biisqueda de placer. El temor y la desesperacién no ocurren en un vacio de memoria M.D Lezal Definicién: La memoria es la capacidad del sistema nervioso central de fijar. organizar y actualizar (evocar) y/o reconocer eventos de nuestro pasado psiquico. Esta evocacién permite ubjear a la mayoria de nuestros recuerdos en un contexto espacio-temporal, en tamto que otros son evocados en virtud de sus vinculaciones semanticas 6 cognitivas. Los conceptos de memoria y aprendizaje estin estrechamente relacionados: aprendizaje es el proceso de adquisicidn de nueva informacién, en tanto que la memoria sé refiere a la persistencia de ese aprendizaje en un estado que permita su actualizacién en un tiempo posterior (Squire. 1987) -El estudio de los procesos de la memoria constituye un eslabén basico en todo examen neuropsicolégica y son pocos los casos de pacientes con lesiones locales o difusas del cerebro que no presentan algiin tipo de alteracién de la misma. Reviste tambign gran interés la especificidad de las alteraciones de este proceso, vinculadas a la localizacidn de fa lesion, asi como a diferentes patologias psiquidtricas donde alin se discute su base arganica. E] estudio de la organizacidn cerebral de las diferentes formas de la actividad de la memoria, hia constituido desde hace muchos aos motivo de interés de filésofos psicdlogos, médicos etc. Sin embargo, es solo en los tiltimos affos cuando gracias a los logros alcanzados en la neuropsicologia, neurofisiologia bioquimica, etc. que se ha podido avanzar un gran trecho en lo que a las investigaciones sobre la misma se refiere. Ahora bien, esto no significa que se hayan superado todos los obstaculos, ni mucho menos. La memoria es uno de esos temas de Jos que tenemos un conocimiento imuitivo. Todos ‘bemos de alguna manera de que se trata. Sin embargo cuando nos ponemos a reflexionar y estudiarlo, vemos que es mucho mas complejo y extenso de lo que suponiamos. La memoria es una capacidad o facultad del cerebro. no una funcién, Son funciones la conduccién nerviosa, el almacenamiento, reconocimiento, etc. Segtin Sechenov es una fuerza que est en la base de iodo desarrollo psiquico. Es central para el aprendizaje. “No hay aprendizaje sin memoria”. Una manera global de definirla es como “ia conservacién y evocacién de informacion adquirida por la experiénei La adquisicién de memorias es “el aprendizaje”, Aprender es adquirir memorias. por Jo tanto no hay una memoria sino “memorias”. y estas sern tantas como las experiencias adquiridas. i visualizs vida como una sujecién de experiencias y por ende, de aprendizajes. podremos notar que vivir es un constant aprender y una constante adquisicion de memorias. AMOS Si entendemos esto, los dos parrafos de la introduccién serdn captados en toda su importancia. Somos lo que somos y quienes somos, nos reconocemos como tal el mundo merced a esta capacidad de nuestro cerebro. Esto nos permite va intuir el efecto devastador de su perdida, llamada genéricamente amnesia. Existe igualmente una posibilidad tan dramatica como la perdida y es la imposibilided de adquirir memorias. Esto es bastante mis complejo ya que puede involucrar, directa y especificamente a la conservacién y evocacién, asi como a la adquisicién, Debemos en este caso entender por adquisicién no el proceso global de la construccién de memorias, sino aquella parte del mismo que precede a la conservacion y evacacién, Esta parte esta vinculada con la sensopercepcidn, la motivacién, la atencién y la habituacion. Llamamos a estos procesos, dispositivos basicos de! aprendizaje. "sy nos insertamos en -Es evidente que las regiones del cerebro y las sinapsis que participan en la formacién de las memorias a corto y largo plazo deben ser, en buena medida, las mismas ya que todos nos acordamos en esencia de la misma informacién una hora 0 un mes después de haberla adquirido. Ello, a pesar de que una hora después de la adquisicién nuestra memoria a largo plazo esta a penas comenzando a formarse y la memoria que nos. permite responder es solo la de corto plazo. Entonees, que partes del cerebro participan cn la adquisicion de as memorias? Muchas, en primer lugar, las regiones responsables de la percepciin y el anélis is de los diversos estimulos sensoriales que conforman cada experiencia, y el conjunto de pensamientos y memorias previas, n de las visuales participa 1a corteza val, En las memorias con um componente motor (tocar cierta miisica en un instrumento) intervendrdi la corteza motora correspondiente a los dedos en cuestidn. Se desprende de esto también que seria imposible adquirir memorias sin un estado minimo de alerta (incluso durante el suefio). lo mismo que seria impensado adquirir memorias sin un estado emocional determinado; siempre tenemos en la sangre un nivel de adrenalina, corticoides y hormonas sexuales que solo alcanzan el nivel 0 cuando morimos. Nos serd mas claro todo esto, si pensamos que no se aprende lo que no se pereibe. lo {que no Hama nuestra ateneién, 1o que no nos interesa y lo que no se reitera lo suficiente “No adquirimos memorias si fallan nuestros sentidas. si estamos desatentos, desinteresadas o Ja experiencia es fuga: Segin Edelman “En un sistema nervioso tan complejo, cada percepeién es hasta cierto punto un acto de creacién y cada memoria un acto de imaginacién.” Segiin Leibnitz, citado por Golgar J.C, “nada hay en el intefecto que no haya estado antes en Jos sentidos”...menos el intelecto mismo”. Lo innato no es algo mental 6 animico, sino una entidad orgénica que coloca a los estimulos externos en orden: los configura y opera como fundamento del conocimiento. Obsérvese que usamos en forma equivalente memoria y aprendizaje, pero hay que tener cuidado, ya que no hay aprendizaje sin memoria y en este sentido son equiparables, pero aprender requiere ademas de todos los otros dispositivos basicos de] aprendizaje. El reconocimiento de que no existe una memoria, sino memorias, hace dificil elaborar una clasificacién que satisfaga todas las alternativas. que sea muy En principio hay coincidencia en dividirlas en dos grandes grupos: 1-Memorias de corta duracién: duran de segundos a minutos. -Es la capacidad de mantener durante un plazo limitado de tiempo (10 a 15 s tuna cantidad limitada de unidades o items. (aproximadamente 7 +_ 2). 2-Memorias de larga duracion: duran horas. dias. meses 0 ais. sel almacén mas a menos definitivo de Jos recuerdos, tiene capacidad practicamente ilimitada: existen dos tipos basicos: 2a-Memoria Procedural (de procedimientos o implicitas): se expresan por una habilidad motora 6 vegetativa aprendida. Ej... nadar, andar en bicicleta, ete. Ola ‘ociada, No es verbalizable respuesta visceral a 2b-Memoria declarativa 6 explicita, Puede ser declarada, verbalizada 0 comunicada; Cuando se expresa verbalmente el recuerdo de memorias conscientes. Se las puede explicar, se puede expresar verbalmente en qué consisten, 2bI- Memoria episédica: es el recuerdo de los hechos que suceden ordenados sobre un eje temporal y en un contexto determinado, 2bL.1- Memoria autobiogréfiea: Registra hechos personales (Ej: el dia de mi graduaci6n universitaria) 2b1.2- Memoria para hechos piblicos 6 episddiea general: Abarca hechos conocidos por todos. (Ej: quien es el presidente de la Republica Argentina actualmente?) De la memoria declarativa se desprende a su vez: 2b2-Memoria prospectiv: Es la capacidad de recordar cosas que van a pasar, implica recordar que sucederd y cuando. (La fecha de mi présimo examen elinico) 2b3-Memoria semantica: Se refiere a los “conocimientos” sobre e) mundo y las cosas en general: no necesita referencia temporal, en general son elememtos episidicos que Inego pasan al sistema semimtico. Esquema de las diferentes modalidades de Miemot 1) Memoria a corto plazo 2) Memoria a largo plazo ———_, 2a) Memoria Procedural 2b) Memoria declarativa 2b1) Memoria episédica \s 2b1.1) Memoria autobiogrifica 2b1.2) Memoria episédica general 2b2) Memoria prospectiva 2b3) Memoria semiintica (Fontin Luis: Trastornos de memoria, pautas diagndsticas y terapéuticas) A estos grupos se les puede agregar: 3-Segiin Ia modalidad sensorial: visual. auditiva, olfativa, etc 4-Segiin ef material procesado: verbal, no ver Por otro lado. .eguin la evocacién pueden ser: Memoria genética: es la que determina la ontogénesis Memoria individual: determina las correcciones adecuadas a los procesos. 7-Memoria instantanea: es la improma, ¢s utilizada para las funciones importantes de conservacién de la especie. Para el resto de las funciones, la rapidez varia con el valor del evento. Este valor ests vinculado con la motivacién. Es selectiva. 8-Memoria Neuropsicolégica: es In que tendria que ver con el ordenamiento en campos semanticos y en jerarquias asociadas, ‘Nos puede ser ilustrativo si seguimos el camino por el cual se constituyen memorias en un proceso de aprendizaje. iemorias de Corto Plazo (MCP) Registro: contiene una mantiene muy brevemente (1-2 se san cantidad de informacién que esta i esando. ala que Como maximo) en sus archivos sensoriales. En realidad no es estrictamente un proceso mnésico no perceptivo, sino mas bien un proceso de seleccién y regi memoria, Memoria de trabajo 0 inmediata o primaria (Working Memory): es la fijacion de los contenidos (informacién) seleccionados por el proceso de registro, para ser retenidos. por ej.:el recuerdo de una palabra en una oracién, que nos duré muy brevemente, solo lo suficiente como para que podamos comprender Is oracidn. Es un almacenamiento de apacidad limitada (30 seg. Hasta varios minutos), desde el cual la informacién es iransferida a un almacenamiento permanente. No deja huellas. Tenemos conocimiento conciente de ella. Su duracién es suficiente como para permitir a un sujeto responder a los eventos que se van desarrollando, aun cuando su memoria permanente se haya perdido, Comienza con una activacién neuronal. la que es mantenida en cireuitos reverberantes. Su pasaje a formas estables de memorias de largo plazo, depende de la conversidn de los impulsos de tipo eléetrico en cambios bioquimicos. stro por el cual las percepciones entran al sistema de Es Sin esta memoria el aprendizaje es imposible, ya que no se podrin vineular entre si los distintos elementos de una experiencia, La base neurobiolégica de la MCP serian modificaviones sindpticas inestables, localizadas en la corteza, en firens sensoriales secundarias. La cortez prefiontal, parece tener vinculacién con la memoria de trabajo. Debe recordarse la relacién entre lébulo frontal y atencisn En sintesis: la memoria de trabajo depende de Ia actividad eléctrica de las neuronas de Ja corteza prefrontal, localizada en el frente del area motora, cuando la actividad de las neuronas prefrontales cesa, la memoria de trabajo cesa. La memoria de trabajo es el instrumento que tenemos para analiza la realidad, su funcionamiento es constante; la informacién externa consiste en aquello que nuestros sentidos perciben, sin embargo la informacién interna consiste en las interacciones entre memorias y pensamientos, Si entendemos el parrafo precedente, podemos analizar su alter morbosos por ejemplo de la esquizofrenia; dicha patologia se earacteriza por Falla groseras en Ia memoria de trabajo debidas a lesiones congénitas en la corteza prefrontal Por eso los esquizofténicos pereiben la realidad como algo alucinatorio, Confunden personas u objetos sofiados con personas u objetos reales; confunden Jo que soi ayer con lo que estin viendo ahora; confunden a veces olores con sonidos...cle todas formas, los esquizofiénicos padecen trastomos en la formacién de las memorias a corto y largo plazo, debido a altera 3s en los ldbulos temporales, principalmente en el hipocampo y en la corteza que Jo rodea, La memoria a largo plazo de las realidades alucinatorias sistematiza las visiones en delirios, muchos de los cuales acompafian al esquizofrénico toda su vida esa Aron ones morfologi - Finalmente comentaremos que la duracién de la memoria de trabajo puede ser auumentada por “ensayo” que es un proceso repetitive por el cual la duracién de esta memoria puede mantenerse hasta horas. El “ensayo” aumenta la probabilidad que una memoria de trabajo pase a ser de larga duracién, La organizacién de las memorias de trabajo parece hacerse segin contigitidad y propiedades sensoriales. norias de Largo Plazo (MLP) Se llama también memoria secundaria, Su informacién parece estar organizada en base su significado. Comienza alrededor de ¥ seg. despnés que la informacién penetra en el reservorio de la memoria operativa, y el proceso de almacenamiento en la memoria de largo plazo se llama eonsolidaeién. La consolidacién puede ser influida por algunas sustaneias como el ACTH, la adrenalin y la vasopresina Desde el punto de vista bioquimico, esté vinewlada con la LTA (Long term Potentiation)= potenciacién de largo término, gue se sabe vinculada al neurotvansmisor Glutamato y a sus receptores. A su vez la consolidavién puede ser inhibida por el Gaba (Gama Amino Butirie cial), s la euronas y probublemente la formaciéa de nuevos contactos (sinapsis). Asi como del mantenimiento y/o modificacién de las ya existentes. El proceso final esis de proteinas en las n EL SISTEMA LIMIBICO es la estructura anatomica mis claramente vineulada con este tipo de memoria. 2n general se puede decir que el I6bulo temporal es un espacio clave para este tipo de procesos. Una vez consolidada, In memoria pasa a ser almacenada, No es lo mis que almacenamiento, A lo largo de todo este proceso que va de la percepeién, la MCP, Ja consolidacién y el almacenamiento, se va produciendo simultineamente una seleccién y distribucién de memorias en diferentes estructuras anatémicas mejor conocidas en animales. mo consolidacién En resumen; los recuerdos en la MLP se almacenarian en sireas eorticales terciarias (0 de asociacién multimodal) en base a fendmenos de plasticidad sindptica: fa misma implica la modifieaci6n de la conectividad entre las neuronas, con gran variacién en el tamafio de las sinapsis. Ij: cuando aprendemos, aumentamos nuestras sinapsis y modificamos su estructura. Pero la gran pregunta es: saber que estructura es la eneargada de transformar en estables Jos cambios sindpticos iniciales ¢ inestables. El Hipocampo. A dicha estructura (localizada en el Ibulo temporal) se fe adjudicaba en otros tiempos a ubicacién de los recuerdos (banco de memoria), cosa que no es cierta, El hipocampo, Torma parte de un complejo sistema junto con el fornix, amigdala y euerpos mami que permite la fijacién de las memorias y su posterior recuperacidn organizada y coherente de sus diversos sitios de almacenamiento cortical, Es decir, el hipocampo sabe donde esta cada uno de ellos y puede activarlos para recuperar una memoria; es dable aclarar que en ef proceso de almacenamiento de la informacién juegan crucial importancia el ldbulo frontal y el impacto afeetivo que tengan los recuerdos; es importante determinar cul es el estado de animo y el momento de stress que maneja un individuo porque muchas alteraciones de memoria estén en relacién con factores emocionales 1 Jos seres humanos la patologia ha permitide conjeturar algunas de ellas durante el estudio de las amnesias. Esta amplia distribucién, intenta ser explicada por diversos modelos que van desde las redes neuronales a la holografia, ares, 6 reas cerebrales que participan en los diversos tipos de memoria Ja seeeion anterior dimos una breve de pein de las diferentes modalidades de memoria, y meneionamos al hipocampo y a Ia corteza circundante del ldbulo temporal como la region eneargada de procesar tanto las memorias a corto plazo como las memorias a largo plazo, El hipocampo es una regién filogenéticamente antigua de la corteza temporal y, en los humanos, esté cubierta por ella, El hipacampo tiene varias funciones: la principal es la de formar y evocar memorias y la de inducir al resto de la corteza cerebral, comenzando por la mis proxima a él a hacer lo mismo; la corteza mas proxima al hipocampo, ubicada por debajo de él en el lobulo temporal se denomina corteza entorhinal, y se interconecta a través de un gran niimero de fibras nerviosas con el resto de la corteza verebral, denominado amigdala cerebral 6 ntieleo amigdalino, tambign situado en el l6bulo temporal como un importante modulador de los aspectos emocionales de las memorias, De esta for ida y vuelta con la corteza, Ja amigdala (en latin, pequefia ulmendra) y el hipocampo. 1 In corteza entorhinal posee conexiones de Corto transvarsa del oncitalo Evocacién Finalmente la efectividad del proceso mnésico se evidencia por la evocaciin, Fste es un complejo proceso de biisqueda influenciado por las caracteristivas del estimulo, por las circunstancias y que se evideneia por ka aparicién nuevamente de aquello memorizado, La recuperacidn de la informacién puede darse por dos provesas: la evocacion y el reconocimiento, Bj.: cual es la capital de Argentina? La respuesta sera por evacacién, Si en cambio la pregunta fuera cudl de estas ciudades: Asuncién, Santiago o Buenos Aires, es la capital de argentina? La respuesta seria por reconocimiento, (un proceso Gndsico) En realidad el proceso de evocacisn es poco claro, El estimulo de redes es uno de los que permite entender algo de él. L.a incorporacién de estimulos a una red, modifica los pardmetros de la misma. La reaparicidn de iguales estimulos evocaré los patrones creados por Ia estimulacidn original -Si aceptamos la hipdtesis de la existencia de la dualidad de mecanismos, podemos preguntamos ahora, en que se diferencian estos dos tipos de memoria Existen toda una serie de propiedades diferenciales que iremos enumerando. 1-La MCP y la MLP se diterencian en primer lugar, con respecto a Ja duraeién con que pueden mantener la informacion Esta duracién es muy breve en el caso de la MCP. Cuando nos fijamos en un nero de teléfono en la agenda por ej. Lo mantenemos en la MCP en tiempo suficiente eomo para matcarlo, pero no mucho mas, ineluso a veces Jo olvidamos en el intervalo que va de eerlo a discarlo. Pero esta fugacidad de la MCP se ve compensada por la existencia de una memoria de persistencia ilimitada, la MLP. Todos tenemos por ¢}., recuerdos de nuestra infianeia en nuestra MLP que no se borran a pesar de los afios. 2-On diferencia entre MCP y MLP, es respecto a la eapacidad, 0 sea, en cuanto a la cantidad de informacién que cada una puede retener. Las investigaciones empirieas han establecido los limites de la MCP en siete (7) unidades de informacion. aproximadamente, Cuando se excede esta cantidad, la MCP recibe una sobrecarga que se manifiesta por su escasa retencién. La MLP en cambio, posee una eantidad inmensa, pricticamente ilimitada de acumular informacién. 3-Una tercera diferencia entre es es respecto a las caracteristicas de la reeuperacion: de la informacién en ambas estructuras. Mientras la informacién que esta en la MCP se encuentra activa, esto es, que la estamos usando y es coneiente, Ia informacién stado inactivo o latente, y solo se recuperan fragments de ella, cuando las demandas ambientales o una determinada tarea contenida en la MLP permanece habitualmente en un asi lo exigen. Por estar fa informacién contenida en la MCP en estado 3 accesible casi instantineamente, fa podemos recuperar rapidamente y sin esfuerzo. En cambio, en la MLP dicha recuperacién es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. clivo, es 4-La cuarta diferencia esta referida al formato de la informacién que es diferente en ambas estructuras, El pasaje de informacién desde la MCP a la MLP, no es una transmisién mecénica de contenidos. sino que va acompafiado de una transformacién en Ja estructura misma de la informacién, Mientras que en la MCP la informacién codifi caracteristicas fisivas, por ejemplo, fonéticas, en Ia MLP se retiene en cambio una réplica semantica abstracta de esta, Por ej., podemos repetir literalmente una frase a sobre todo de acuerdo a sus mediatamente después de oirla, ya que la MCP preserva el flujo fonético-temporal de Ja fase, Pero si intentamos recordar una conversac probablemente no seamos eapaces de reproducir exactamente ha frase que escuchamos 0 pronunciamos, sino una pardfrasis de la conversacién en la que utilizamos un léxieo y unas frases distintas de las originales, preservando a pesar de ello el sentido general de Jos mensajes, En este easo fa informacién que reeordamos ha sido almacenada en fa MLP, y se puede inferir por la aparente “inexactitud” de nuestro recuerdo ya que en an los aspectos superficiales de In informacién, sino mas, bien una réplica semntica de esta. i al eabo de unas horas, dicho sistema, no se codifi Pese a todas estas diferencias, la MCP y la MLP son dispositivos estrechamente relacionados. Existe una interaccién entre ambas estrueturas, Pero mientras la MLP recibe fa informacidn desde un tnico lugar y tiene como iinica funcién el almacenarla, Ja MCP recibe Ja informacién desde das lugares, el exterior y la MLP. Y no solo retiene Ja informacién sino, que ademas la codifica y elabora. O sea que mientras la MLP tiene una finica fumcién de mecanismo de retencidn, la MCP tiene dos tuneiones dentro del sistema, retener la informacion y operar con ella 6-Podemos establever otra diferencia a nivel fisioldgico. En Ja MCP importan los circuitos reverberantes, Lo bisico de esto es que la informacién no eircula de una neurona a otra directamente, sino que establece un circuito cerrado de flujo inter de la informacién, En la MLP el sistema limbico (I6bulo temporal y st hipocampo, amigdala, etc.), estructuras, ‘uadro de caracteristicas diferenciales entre la MCP y MLP MCP MLP I-Persistencia de informacién Muy breve: aprox. 30 seg. Himitada dentro del almaeén (duracion) no deja huella 2-Capavidad de retener informa-Tenemos CC de ella. Himitada cién (cantidad) limitada (7 items +6 3-Caraeteristicas de su recuperacién Inmediata y sin esfuerzo Mediata y eon es- fuerzo, 4-Formato de la informacidn Semejante al del input-sensorial Replica semanti ca, 5-Puncidn dentro del sistema, Retentiva y operativa Retentiva 6-Procesos Fisioldyicos Comienza con una activacién Sistema Limbico neuronal fa que es mantenida —_Corteza temporal en cireuitos reverberantes Almacenamiento Vineulacién con lacorteza —_y eonsolidacién prefrontal, -A nivel molecular se sabe que cuandlo se produce un estimulo en una eélula nerviosa, Ja cantidad de ARN se multiplica, la inversa es valida, cuando en una neurona 6 red neuronal pasa un determinado tiempo sin ser estimulada, disminuye el ARN. En la MLP todavia no hay una definicién acerca de sus meeanismos subyacentes, Se observ6 que mientras Ja descarga de una neurona se hace de una manera muy ripida, la neuroglia es mucho mas lenta al responder a un estimulo. isten dos situaciones de interés para el psicdlogo vinculadas con la evocacion: son: la depresién y’ la represin, las La depresi6n puede deberse a cauisas variadas, groseramente separables en dos erupos: a) reaetiva; cuando existe u ifique, y b) endégen dicha causa no es aparente, pudiendo deberse a alteraciones verebrales “ors perturbaciones dinmicas que permanecen a nivel inconeiente. ss. cuando, causa aparente que lo j Poa n todos los ensos existe una pérdida de memoria de grado variable, pudiendo ser tan severn que se plantee el diagnostico diferencial eon la demencia, E] aspecto de int gue esta pérdila de memoria es reversible por efecto del tratamiento, ya sea con psicoterapit o con psicolarmacos, Por lo tanto la pérdida no es tal, es decir, el almacenamiento se mantuvo ya que de lo contrario, no habria recuperacion posible, luego la alteracidn se explica por una falla de In evocaci6n Es interesante también reflexionar, que lo que parece ser comin denominador en la depresidn es la falta de interés, que normalmente vinculamos con Ja motivacién y esta a su vez. eon el eomienzo del proceso de memorizacidn o aprendizaje. Ebr reproduccién parece tener pues alzo en comin, E's razonable que asi sea, si pensamos en eaistro y la Ia evocacién como deseneadenada por tn estimulo evocativo similar al que provecd el registro inicial Por otro lado, el tratamiento farmacoldgico, parece tener un comin denominador y es ‘que todas las drogas actiian modificando el balance entre los distintos neurotransmisores. los que a su vez son representantes de diferentes Asi se inhiben la accion de la aeetileolina y aumentan el efeeto de la noradrenalina, ta dopamina y la serotonina, Esto ha permitido, ademas det benelicio terapéutivo, conocer algo de la Tisiologia, la anatomia y lo bioquimiea de la depresién y de algunos de sus componentes como Ia alteracién de kt memoria, os 0 redes, re vocacion de eiertas La represi memorias. F ulilizado en psivoandlisis. Es interesante también saber que esta situacidn parece afectar amemorias asoviadas, a veces de manera muy particular, haciendo que otras memorias se distorsionen, no se puedan evocar o sean evoeadas “en lugar de”, Jace mas de cien afios, Freud postulé que las memorias no deseadas pueden excluirse de la concieneia, proceso al cual aplicé nombre de represi6n, Junto con la extineién, la represion es la mas acabadla forma de olvidar y conslituye un proceso importante para la supervivencia, Reprimimos las memorias curya evacacién nos perjudica y nos resulta weradable ¢ insoportable, por los fuertes que han sido en su momento. Reprimimos Jos recuerdos de los dolores, de las torturas, de las humillaciones, de las cosas terribles 0 penosas. Sabemos muy poco o casi nada de la biologta de este proceso, pero es cierto que para que podamos vivir es nevesario un grado de represién o de negacién; de lo contratio, muchos nifios no irlan masa la escuela porque se acordarfan de la humillacién a fa que fueron sometidas alguna vez por alin companero 6 profesor imprudente, y ni mujer tendria mas de un hijo porque se acordaria continuamente del dolor del primer parte. mn estard caructerizada por nuestra imposibilidad de sto parece ser debido a fuctores ani nicos o emocionales. El témino es des una -Existen tres aspecto s mis a tener en cuenta con respecto a la evocaeién y ellos son A) Dependencia de estado: la adquisicién y consolidac realiza bajo la influ i Jas que tiene la particularidad de liberar B endorfinas en el cet respuesta a estos estimulos novedosos, La evocacidn de estas memorias va a requerir de la presencia de iguales sustancias Las memorias se adquieren bajo [a influencia de un “tone” cerebral dopaminérgico, noradrenérgivo. ico 6 hetuendorfinivo, y de un “tono™ hormonal paralelo, osea que las memorias se evoean mejor cuando el “ono” neuro-humoral y hormonal vigente en el momento de su adquisicidn, se repite 1 de algunas memorias, se ). ebro justamente en wia de diferentes sustan 1s (alcohol, hormonas del str serotonére 10 8) Estimulos clave: si pensamos que la constitucién de una memoria en una red neuronal depende de determinados estimulos especilicos de es memoria, es obvio que la evocacisn depender de la reaparicion de estimulos muy similares 0 idénticos. Fllos serdin los estimuilos clave para esa evacacion, Recordar por ejemplo las reglas mnemotéenieas, por fas cuales un largo contenido puede ser evocado a partir de una palabra. C) Efectos quimicos: el ACTH, fa vasopresina, la adrenalina, las anfetaminas, la oxotremorina (aetiia sobre receptores colinérgicos musearinicos) y las B encdlorfinas mejoran la evocacién de algunas: memorias. Su uso en seres humanos con alleraciones de memoria ha dado resultados negativos 0 controversiales Elolvido: Finalmente Hegamos al Gltimo proceso fisiolégico de la memoria: Quizis el mayor especialista en memoria de la actualidad sea el estadounidense James MeGaugh quien junto a dos colegas Harry Harlow y Richard ‘Thompson, publics un libro Hamado “psychology”, quienes refieren textualmente que “el aspecto mis notable de la memoria es el olvido®, Y que en nuestra mente hay mas olvido que memoria. Se da en todos los sujetos, Esta relacionado con la edad, con fa repeticidn y con el valor aprendid. Es el proceso fisiologico de pérdida de memoria EI ruso Ivan Pavlov (1849-1936) fie el fundador de la moderna biolo, memoria, Hace mis de un siglo, deseubrié que las memorias se forman por asociacién de estimulos inicialmente neutros (Hlamados estimulos condicionados) con otros que son biolégicamente significativos, como los vineulados con la comida y el miedo (estimulos incondicionados). Curiosamente, aunque Pavlov haya sido el de la actual biologia de la memoria, en su vasta obra no menciona la palabra “memoria”. En base a la concepeién Pavloviana, el olvido seria un proceso activo Hamado extineién, En los animales la repeticién de la aprende y es mantenida mediante la repeticién, La no repetici segtin la doctrina Pavloviana asoviaci6n no se da. sociacién entre estimulo condicionada se An lleva al olvido, que ja un nuevo aprendizaje, el de no responder cuando la En realidad, es dudoso que en los humanos el olvido “fisiolégico” sea activo. Queda como interrogante que sucede cuando quiere voluntariamente olvidar, si lo to Jogro es real” a ese o= (Proceso fisiolgico de pérdida de Memoria) Ivan Izquierdo: (Neurobidlozo) ja lestle 196] en investigaciones relacionadas a los mecanismos de Ia memoria, nacido en Buenos Aires en 1937 y actualmente reside en Brasil desde comienzos de la década del setenta, donde fundé el centro de memoria que actualmente dirige; el autor define y divide a este aspecto de la memoria de la siguiente manera: -Metlico y neurocientitico, trab Cuatro formas de olvidar 1-Extincién y 2-Represion (Consisten en hacer las memorias menos accesibles) 3-Bloqueo de la adquisieién y 4-Perdida de la informacién: (Olvido) (Consisten en pérdidas reales de la informacién) -Dado que toda la evidencia disponible indica que la mayoria de las memorias se pierde surgen varias preguntas, porque olvidamos? Olvidamos quizis porque los mecanismos que forman y evocan memorias se saturan (fundamentalmente el hipocumpo). No podemos hacerlos funcionar constantemente de manera simultinea para todas ks memorias posibles, las existentes y las que adquirimos a cada minuto. Esto nos obliga naluralmente @ perder memorias preexistentes, debido a la falta de uso y para dar lugar a otras nuevas, este proceso es Fundamental para el olvido, En sintesis; hoy sabemos que no todo lo que se auquiere forma memorias, ni todas las memorias permanecen para siempre, y la pérdida de memorias no es solo fruto de wna lesion de vias nerviosas o de Ia represin voluntaria o involuntaria de su expresi6n. de Patologi ss memorias: “Las amnesias” -Llegamos aqui «un aspecto de singular interés, que son las alteracions Ja memoria, a las que Hamamos amnes Jo que hace a la relacidn temporal: patoldgicas de pos en A) Amnesia anterograda: Uno de los fenémenos mas dramaticos por dafio cerebral es la amnesia anterdgrada, que a primera vista, parece ser, la incapacidad de aprender nueva informacion, Sin embargo, cuando se examina con mas cuidado el fendmeno, se descubre que las eapacidades hasieas del aprendizaje perceptual, el aprendizaje de repuesta sensorial y el aprendizaje motor se encuentran intactos, pero el aprendizaje complejo de rekaciones desaparecid. El concepto remite a la “ineapacidad o dificultad de formar nuevas memiorias”. Se evidencia como el no recordar hechos recientes, o dicho de otro modo, de realizar los aprendizajes del presente. Osea que una persona con ampesia anterdgrada pura puede recordar hechos del pasado, durante la época anjerior a la que ocurrié el dao cerebral, pero es ineapaz.de retener informacion conoeida despues del daiio, Este tipo de amnesia (pura) es poco frecuente, por lo general acompaia 6 coexiste con una amnesia retrograda para los hechos cereanos a la instalaci6n del dao cerebral. En cuanto a la implicancia estructural y compromiso de la instalacién de esta amnesia, se ha demosttado que salidas (corteza emorhinal) serian las responsables de dicha perdida [ dai al Hipocampo, 6 en las regiones que le proporcionan sus entradas y B) Amnesia retrégrada: Se refiere a la “ineapacidad de recordar sucesos que ocurrieron antes del daiio cerebral”; es la pérdida total o parcial de las memoria previamente adquiridas, retrégrada J L Amnesia retrograda Amnesi (No pueden recordarse hechos curve el__(no pueden recordarse hechos previos al dafo cerebral) ——_dafia cerebral que ocurren después del datio cerebral) Estas amnesias pueden ser pareiales o generalizadas. Podemos no recordar por a) No registrar, B) bloquear el registro, e) no evoear, d) bloquear la evocat jon -Recordar conforme al modelo Pavloviano ¢ incluso a nivel sinéptico, que todo estaré construido a partir de procesos de excitaciSn/inhibicion, simples o combinados en formas enormemente variables. Las amnesias deben verse como la imposibilidad del uso apropiado de la memoria en cualquiera de sus aspectos o partes, Con el propsito didictico se puede construir un esquema abareativo de todo lo antes expuesto, construido a partir de Goldar J,C.- Adquisicién Ordenamiento Archivo Recuperacién Registro Categorizacién —_Reteneidn Codificacién I 2 3 iat 1) Todo comienza en los sentidos, puede ser activado pasivamente o activamente -Vinculado con la sensopereepeidn, la atencién, la motivucién, influido por el tiempo de exposieidn al estimulo, por la repeticion, ta concomitaneia y la coneatenacidn, 2) Mundo de los valores: vital / no vital, novedoso / ya sabido, los afectos, iene que ver con la personalidad, Su alferacidn tendri que ver con las patologias psiquidtricas 0 psicoligicas 0 con las demencias. 3) Corto Plazo / largo Pla Su alteracién tiene que v 1) 2)y 3) se dan juntas y forman una unidad aqui separada artiticialmente. 4) Es laevocacisn, Puede ser endégena / exdgena, explicita / implicita. Se puede manifestar de forma deelarativa, procesal 0 automatien. Es influenciada por la repeticion y por el tiempo libre o la presencia de distractores durante el proceso. Su alteracién tiene que ver con las demeneias. En condiciones normales, con la represidn. Este modelo no es lineal. No debe tomarselo tipo “linea de montaj -Existe un modelo similar que es el de (Atkinson ~ Shiffvin). INFLUENCIAS TERNAS- RI SENSORIAL RVA CPLAZO- SERVA L. PLAZO iene dos niveles hasivos de anilisis posibles: A) Macro: el cerebro como un todo (Ja hologeafia por ej.) 0 grandes estructuras del mismo: lobulos, sistemas (ej. Limbieo). B) Micro: sinapsis,r hormonas, deidos nucleivos, sintesis de proteinas. ambio sinaptico, neurotransmisores, nenromoduladores de el analisis Macro debe di 4 corteza granular de la zona prefrontal del lobulo frontai, se activ independientemente de la tarea de ejecucidn. Tiene la corteza y por ello esta estratégi independientemente de la fneién que va en ellos. Tendria una funeisn “ejecutiva” ‘Tendria que ver también con recordar el contexto en que se obtuve la informacién, el orden temporal, La amigdala es la estructura que vineula afectivos tipo miedo / recompens El hipoeampo est vinculado en el lado derecho eon las memorias espaciales y a la izquierda con las verbales El sistema limbico. Eis Ja Have para el almacs visualizable como un “embudo” donde converge informacién para ser almacenada y recuperada. E's probable que no tenga memorias en si mismo. Lo que le llega a él es ef codigo o “domicilio” de los componentes individuales de una memoria coherente. muchas conexiones con el resto de amente ubjeada para controlar cireuitos informacin multisensorial compleja y estados amiento de Ja informacion nueva. ES Patologia verales: Vale consignar algunos aspectos La fijacién se puede disociar del almacenamiento Luego del procesamiento inicial, la informacion de uso rutinario se distribuye masivamente, Por eso a los lesionados les resulta mas diffeil almacenar y recuperat nueva informa jon, que recuperar vieja informacién, Las lesiones diencefilicas tiene una tasa de olvido dentro de Jos limites normales a pesar de tener un almacenamiento y recuperacién anormales, Las lesiones de! 1dbulo temporal tienen por el contrario una Amnesias de modalidad especiti La tasn de olvido. pueden verse en lesiones fuera del sistema limbico. De manera confiable (reproducible) se observan amnesias en lesiones de distintas partes del sistema limbieo o por su deseonexién, Ill ventriculo ~Cuerpo Calloso ‘ilamo -Ala de esfenoides (polo temporal y cara basal del lébulo frontal) -Lesiones vasculares en los territorins de las arterias cerebral anterior y posterior ~Cuerpos mamilares (korsakoft) -Lébulo temporal (encefalitis herps' ica) Algunas formas de amnesia estin vinculadas con enfermedades reconocidas y por ellos a veces adquieren nombre propio. “Hay muchos pacientes en Jos que el olvido es la consecuencia de enfermedades. En ellos no hay arte alguno en olvidar: las memorias se pierden como eons pérdidas celulares resultantes de un proceso patoligico. Al degenerativas son el resultado de la muerte celular en re uencia de nats enfermedades ones especificas del cerebro” Ivan Izquierdo. demencias en general tienen a la amnesia como su componente més conspicuo. Suele ser el sintoma inicial y la progresién de la enfermedad va mareada por la profundizaeién de la amnesia Entre ellas la enfermedad de Alzheimer por su frecuencia, es una de las mais importantes. Se caracteriza por lesiones en la corteza entorhinal (cara mesial del tébulo temporal). Es progresiva, se desconoce su etiologia y suele comenzar después de los 50 afios, La demeneia vascular por infartos maltiples, es la otra que le sigue en freeueneia, En este caso las lesiones son “salpicadas” y suelen involucrar la sustancia blanea al igual que la corteza. En ambos casos fa amnesia se inicia con respecto a hechos recientes, para finalmente hacerse profinda e involuerar todas las modalidade Los traumatismos de ersineo severos pueden aeompaiarse de amnesia sujeto no recuerda que le sucedié y un periodo variable de tiempo posterior al episodio Si las lesiones son muy severas y extensas, puede asociarse una amnesia retrograda. No recuerda su pasado. nterograda. El En Ja epilepsia con crisis generalizadas, acompahadas de pérdida del conocimiento se produce una amnesia que comprende el episodio y un periodo posterior variable, En los aleohdélicos puede darse un cuadro Hamado Sindrome de Korsakoff. Se debe a una lesién del sistema mamilo-hipocdmpico (parte det sistema limbieo). Tal como dice Goldar J.C estos enfermos tienen perturbada peculiarmente su memoria *biogréfica” Por ello suelen retener bien informacién emocionalmente neutra y pierden informacién emocionalmente significativa La memoria reciente es la mas afectada, Se dice que la perturbacidn clave es la fijacién, lo que no es invariablemente aceptado. Una earacteristica de esta alteracién es la tendencia de los pacientes a “labular”, debido a falsos reconocimientos y desorientacién espacial. Suelen tener bien preservadas otras funciones cognitivas a diferencia de otras demencias. Si el eudro no es muy avanzado, Ja abstinencia aleohstiea y la vitemina BI pueden mejorarlo E] HIV-SEDA se acompafa en un 30 10% dle los casos, de una demencia, que como toda: amnésicos. Se cuestiona en este momento si alteraciones Sutiles anteceden a la etapa munifiesta de la enfermedad (en el estadio HIV positive solamente). Su evolucién es progresiva y cuando elaramente se manifiesta corre paralela al esiadio terminal de la enfermedad. . comienza con trastorne Existe una amnesia Hamada “global transitoria” que consiste en una amnesia anterograda de instalacién brusea, en la que el paciente se siente perplejo y extranado, ya que no puede recordar los eventos inmediatos. Es como si se despertara sin poder saber que hizo antes y le sorprenden las circunsianeias en las que se encuentra, Reiteradamente preguntan que me paso? cuanto hace que estoy agui, quien trajo esto? Etc. Se recuperan bruscamente y se suponen que estén vinculadas con una disfuncién del lobulo temporal, quiz de naturaleza isquémica (obstruetiva) 16 Métodos de evalua Se pueden seguir algunas line s generales’ A-Tipo de material: verbal con o sin sentido, no verbal, de un canal sensorial especifico. B-Tipo de presentaeién: dnica o multiple C-Factor temporal: tiempo variable entre el estimulo y la solivitud de la respuesta, Este tiempo puede ser dejado libre u ocupado con distractores (conversar, otras preguntas o tarens). Modo de restitueién: evocacion: libre, en serie, gniada, El orden es evaluado all igual que el recuerdo, Reconocimiento, Entre las elasicamente usadas, la repeticién de digitos incluida en el WISC es muy sensible y atil, Se le pueden adicionar variantes para explorar aspectos particulares, como por ejemplo la repeticién inmediata o la evocacién diferida, donde se obtiene la Mamada curva en “U", dado que se recuerdan mejor el primer y ef dltimo término, que Jos intermedios Jgualmente se le pueden presentar al sujeto listas de palabras para que repita, La extensién, el tipo de palabras segiin su longitud, semintica, earacteristicas sildbicas elc...., asi como el ntimero de ensayos, tiempo transcurrido y manera de recuperarlas (verbalmente, sefialarlas entre un grupo) hacen a la evaluacién, El aprendizaje de un acto motor es también una prueba utilizable, se puede dar el interesante fendmeno que el sujeto lo aprenda y niegue saberlo euando se le pregunta, Los pacientes eon prosopagnosia (dificultad para reconocer rostros familiares) pueden no reconocer el rosiro y sin embargo manifestar evidencias de los cambios vegelativos pertinentes (sudoracién, taquicardia, ete.) apropiados a los sentimientos que ese rostro normalmente evovaria, Otras téenicas de exploracién Para la investigacién de la memoria procedemos comenzando siempre con el item o prueba que mis se ajusta al posible estado en el que se encuentra el sujeto, Por ejemplo para la exploracién de la memoria visual, las pruebas que habitualmente se utilizan son 1+ Presentueién de un grupo de a). Varios objetos de frecuente utilizacién de la vida cotidiana b)_ Varias fotogratias de objetos diferentes, animales y personas conocidas. 2) Presentacidn de grupos de palabras que identifiquen objetos, animales o nombres de personas conocidas, en diferentes tarjetas qu sujeto debe expresar todo Jo que recuerde haber visto luego de cierto tiempo, el La reprodueeién de los items puede complicarse introduciendo un estimulo distractor entre el final de la presentacién del estimulo (tarjeta) y el momento de ta reproduecion, 3) Prueba de memorizacién de una lista de palabras. Se le muestra al sujeto una a una (de 5 a 10 veces) una serie de 10 — 20 palabras para que al final de cada serie repita, en el orden que la recuerde, presentados. los términos 4). Presentacién de una serie de 3.6. mas digitos para ser repetidos hacia adelante o hacia atras. 5) Presentavin de una serie de frases de complejidad creciente para que el sujeto las repita los mas exactamente posible e inmediatamente despus de su leetura. 6) Presentacion de 3 parrafos independientes que se le ofvecen al sujeto. Otro ejemplo es para la exploracién de la memoria auditiva y consiste en la presentacidn de una serie de sonidos propios de determinados abjetos y animales. Test de Memoria conductual de Rivermead a, que se refiere al uso que hacemos de la memoria en el medio en que vivimos, en nugstras tareas habituales, Este test have hineapié en la indagacidn especialmente, de la memoria ecolégi Esta prueha es un puente entr evaluacion de conductas. Este permite 8) predecir que personas tendran problemas cotidianos de memoria, b) Ayudar en la seleccidn de las areas de tratamiento. ©) Evaluar la evolucién en el tiempo. test neuropsicolégicos convencionales y la Consisie en los tientes items: 1) Recordar un_nombre 2) Recordar un pariente 3) Recordar una cita de encuentro ) Reconocer una foto 5) Leer una historia en el diario y recordarla inmectiata o posteriormente 6) Reconocer rostros 7) Recordar un ret 8) Recordar enviar un mensaje 9). Orientacidin 10)Fecha ido La entrevista de memoria autobiografica. 1990- Consiste en una entrev eventos recientes (del titimo aio) También examina conocimientos seménticos personales de direceiones, amigos, maestros dal pasado e informacién episédiea, por ej. Al paciente se le pide que haga una descripeién detallada de algin hecho o andedota de cada fase de {a semiestructurada que abarca la infineia, la juventud y uu viala, 18 Otras técnicas trabajan con la observacién del comportamiento a través de situaciones naturales o simuladas (role play) o a través de entrevistas. Tambign se puede trabajar a través de la autoobservacién (cuestionarios, inventarios, escalas y diarios) Como puede verse, un seetor del proceso de memoria, Segtin algunos de los modelos que hemos visto. ida una de Jas pruebas tiende a discriminar el eompromiso de Bibliografia: Texto original Dr. Guillermo Javier Nogueira Edicién, compilado y retipeado para el ciclo 2013 Lic. Mariano Martin Frugone Fontén Luis: Trastornos de memoria, pautas diagndsticas y terapéuticas, Cat, de Neuropsicologia. Facultad de Medicina, Junio 1999 Izquierdo I. Que es la memoria? Fondo de cultura econdmiea, 1992. Izquierdo L. El arte de olvidar, Bd., Edhasa, 2008 Goldar J.C, Biologia de la memoria, Salerno 1978, Lezak M, D, Neuropsychological Assesment, Oxford University Press 1983 Heilman K. Valenstein E, Clinical Neuropsycology. Oxford University Press 1984. Mesulam M. M. Large Seale Neurocognitive Netwoks and Distributed processing for attention, Language and memory. Annais of neurology 28#5, 597-613, 1990. Valeareel E. C, Neuropsivoldgia. Universidad de la Habana. Ministerio de Educavién Superior. Wilson B.A MRC aplied Psichology unit Cambridge. Memory and E: Funetioning: Theory, assessment and treatment. ecutive 9

También podría gustarte