Está en la página 1de 9

BIBLIOGRAFIA: La Educación Especial en la escuela integrada

Una perspectiva desde la diversidad.


PUIDDELLÌVOL, Ignasi

EL PAPEL DE LA OBSERVACIÓN

Toda propuesta de intervención, no puede ser iniciado sin una OBSERVACIÓN


de la situación del sujeto. Por ello es sumamente importante la observación
directa del niño, joven ,adulto en su entorno habitual.
En función de las Necesidades Educativas DD más apremiantes en cada caso, la
observación pondrá de relieve la manifestación de aptitudes y actitudes del
alumno dentro del marco contextual.
Tomando a la observación en sus términos más generales y procurando no
obviar ninguno de los aspectos que puedan ser más relevantes para la toma de
decisiones, según el plan de acción a seguir tomaremos en cuenta la observación
del alumno en el marco del aula, la que se puede llevar a cabo en situaciones
menos estructuradas, especialmente en el patio y a la hora del juego libre.

OBSERVACIÓN EN CLASE:

La Observación del alumno dentro de su propia aula, proporciona información


sobre el comportamiento de alumno en su entorno escolar más habitual y sobre
las aptitudes que pone de manifiesto frente a las tareas que allí se desarrollan.
Tomando como referencia, un interesante estudio desarrollado por el grupo de
Trabajo de reeducación en las aulas de Educación Especial de la Universidad
Autónoma de Barcelona, podríamos sintetizar los principales aspectos que hay
que observar dentro del aula.

1
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MOMENTO DE LA OBSERVACION

1. - HABITOS:
Dentro del marco del aula de será posible observar, los hábitos básicos
requeridos para el trabajo en grupo, el nivel de autonomía ( desde ponerse y
abrocharse el guardapolvo hasta la aptitud para respetar turnos e intervenir
en discusiones orales dentro de una conversación) como el deseo o resistencia
a adquirir hábitos.

2. - RELACION Y CONTACTO CON LOS DEMAS


También podemos observar si establece dependencia respecto a sus
compañeros o docentes, si muestra agresividad o rivalidad, si muestra
inhibición ante la competencia de sus compañeros.

3. - TIPO DE PARTICIPACION EN CLASE.


Observaremos el rol que asume dentro del grupo clase, si es participativo, si
ejerce liderazgo o si observa los acontecimientos sin intervenir directamente,
si se aísla o se desconecta de lo que ocurre en el grupo.
4. -CAPACIDAD DE CAPTAR Y ATENDER CONSIGNAS:
Observaremos si es capaz de atender consignas o si su disposición no se lo
permite o tal vez su necesidad de actuar continuamente o que otra causa
interfiere.

5. -ACTITUD ANTE LAS TAREAS:


Observar si es capaz de mantener cierta constancia en el trabajo o si por el
contrario tiende a manifestar cansancio en las actividades y es incapaz de
mantener el esfuerzo.
Observa, además, la capacidad de organización, si es capaz de seguir pasos
ordenados en la realización de tareas para conseguir un orden lógico en la
actividad que lo ocupa.

2
6. -DEMANDA DE AYUDA Y ACTITUD ANTE LA TAREA
Será importante observar la reacción de los alumnos ante las dificultades que
experimentan: si es capaz de pedir ayuda, si solicita ayuda después de intentar
superar las dificultades en forma autónoma o si se bloquea y ni siquiera la pide
o la rechaza. Esta observación nos mostrará la propia seguridad e inseguridad,
sus limitaciones, su nivel de madurez. En el proceso de observación, será
importante que todas las actitudes sean recogidas

7. - ACTITUD FRENTE A LOS MATERIALES


Observaremos si cuida los materiales o si tiende a estropearlos, perderlos etc..
Si presenta interés en los materiales, si los comparte o no.

8. -PREFERENCIAS
Observaremos que contenidos, materiales o tareas sobre las cuales muestra
predilección. Dichas preferencias pueden constituir una orientación importante
para establecer apoyos y estrategias.

9. -ACTITUD ANTE ACTIVIDADES CONOCIDAS Y NUEVAS


Observaremos si manifiesta temor ante las propuestas nuevas o por el
contrario si tiene especial predilección por las actividades nuevas que rompen
la monotonía del aula. Ésta se trata de una actitud de gran repercusión en la
capacidad del aprendizaje del alumno, por lo que resulta muy interesante
observarla en el marco del trabajo del aula.

10. -ACTITUD FRENTE A LAS DIFICULTADES PROPIAS

Algunos alumnos poseen una actitud de inconsciencia frente a las propias


dificultades para quienes cada corrección parece constituir una auténtica
sorpresa. Por otro lado para algunos alumnos la consciencia de sus limitaciones
implica un grado de inseguridad tan alto que altera la realización de cualquier

3
tarea que se proponga. Otros alumnos utilizan como mecanismo de defensa una
oposición a cualquier tarea que pueda suponer una dificultad.

11. - ACTITUD FRENTE AL TRABAJO AJENO:


Observaremos las actitudes del alumno frente al éxito o dificultades de sus
compañeros, es muy revelador de su personalidad.
Detectaremos si el alumno manifiesta actitud de desprecio o desvalorización
de los logros ajenos, junto con la tendencia a resaltar fracasos o por el
contrario si manifiesta una actitud apreciativa de los logros ajenos, a veces la
tendencia a realizar una valorización desproporcionada de ellos, junto con una
necesidad o no de imitar a los compañeros que son objeto de admiración.

12,.RELACIONES ESPONTÁNEAS:
Las actividades dentro del aula menos estructuradas y no tan guiadas por el
docente son las que nos posibilitan observar las relaciones que establecen los
alumno/as: habilidades sociales y rol dentro del grupo.

OBSERVACION EN EL PATIO DE JUEGO

La observación en el patio de juego tiene la ventaja de proporcionarnos


información relevante sobre las actividades más espontáneas del alumno,
sobre la calidad de sus relaciones con los compañeros, según sus habilidades
sociales puestas en juego de un modo muy especial en estas situaciones menos
estructuradas y sobre sus preferencias.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MOMENTO DE LA OBSERVACION. :

1. -TIPO DE ACTUACION: Será importante observar la actuación de cada


alumno en sus distintas facetas.

4
 Forma de comunicarse: ¿ cómo expresa sus deseos? : de forma clara,
directa o indirecta o más sutil.
 Tendencia a buscar protección de los demás o búsqueda de dominio
 Tendencia a adoptar un papel secundario en su actuación.
 Tendencia a ejercer liderazgo.
 Capacidad para defenderse y formas de reaccionar ante los conflictos.
 Capacidad de control de los propios conflictos o por el contrario ausencia
de control.
 Grado de aceptación o rechazo por parte de sus compañeros

Observando los tipos de juego podemos captar rasgos significativos de su


personalidad y nivel de desarrollo.
En los niños más pequeños podemos observar si realizan un juego básicamente
motor y manipulativo. Podemos apreciar también la medida en que incorporan a
estos juegos elementos simbólicos realizando construcciones que representan
elementos de la realidad (caminos, autos, castillos), dotando de significado a
los espacios donde juegan (esto es una casa) o las acciones que llevan a cabo
( cazar, dormir, trabajar).
A partir de cierta edad el juego normalizado será predominante y en él
podemos observar la capacidad del alumno para asimilar normas, para compartir
elementos de juego, tolerancia a la frustración, etc...

2.- PREFERENCIAS DE CADA ALUMNO.

En el patio se pueden observar las preferencias de cada alumno cuando


establece relaciones.
Observaremos si se relaciona con sus compañeros mayores o menores, si elige
compañeros dominantes o pasivos.
Todo ello nos aportará indicadores aunque no determinantes, del nivel de
integración de cada alumno/a

5
3.-RELACIONES ENTRE PROFESORES Y ADULTOS

En el patio de juego se encuentran presentes maestros y profesores u otros


adultos, los alumnos prestan distintas maneras de atención a dicha presencia y
ello también puede ser relevante para nuestra observación. Hay alumnos que no
quieren despegarse del maestro, otros que requieren del maestro para
quejarse de las actitudes de sus compañeros, otros en cambio parecen evitar
ese contacto aún en situaciones de conflicto.

4.-RELACIONES ENTRE SEXOS

El patio de juego constituye un marco idóneo para observar las vivencias


sexuales del alumno: en relación a su propia identidad y a sus relaciones con el
otro sexo. Observando la relación con el sexo opuesto veremos si su relación
es de gran naturalidad o por el contrario si se inhiben, que tipo de actitud
adopta frente al otro: actitud despreciativa, proteccionista, etc.
En cualquier caso revela rasgos relevantes de su personalidad y las vivencias,
en especial, en lo que afecta a su propia auto-imagen y a su concepción de las
relaciones con los demás.

OBSERVACIÓN EN LAS SESIONES DE APOYO

6
Se trata de una observación individual, con independencia de que luego se
incluya al alumno en un grupo de clase.
Es conveniente comenzar con dos sesiones de trabajo como mínimo, para que el
alumno tome contacto con los profesionales o docentes y pueda reconocer el
nuevo contexto de actuación que se le ofrece.
Es recomendable utilizar materiales que favorezcan la expresión del alumno en
todos sus niveles, materiales que favorezcan el juego simbólico, materiales que
les permitan representar plásticamente, situaciones familiares u otros,
materiales de construcción etc.
La cantidad de materiales también debe ser la adecuada, demasiado material
puede favorecer su dispersión, el material debe favorecer la expresión de sus
preferencias.
Para alumnos mayores el material, también es importante debe estimular su
creatividad mediante expresiones escritas, dibujos, manipulación de objetos
etc..., debe ser atractivo y variado

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA OBSERVACIÓN

1. -ACTITUD ANTE LA NUEVA SITUACION: Es necesario que observemos la


actitud con la que el alumno recibe, acepta o rechaza nuestra ayuda. Algunos
Alumnos reciben con alivio y buenas expectativas las posibilidades de una ayuda
más individualizada, mientras que otros se muestran más reacios a ella.

2.- ACTITUDES ANTE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS


Las actividades propuestas en las primeras sesiones pueden revelar los
intereses del alumno, hecho especialmente importante, ante alumnos cuyas
dificultades pueden ocultar rasgos especialmente positivos de su personalidad
y que debemos potenciar. También resultan importantes otras características

7
como la iniciativa del alumno ante la actividad, su perseverancia en las
actividades escogidas, o por el contrario su dificultad en mantener la atención
durante un tiempo prolongado.

 ESTADIO EVOLUTIVO: También éstas sesiones individuales basadas en un


tipo de actividades poco estructuradas, nos pueden aportar datos de
interés sobre el estadio evolutivo del alumno.

Podremos apreciar:
 Capacidad de Organización
(observar si es capaz de secuenciar las tareas de una actividad más o menos
compleja)

 Habilidades Motrices

 Nivel Lingüístico
(comprensión y capacidad expresiva, habilidades lógicas)

 Capacidad de Organizar Mentalmente las actividades realizadas.

EL PROCESO DE SINTESIS:

Las observaciones del alumno/a recogidas mediante el proceso anteriormente


descripto, junto con el resto de las informaciones sobre su situación, deben
ser utilizadas en un proceso de síntesis que conduzca a obtener la visión
razonada de las dificultades que se aprecian en su progreso educativo y a
configurar un programa coherente con ello.

8
La síntesis de todo ese conjunto de observaciones debe facilitar una
explicación gomal de cómo se ha llegado a las actuales dificultades, a partir de
la cual podamos:
 Precisar el enfoque inicial del apoyo, tomando en consideración los
aspectos fuertes o mejor desarrollados en los que podamos apoyar
nuestra acción.
 Optar fundamentalmente por iniciar un proceso de apoyo individual
o en grupo de acuerdo a las necesidades detectadas.

En caso de decidir su integración a un grupo se deberá decidir sobre el grupo


al que se integra dé acuerdo con sus necesidades y las características del
grupo elegido

Teniendo en cuenta estos tres contextos, en los actúa el alumno/a dentro de


la escuela y los aspectos más relevantes a observar obtendremos datos de
interés sobre la personalidad de los mismos y en consecuencia de las
necesidades educativas especiales.

También podría gustarte