Está en la página 1de 31

Aportes de la Lingüística General

y de la Historia de la Escritura
Las raíces genéticas de la escritura alcanzan la más
remota antigüedad y llegan, probablemente, al
período en que la humanidad no dominaba aún
completamente el habla articulada.
La pictografía
La forma inicial de la escritura es la pictografía
que consiste en una especie de dibujos que
cuentan una historia o transmiten un mensaje,
pero sin relación evidente con un único
enunciado hablado.
MITOGRAMA
Los jeroglíficos
El nacimiento de la escritura jeroglífica, que
permitió fijar los pensamientos en forma de
textos, constituyó una especie de límite que
divide la historia de la sociedad humana en
preescrita y escrita.
De la escritura a la lengua escrita
El siguiente proceso evolutivo consistió en
representar cada palabra por un ideograma
distinto. Ya estamos en presencia de un
sistema lingüístico portador ordenado de
sentido.
La escritura ideográfica
La evolución de la escritura ideográfica
• Para describir con mayor propiedad cómo continúa el
proceso de la escritura, recuperamos un abordaje clásico
de la lingüística debido al lingüista suizo Ferdinand de
Saussure. En la primera mitad del siglo XX, Saussure
estableció que las lenguas son sistemas de signos y que los
signos de la lengua hablada son unidades formadas por un
significante fónico, por ejemplo, la emisión sonora /’kasa/,
y un significado o concepto “morada” “vivienda”.
• El significante fónico está formado por unidades menores,
las sílabas /ka – sa/ y las sílabas están formadas por
fonemas: /k- a - s - a/.
Las lenguas escritas silábicas
La lengua escrita silábica es definida
tradicionalmente como aquella cuyas palabras
escritas se analizan en sílabas que se
corresponden con las sílabas de la lengua
hablada.
Los fenicios
• Desde el punto de vista histórico se considera a los
fenicios como los “descubridores” del alfabeto.
Algunas de las reformas que hicieron son las
siguientes:
1. Suprimen los ideogramas.
2. Renuncian a los caracteres fonéticos complejos que
corresponden a varias sílabas o varios sonidos: solo
tienen en cuenta los sonidos mínimos.
3. Proponen para la escritura que a un grafema le
corresponda un fonema y viceversa.
La escritura alfabética de los griegos

Los griegos quienes crean, sobre la base del


alfabeto fenicio, la escritura alfabética usada
hasta nuestros días.
Las lenguas escritas alfabéticas
Cada enunciado de la lengua hablada (saludos,
narraciones, poemas, instructivos, frases, etc.) tiene su
correspondiente forma escrita.
A nivel de las palabras, cada palabra de la lengua hablada
tiene su correspondiente palabra escrita.
A nivel de unidades menores a la palabra, el análisis no se
detiene en la sílaba sino que avanza hacia las unidades
menores indivisibles que conforman la sílaba. Estas
unidades menores son los fonemas. En las lenguas escritas
alfabéticas a cada fonema de la lengua hablada le
corresponde un grafema o letra.
La facultad del lenguaje es una propiedad de
la especie
• Los seres humanos como especie poseen una
capacidad distintiva: la facultad del lenguaje
denominada así inicialmente por el lingüista
Ferdinand de Saussure en la primera mitad del
siglo XX- es la base sobre la cual se construye
la lengua. A partir de esta facultad y desde su
nacimiento cada individuo, necesariamente
inmerso en un grupo social, adquiere la lengua
de su entorno.  
La lengua es un sistema complejo
Cuando los niños adquieren su lengua
materna o primera, internalizan de manera
espontánea las características de esa lengua
que se habla en su entorno. Es decir,
adquieren un conocimiento no consciente,
implícito de la estructura de la lengua primera
o materna.
¿Cómo se vinculan la lengua fónica y la
lengua escrita?
La Lengua Escrita es una lengua
semióticamente autónoma, complementaria
de la lengua fónica u oral y paralela a la
misma.
• Esta relación de autonomía difícilmente es
tomada en cuenta en la enseñanza inicial de la
lengua escrita, lo cual origina obstáculos
didácticos que se generan a partir de la
enseñanza equivocada: por ejemplo, la
invitación exclusiva a escuchar la lengua fónica
para escribir como si ambos sistemas no
fueran opuestos.
Las lenguas fónica y gráfica son articuladas

Las palabras, pueden ser analizadas en otras unidades


menores hasta llegar a las unidades mínimas que no
tienen significado, los fonemas en la lengua fónica y los
grafemas en la lengua gráfica.
De acuerdo con esta propiedad de la doble articulación,
las lenguas fónicas se articulan según dos niveles:
• nivel de las unidades significativas. 
• nivel de las unidades no significativas pero que sirven
para diferenciar significados. 
• Unidades significativas: Las unidades
significativas (signos) son las palabras orales y
los morfemas. Los morfemas son partes de las
palabras que aportan significado. Por ejemplo
en la palabra /’niña/, /a/ es un morfema que
aporta significado (femenino- singular) a la
base /’niñ-/. Las palabras y los morfemas son
unidades de primera articulación. En el caso
de la lengua escrita el análisis es análogo.
• Unidades no significativas pero que sirven
para diferenciar significados. 

• Las unidades no significativas son las sílabas y


los fonemas en la lengua fónica y las sílabas y
los grafemas en la lengua gráfica. Estas son
unidades de segunda articulación.
• Las unidades significativas, las palabras y los morfemas, tienen un
significante y un significado, por ejemplo:
• El significante fónico compuesto por los sonidos de la palabra /’kasa/
se corresponde con  el significado “vivienda”.  

• Las unidades no significativas o de segunda articulación (fonemas y


grafemas) no tienen significado pero tienen identidad bien definida
dentro del sistema de fonemas (fonológico) y del sistema de grafemas;
si se cambia un fonema por otro en una palabra, se producen cambios
importantes.
• Ejemplo: si se cambia el fonema /k/ de /’kasa/ por el fonema /p/ se
forma la palabra /’pasa/, y si se cambia por el fonema /m/ se forma la
palabra /’masa
La lengua fónica y la lengua escrita son
complementarias
La lengua fónica transmite los mensajes a
través de la materia “ondas sonoras”, en
cambio, la lengua escrita transmite los
mensajes a través de una materia constituida
por “marcas visibles sobre una superficie”.
La lengua fónica y la lengua escrita alfabética
son paralelas
En el caso de la lengua escrita alfabética, el
hecho de que el paralelismo con la lengua
hablada no sea perfecto incide de manera
especial en la alfabetización.
El paralelismo entre la lengua oral y la lengua escrita plantea
problemas en el nivel de las palabras 

El español escrito las anota separadas por espacios


en blanco. Esto plantea problemas a los que
aprenden a leer y escribir porque cuando hablan lo
hacen sin necesidad de controlar la separación entre
palabras, pero cuando escriben deben separar cada
una de la otra. Esta separación no es sencilla: ¿Cómo
hace un niño que está aprendiendo a leer y escribir
para diferenciar “haber”/ “a ver”; “en contra”/
“encontrar”; “a ser”/ “hacer”; “a lavar”/”alaba?.
El paralelismo entre fonemas y grafemas no
siempre es perfecto 
• La /s/ del español de América, es un fonema
que corresponde a tres grafemas (s, z, c) como
en sapo, zapato y cielo.
• El grafema g que se corresponde con dos
fonemas: es /g/ en /’gorra/ pero es /x/ (suena
igual que una jota), en /xi’tano.
• El fonema /ts/ que se representa con un
digrama ch como en charla.
• El grafema h no corresponde a ningún fonema.
• El digrama ll (doble l) cuya correspondencia
puede ser con el fonema que en general, por su
pronunciación, se confunde con la “y”, por lo
cual hay vacilación al escribir grafías como
lluvia o vayan.   Un caso similar se presenta con
los grafemas “letras mayúsculas” que
corresponden al mismo fonema que los
grafemas “letras minúsculas”.
Hay fonemas que no son sucesivos y
grafemas que no son letras 
• ¿Llueve?/ Llueve; canto/cantó.
• Fonemas segmentales o propiamente dichos, que
se dan en sucesión y corresponden a los sonidos.
• Fonemas suprasegmentales: acento y entonación.
• Grafemas segmentales: las letras.
• Grafemas suprasegmentales, que en la lengua
escrita están representados por la tilde y los signos
de puntuación y entonación
¿Qué problemas plantea la doble
articulación?
En el transcurso de sus primeras escrituras los alumnos
cometen errores tanto a nivel de la primera como de la
segunda articulación:
unen o separan incorrectamente las palabras; ƒ omiten
grafemas en las palabras; ƒ
agregan grafemas que no pertenecen a la palabra; ƒ
alteran el orden de los grafemas y los colocan en
lugares de la palabra donde no corresponde; ƒ
sustituyen un grafema por otro cualquiera, imprevisible
(por ejemplo, escriben tolor o molor en lugar de dolor).
• Los alumnos, de la mano de sus
alfabetizadores, deben aprender a reconocer
que los cambios de orden, las omisiones y los
agregados producen cambios en la
transmisión escrita de los mensajes.
• Para los alfabetizandos, es absolutamente novedosa la identificación de
las circunstancias en las que hace falta escribir, también es novedosa la
identificación de las características del sistema de la lengua escrita
porque están acostumbrados a la comunicación cara a cara en su lengua
hablada u oral, con todos sus sobreentendidos, gestos, entonaciones y
contextos presentes.
• Por lo tanto, es costoso y difícil para ellos pensar constantemente no solo
qué situación amerita producir un mensaje escrito y no uno hablado, sino
también qué tipo de mensaje escrito corresponde a una determinada
situación, qué recaudos debe tomar para que se entienda el mensaje y,
dado que el mensaje escrito no puede contar con el soporte oral para
aclarar lo que no se entiende, controlar que el escrito tenga toda la
información necesaria para que su recepción sea la que el escritor espera.
La mayor parte de las dificultades que
experimentan los que están aprendiendo a
leer y escribir son previsibles, no son
esporádicas y mucho menos exclusivas de
algunos alumnos deficitarios. Son problemas a
resolver respecto de la lengua escrita como
objeto de conocimiento, comunes a todos los
que inician este exigente aprendizaje.
• Alisedo, G.; Melgar, S. y Chiocci, C. (2006). Didáctica de las
ciencias del lenguaje. Buenos Aires, Paidós.
• Ciapuscio, Guiomar (2010). Revisión crítica y propuesta para la
enseñanza de la gramática en la escuela primaria en Ministerio
de Educación, INFD, La formación docente en alfabetización
inicial.
• Jaichenco, V. (2009). Aprender a leer y escribir desde una
perspectiva psicolingüística en Argentina, Ministerio de
Educación, INFD, La formación docente en alfabetización inicial.
• Melgar, Sara. “Redefiniendo las dificultades de los alumnos que
aprenden a leer y escribir” En Novedades Educativas. Año 24/N°
255/Marzo 2012, pp. 27 a 32.

También podría gustarte