Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los tipos de discursos que ejercitan en el intercambio los estudiantes son la narración,
cuando relatan los acontecimientos llevados a cabo en el cuento; a su vez, explican lo
sucedido en cada fragmento del mismo, y a las interrogantes de la docente.
Los alumnos también ejercen el discurso de la descripción en el momento que
caracterizan a los personajes y momentos del cuento, a su vez, podemos evidenciar el
discurso de la argumentación cuando dos alumnos defienden su punto de vista en
cuanto a un hecho representado en el libro.
También, se destaca la organización y jerarquización de la información por parte de los
alumnos con respecto al texto leído.
b. Enumere las diferentes formas de andamiaje que realiza la docente para ayudar a
recuperar el relato narrado. Señale ejemplos donde aparecen reflejados.
Apela a los conocimientos previos: cuando la docente habla junto con los
alumnos acerca del autor.
Da tiempo para que los alumnos hablen: esta forma de andamiaje se evidencia
frecuentemente al momento en donde la docente permite que los alumnos
opinen sobre las escenas del cuento.
Muestra y cuenta: cada fragmento del cuento para que los educandos logren
una mejor comprensión del cuento.
Pregunta: ejemplo de ello es cuando les pregunta a los alumnos al principio del
video “¿Por qué los hermanos no se llevaban bien?”, ¿Qué diferencias había
entre ellos?, etc.
Espacio de intercambio: cuando van socializando el cuento.
Relectura del cuento: utiliza esta forma de andamiaje cuando un alumno expone
que el hermano se derritió por la fuerza del sol y no por el abrazo de la hermana.
Núcleo de Saberes
Eje: EN RELACIÒN CON LA LECTURA
La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios (cuentos, fábulas,
leyendas y otros géneros narrativos y poesías, coplas, adivinanzas, y otros
géneros poéticos) y textos no literarios (notas de enciclopedia sobre diferentes
contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños,
entre otros) leídos de manera habitual y sistemática por el docente y otros
adultos.
APRENDER A NARRAR:
Relatar experiencias personales
1. Cuento entre todos: En esta actividad los alumnos cogerán un papel en blanco y
comenzarán escribir un relato. Cuando el profesor indique, se lo pasarán al compañero,
que lo continuará. Así se hará con todos los compañeros de la clase, de manera que
cada relato haya sido escrito entre todos. Cuando finalmente el papel vuelva a su
creador original, este lo acabará.
2. Palabras secretas: la docente presenta a los alumnos un tablón con sobres, en los
cuales se encuentran diversas palabras. Los alumnos elegirán un sobre, el cual contiene
una palabra secreta y de allí narraran un cuento, un texto o incluso armaran oraciones.
3. Tira un cuento: se les brindara a los alumnos unas fichas y con la ayuda de un dado
crearan cuentos según el número del dado le haya salido.
APRENDER A DESCRIBIR:
Proponer un juego: uno/a de los/as niños/as da pistas, describirá un objeto en el que ha
pensado. Los/as compañeros/as deberán decir de qué elemento se trata. Irán rotando para
darle la posibilidad de que todos puedan participar.
1. Quien es quien: En este material encontramos dos cartones iguales con diferentes
personajes. Cada jugador tendrá un cartón y elegirá uno de los personajes. La otra
persona tendrá que ir haciendo preguntas acerca de este personaje hasta adivinarlo. El
primer que adivine el personaje del compañero/a, gana.
2. Juego de las descripciones: los alumnos pintan en una hoja un dibujo de temática libre,
a continuación, cada alumno debe escribir en otra hoja una descripción minuciosa del
dibujo que acaba de pintar. Cuando todos terminaron intercambian entre compañeros
las hojas de descripción. Después, cada alumno debe ilustrar lo que sugiere la
descripción seleccionada. Finalizado esto, se abrirá un espacio de intercambio entre los
alumnos y la docente.
3. Fichas de descripciones:
APRENDER A JUSTIFICAR/ARGUMENTAR
Al finalizar la resolución de un problema matemático, decir por qué lo eligió ese
procedimiento.
1. Entrevistas.
2. Mini debates.
3. El frasco: la docente escribirá en el pizarrón un enunciado sobre un tema para que los
estudiantes debatan. Para articular la actividad con el curso, este puede ser un tema
relacionado con la unidad, el vocabulario que estén trabajando en el momento o sobre
algún artículo o video que hayan visto previamente. Luego, se les dará a los estudiantes
papeles iguales y del mismo color para que cada uno escriba su opinión sobre el tema en el
papel.
Después, cada uno va a colocar su papel doblado dentro de un frasco vacío. Se Agitará el
frasco y se le pedirá a un estudiante sacar un papel y leerlo. Luego, el estudiante postulará a
algún compañero para dar su opinión sobre lo que acaba de ser leído, seguidamente, el que
acabó de hablar sacará otro papel y postulará a alguien más. Y así hasta que varios hayan
tenido la oportunidad de participar y puedan pasar a otro tema de debate.
APRENDER A EXPLICAR:
Contar al resto de los compañeros cómo hicieron la maqueta de la plaza del barrio.
1. Documentar un día de su vida en imágenes: previamente se les solicita a los alumnos
que documenten un día de su vida o un fin de semana en imágenes, pueden crear un
collage. En la clase, cada alumno explicara su producción.
2. Exponer frente a los compañeros un experimento (por ejemplo, como se forman los
colores secundarios).
3. Lata de interpretación: ante un tema desarrollado en la clase, por ejemplo, un cuento
de caperucita roja. Los alumnos elegirán de la lata una paletita en la cual hay preguntas
referidas al tema tratado. Seguidamente, los alumnos explicaran ante la clase el
interrogante detallado en su paleta.
SECUENCIA DIDÀCTICA
Núcleo de Saberes
EJE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL:
- Participación asidua en conversaciones acerca, de experiencias personales y de lecturas
compartidas, para la planificación conjunta de diversas tareas.
- Escucha atenta de la lectura en voz alta realizada por el maestro.
- Acrecentar la confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
- Interés por ampliar sus conocimientos y acceder a otros mundos posibles a través de la
lectura, dentro y fuera de la escuela.
- Despertar el interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de
intercambios orales y escritos.
- Promover la ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y
producción de textos orales y escritos
EJE LITERATURA:
- Frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios
y circuitos de lectura (bibliotecas de aula escolares y populares, ferias de libros, entre
otros).
- Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de
cuentos con pares y adultos.
- Selección de textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y su
conocimiento del autor, del género y del tema.
EJE LECTURA:
- La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos de manera habitual y
sistemática.
EJE ESCRITURA:
- Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto: nombres propios y otros
nombres, afiches, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a
preguntas sobre temas conocidos, acorde con el nivel de comprensión grupal e individual.
Aprendizajes Esperados
- Conocer manifestaciones literarias de tradición oral y de autor, completas y de distintos
géneros.
- Reconocer la lectura y escritura como actividades comunicativas, placenteras, creativas e
informativas.
- Enriquecer la capacidad de representación, expresión y comunicación.
PRIMER DÌA
EXPLORACIÓN DE LA COLECCIÓN: “El barco de vapor” (Serie Bicho colorado)
- La maestra presenta los libros a los niños, poniendo énfasis en la idea de que pertenecen a
una misma colección. En este punto, será interesante detenerse en la palabra “colección”,
en relación con sus experiencias:
¿Qué es una colección? ¿Qué coleccionan ustedes? ¿Alguno coleccionó algo alguna vez o
conoce a alguien que coleccione algo? ¿Qué cosas se pueden coleccionar? ¿Podemos tener
una colección si tenemos una sola cosa? ¿Y dos? ¿Esas cosas pueden ser diferentes? ¿Un
poquito diferentes, o muy diferentes?
- Se ubicarán otros carteles para indicar silencio. Sellaran los libros que pertenecen a la
biblioteca del aula y pegaran etiquetas con números para identificarlos en el momento del
préstamo.
- Se elaborará un reglamento con pautas de cuidado de los libros, días en que funcionará la
biblioteca para entregar o devolver los libros.
- La docente le brindara los recursos materiales necesarios, como cartulinas, fibrones, etc.
- La docente hará un listado de todos los alumnos para ir anotando el día en que van a hacer
bibliotecarios (dos por jornadas) de esta forma se asegurara que todos cumplan ese rol.
- Al finalizar, de forma conjunta se eligira por votacion un nombre para la biblioteca.
SEXTO DÌA
Confeccion de un cuento
- En esta actividad realizaremos un cuento entre todos los alumnos para que forme parte de
la biblioteca y exponerlo en muestras pedagogicas.
- En primer lugar, explicaremos un cuento a los alumnos que eligiran ellos mismos y a
continuacion, animaremos al grupo clase a realizar uno propio.
- Se diviran por mesas y cada grupo de alumnos dibujara una pagina del cuento.
- La docente fomentara un debate con el fin de distribuir la historia entre todos los alumnos
y, por ultimo, cada grupo explicara su parte del cuento.
- Una vez finalizado, se añadira a la biblioteca.
Evaluacion
Criterios:
- Los conocimientos adquiridos (conceptos, actitudes, habilidades y valores).
- Capacidad para relacionarse con el grupo.
- Participación en clase.
- Incorporación de hábitos de trabajo.
- Creatividad en la resolución de los problemas planteados.
- Autonomía en el proceso de aprendizaje.
Estrategias:
- Debates.
- Trabajos colaborativos.
- Trabajo de campo.
- Valoracion de las producciones
Instrumento:
- Observacion.
- Trabajos de produccion grupal.
- Muestra de trabajos prácticos durante el proceso de aprendizaje y final.
- Exposiciones orales en forma individual y grupal sobre algún tema.
Recursos
- Pizarron, tizas, borrador.
- Fotocopias, fichas.
- Proyector.
- Materiales para manualidades.
III.ESCRITURA
1. Leer con atención el siguiente núcleo de saberes:
Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto: nombres propios y otros nombres,
afiches, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas
sobre temas conocidos, acorde con el nivel de comprensión grupal e individual
Identifique las palabras claves que brindan una orientación pedagógica, transcríbalos.
Fundamente brevemente.
A través de las palabras claves como “conforman un texto”, “comprensión grupal e individual” y
“preguntas sobre temas conocidos” podemos evidenciar la orientación pedagógica en el núcleo
de saberes.
Estas orientaciones permiten a los alumnos activar sus conocimientos previos en relación con
algún planteamiento de la actividad, para ayudar en la recopilación de esos conocimientos, la
docente fomenta preguntas relacionadas con el tema.
Los alumnos, trabajando en forma colaborativa e individual, los leen y deciden si están de
acuerdo o en desacuerdo con lo que expresan en la resolución de la actividad.