Está en la página 1de 23

CICLO Escolar 2023- 2024

Guía de Examen Final Ética

NOMBRE DEL ALUMNO(A) NL:

INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás preguntas y ejercicios que deberás resolver para que puedas
estudiar para tu examen. Deberás resolver en tinta azul para su entrega.

1. Elabora un mapa conceptual sobre la ética

2. Define qué es la moral:


Conjunto de normas que regulan la conducta del ser humano en función de valores que están histórica y
culturalmente determinados.
3. Define qué es la ética:
Tiene un carácter más amplio que la moral, se ocupa fundamentalmente de proporcionar las líneas generales
de una teoría normativa que ayude a resolver los problemas humanos universales acerca de lo que es justo o
debería de hacerse. Busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar
humano, los valores y las normas Morales que se gestan y desarrollan en la vida social.

1
CICLO Escolar 2023- 2024
4. Realiza un mapa mental de los códigos Morales

2
CICLO Escolar 2023- 2024
5. Define cuál es la diferencia entre ética y moral
La ética se refiere a la afirmación de la conciencia individual autónoma, mientras que la moral se refiere a la
esfera de las observación de reglas impuestas por la sociedad.

6. ¿Qué es un código moral?


Es un conjunto organizado de valores Morales y normas que son asumidos por un grupo social determinado.
7. Realiza una descripción del juicio de Sócrates donde definas ¿cuál es el motivo que impulsó los juicios
de Sócrates? ¿Cuáles fueron las acusaciones que se entablaron en su contra? y ¿por qué Sócrates se
rehusó a huir de la cárcel aún cuando estaba ahí injustamente?
En el año 399 a. de C., Meleteo, Ánito y Licón entablar una acusación contra Sócrates, por tres cargos:
1. No creo en los dioses tradicionales .
2. Introducir nuevas deidades.
3. Corromper a los jóvenes.
Ninguno de esos tres tarde tenía fundamento, sin embargo se pensó que Sócrates era en cierta forma
responsable del talante moral y de los crímenes de sustantivos seguidores, lo cual contribuyó, en gran
medida, a qué se le declarara culpable en un juicio que apenas duró un día. Sócrates fue condenado a muerte
y un mes después del juicio se cumplió su ejecución administrando un veneno llamado cicuta.
8. ¿Qué es la libertad de expresión?
Respetar al otro, sus ideas, su opinión, sus creencias y su cultura, promoviendo, para evitar los discursos de
odio, cuando incita a la violencia contra grupos de personas, ya sea, por su género, país donde nacieron,
religión, orientación sexual.
9. Enuncia y explica tres sentencias importantes de Sócrates
A) Valor supremo de La coherencia.
B) La justicia, es decir, el juicio se fundamenta en el bien, la vida feliz y la justicia
C) Sócrates, señala que nada hubiera sido peor que traicionar sus convicciones más firmes.

10. Según Eduardo Nicol ¿cuál es la esencia de la filosofía?


Es el oficio de quien se dedica a comprender y luego enseñar textos filosóficos, no para demostrar cuánto
sabe si no para enseñar la mejor forma de aprender.
11. ¿Cuál fue la única verdad en la que René Descartes no pudo dudar? Explícala.
Meditación metafísica, duda metódica, explicar a las que se basa, aquellas que se basan en los datos de los
sentidos, después llegar a dudar de las verdades científicas y al final prescindir de todos las creencias a lo
que llamó escepticismo radical, se dio cuenta de que existe una sola cosa de lo que no se puede dudar, lo que
se traduce como: “ pienso y luego existo”.

3
CICLO Escolar 2023- 2024
12. Enuncia y explica tres manifestaciones del “imperio de lo efímero” o “vida líquida” y tres efectos
nocivos de estas manifestaciones:
A) Plano individual: reducir los bienes, según Sócrates, donde se verá afectado tras cometer una
injusticia, es el ser en sí.
B) Plano interpersonal: Éste afecta a los demás para bien o mal, ya sea un comentario defectuoso o
cruel.
C) Plano ecológico.

13. Según los filósofos griegos ¿cuáles eran los tipos de bienes y cuáles eran los más importantes?
A) Bienes del cuerpo.
B) Bienes exteriores.
C) Bienes del alma.

14. De acuerdo Descartes nos valemos de una moral provisional la cual se explica en cuatro máximas o
leyes explica cuáles son:
A) obedecer leyes y costumbres del país en que vivimos, en especial aquellos relativos a la religión en la
que fuimos creados. Porque es sencillo: están los leyes promueven la moderación y prohíben los
excesos, y al ser las instituido por las sociedades seguirles permitida una convivencia sana.
B) Una vez resuelto obedecer X Ley tradicional, actuar con firmeza y constancia.
C) Acomodar tus deseos a las situaciones en vez de intentar acomodar las situaciones de deseos.
D) Dedicar tu vida a cultivar tu propia razón, para así poder avanzar hacia el conocimiento de la verdad.

15. Según Nietzsche ¿en qué consiste la transvaloración de los valores?


Propone el origen moral, así que nuestro proceder se relaciona con lo bueno y lo malo.
16. Según Nietzsche, aquella transvaloración resta legitimidad a nuestra moral actual. ¿Por qué?
Se identifica una División natural entre los fuertes (Aristócratas y Guerrero) catalogados como los buenos, y
débiles, los esclavos y plebeyos, catalogados como en los malos, haciendo responsable a la casa sacerdotal
estable como culpable de la transvaloración en el pueblo judío; entonces el cristianismo, Adoptar en la
transvaloración de los valores, lo que significa la inversión.
17. ¿Quién es el superhombre en la ideología nietzscheana?
Aquel hombre que nuestra moral se debe superar, así llamado como la labor del hombre superior.
18. ¿Cuáles son los dos tipos de virtud según Aristóteles? Da ejemplos.
A) virtudes intelectuales.
B) Virtudes éticas.

4
CICLO Escolar 2023- 2024
19. ¿Cómo se adquieren tanto las virtudes como los vicios éticos o del carácter? Explica tu respuesta y da
ejemplos.
Para adquirir la valentía debes practicarlo, de esta manera pasa con la generosidad, la tolerancia y el modo de
X Cualidad general llamada modo de ser X Cualidad.
20. Sabemos que la ética es filosofía práctica con base en la explicación aristotélica del hábito, ¿crees que
tiene sentido que las clases de ética sean sólo teóricas? Explica tu respuesta.
De acuerdo a la teoría del hábito es a través de la práctica, que logramos obtener una virtud, es decir que
para actuar bien tiene que convertirse en una costumbre, en algo que practicamos a diario, pues es así como,
llegaremos a hacer buenos.
21. ¿Por qué ejercer nuestra libertad es más complejo de lo que parece?
Según Sartre, esta complejidad se debe, a la llamada angustia existencial, es decir a los límites que conlleva
el tomar decisiones o tener una presencia, ya que el hombre es libre de definirse, para elegir que ser.

22. ¿Qué alternativa para ejercer la libertad responsablemente te parece más atractiva, la de Descartes o
la de Kant? Justifica tu respuesta.
23. Lo importante no sólo es actuar bien, sino actuar bien la mayoría de las veces. ¿ En qué consiste la
teoría de Aristóteles al respecto?
Ética Nicomaquea, Sostiene que sólo puede alcanzar la felicidad quién es virtuoso. Ahora, virtuoso es quien
adquiere y ejército sus virtudes voy a empezar, las cuales son de dos clases intelectuales y éticas. Esta teoría
afirma que los hábitos Morales los podemos descubrir con el imperativo categórico kantiano, es decir que, se
genera un hábito y de ahí un modo de ser, es decir, que nos acostumbremos a actuar bien.
24. ¿Cómo podrías explicar el problema de la libertad según Sartre? Da un ejemplo.
Consiste al tener que existir si estás provistos de una sesión o razón de ser, estoy atención existencia precede
a la esencia, es decir el ser humano está condenado a ser libre: para definirse, para elegir que ser. Ya que se
suele educar en la idea de qué hay acciones buenas y malas y que debemos buscar las buenas y evitar las
malas por ellas recibimos, respectivamente, una recompensa en un castillo. Ello implica que, sin contar con
criterios de evaluación claros, estamos condenados a revisar el teléfono, acaso cientos de opciones para
elegir alguno de sus viles de posibles consecuencias listo sartén le llama la angustia existencial.

25. Enuncia el imperativo categórico kantiano.


Sostiene, que no es la consecuencia de una acción lo que se debe de tener en cuenta para evaluar si la
acción fue buena o mala. La evaluación moral de las acciones debe hacerse a partir de la intención con la
cual se hace, y no de sus consecuencias. Ahora bien, todas nuestras acciones obedecen a una intención,
para Kant que ninguna intención sirve para llamar a una acción intrínsecamente buena Excepto una sola: el
deber. Sólo se puede considerar una acción como bueno en sí misma, sí se hace porque debe cumplir con un
deber.
Por lo tanto, el imperativo categórico se define como una prueba a la cual el ser racional debes someter toda
acción que piense llevar a cabo o, dicho de otra manera, es una ley qué es la razón se da asimismo para
calificar las acciones Morales y cuya formulación más así yo no quiero que abras es obra solamente según las
5
CICLO Escolar 2023- 2024
máximas según la cual puedas, al mismo tiempo, que en el que se convierta en ley universal. Esta
universalización sirve para ayudar a comprender lo indeseable de la acción, porque definitiva y
lastimosamente, la mayoría de las personas son muy auto indulgentes, es decir, desvalorizan la gravedad de
las acciones y faltas que se cometen. Finalmente, todo esto se engloba en la llamada regla de oro denuncia lo
siguiente “ haz a los demás sólo lo que quisieras que los demás te hicieran o, formulada negativamente, no
hagas a los demás lo que no quisieras que los demás te hicieran”.
26. ¿Para qué sirve el imperativo categórico? ¿Cuál es su relación con el deber?
Kant, enuncia qué con base en el imperativo categórico, decides qué máximas acciones seguir, no es nadie,
sino tú mismo quien te está diciendo que hacer, lo que se llama autonomía, esto significa auto legislación, o
sea darse asimismo la ley a seguir. Es decir seguir tu libertad cumpliendo una serie de deberes: sin embargo,
son deberes que tú, como ser racional, te hace autoimpuesto, así que no dejas de ser libre por eso, es decir
tener la alternativa de ejercer tu libertad responsable, sabia y muy fácilmente.
27. Según Aristóteles ¿cómo llegamos a adquirir una virtud ética? Desarrolla tu respuesta y da un ejemplo.
Para obtenerla se deben de practicar estas acciones, lo que llamó teoría de los hábitos. Es por ello que dice
que si quieres adquirir la virtud de la valentía la debes de práctica y que lo mismo pasa en el caso contrario
que nadie absolutamente nadie, nace siendo racista, machista, clasista, etc.; todo eso es algo en lo que la
gente se convierte poco a poco, adquiriendo lo con la práctica, obedeciendo o siguiendo el ejemplo de los
otros.
28. Según Lipovetsky ¿qué tan poderosa es la moda hoy en día? ¿por qué?
Señala qué la moda ha llegado a su máximo poder, dejando de ser un asunto estético para convertirse en uno
de los principales reguladores de la vida humana, ya que no es periférica o accesoria, ahora es hegemónica,
es decir rige a nuestra sociedad. Sin embargo, señala que bien encaminada la moda puede beneficiar al
individuo y las democracias.
29. Si la moda es, hasta cierto punto, algo superficial y dirigido a las masas, ¿Cómo podría entonces
propiciar la aceptación y el orgullo por la individualidad? Da dos ejemplos.
Poniendo a la moda algo que sea beneficioso, por ejemplo: el reto del Ice bucket challenge (reto de la cubeta
de hielo), este tenía como propósito que era donar alguna suma de dinero A una organización médica,
concretamente a aquella que buscaba la cura para la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad
actualmente incurable que aqueja a millones de personas en todo el globo. El furor viral que alcanzó tal reto
sirvió para que dicha organización recibiera más del doble de donaciones de las que había recibido el año
inmediatamente anterior. En este caso la moda intentó tener acciones y actitudes positivas. Lo cual generó
que diversas iniciativas sociales ganen popularidad gracias a las redes sociales, probando que la moda puede
jugar a favor de un mundo mejor.
30. Según Baumann ¿por qué la nuestra es una sociedad moderna líquida?
Se refiere aquella naturaleza extremadamente cambiante de nuestra realidad, que no se concretizan nunca,
que puede adoptar una forma hoy y otra totalmente distinta mañana. Esto, como veremos, afecta tanto al ser
humano en cuanto individuos como al planeta tierra. Empezando por el individuo. Baumann dice que el ritmo
en que vivimos no da tiempo a la sociedades de establecer hábitos, de adquirir costumbres, lo cual trae al
menos dos grandes inconvenientes:

6
CICLO Escolar 2023- 2024
A) Al haber una moda distinta cada día, no tenemos oportunidad de evaluar sus ventajas o desventajas.
B) El individuo debe aprender a no aprender, si no a funcionar con la moda de ese día. Aprender toma
tiempo y esfuerzo, pero si lo de moda mañana será otra cosa, es un desperdicio intentar aprenderlo
hoy.
31. Según Baumann, el ritmo de vida de la “sociedad moderna líquida” sólo es posible a costa de otras
vidas. ¿A qué se refiere con eso?
Afirma que para el individuo en la vida líquida representa una existencia de miedo, incertidumbre y desapego
constante. Lo que afecta la calidad de vida de unos individuos destruyendo vidas. La política actual de las
grandes empresas no sólo es producir mucho, sino cada vez más barato para maximizar sus ganancias. Por
ese motivo muchas de ellas han establecido sus centros de fabricación en países pobres o en vías de
desarrollo, para, con el visto bueno de gobernantes corruptos, pagar salarios miserables a trabajadores que
prácticamente son esclavos. El afán de tener lo último no sólo es posible a costa de la vida de los seres
humanos, también Los Acosta de la vida de los otros seres vivos con quienes compartimos este planeta. Los
productos tienen una vida cada vez más corta, sea por la llamada obsolescencia programada, Sea porque tú
mismo, movido por la publicidad de la moda, quieres adquirir un nuevo producto sin importar si el que tienes
todavía sirve. Esto ha traído dos efectos nefastos para el ecosistema:
A) La explotación de la naturaleza.
B) La cantidad de desechos que se genera es cada vez mayor, tanto que nos estamos empezando a
ahogar en nuestra propia basura.

32. ¿Cómo podemos armonizar la ecología y el desarrollo? Da un ejemplo.


Consiste en aprender a disponer de la naturaleza pero sin llegar al punto de perjudicar totalmente la finalidad
primera de sus elementos. El ser humano es racional, así que su labor, por respeto a la propia naturaleza, es
realizar cosas racionales. Entonces, destruir arbitrariamente el mundo natural no es actuar racionalmente;
ignorar todas las finalidades naturales no es actuar racionalmente; desconocer, independientemente del valor
que tenga para nosotros, todo y cada uno de los miembros del mundo natural tiene un valor en este mundo no
es actuar racionalmente.

33. Sócrates representa un parteaguas en la filosofía. ¿En qué se interesaba principalmente la filosofía
antes de él? ¿En que se empezó a interesar a partir de él?
Fue el primer pensador en obligar a la filosofía a volcar la mirada hacia las cosas humanas, es decir a la vida
cotidiana en la ciudad, en el hogar, a ocuparse de las costumbres, de las leyes y en general del bien y del mal.
Desde tiempo atrás los seres humanos se habían preguntado cómo debemos actuar, pero Sócrates fue el
primero en hacerlo metódicamente desde una perspectiva filosófica. A partir de él, hasta el día de hoy, la ética
es un elemento fundamental e ineludible para desenvolvernos como individuos y para nuestro vivir en
sociedad. Así, médicos, abogados, científicos, docentes, sacerdotes, periodistas, incluso deportistas deben
regular el ejercicio de su labor según la llamada ética profesional.

34. ¿Cómo se puede resumir la llamada “pregunta socrática” y sobre qué tipo de temas se ocupaba? Da al
menos dos ejemplos.

7
CICLO Escolar 2023- 2024
Se pone a prueba tanto nuestras creencias como las de los demás, y lo que aprueba dicho examen deja, lo
que no, se debe desechar. Sócrates se valía de sus habilidades en la dialéctica para demostrarles a los
supuestos sabios que en realidad sus creencias estaban cerradas. Por eso él, a diferencia de estos, declaraba
como satisfacción algo que podemos parafrasear así: “ Éstos creen saber, pero la verdad es que no saben;
yo, que no sé, al menos sé que no se” o, en su versión más popular, “ Sólo sé que nada sé”.
Preguntas de Sócrates giraban alrededor de algún asunto práctico, por ejemplo ¿Qué es la justicia?, ¿Qué es
la amistad?, ¿Qué es la piedad?, ¿Qué es el amor?, etc. Esto es lo que podemos denominar preguntas
socrática cómo es una formulación del tipo ¿Qué es X?

35. Explica ¿en qué contexto surgió y qué significa la sentencia socrática que comúnmente se parafrasea
como “solo sé que nada sé”?
Se pone a prueba tanto nuestras creencias como las de los demás, y lo que aprueba dicho examen deja, lo
que no, se debe desechar. Sócrates se valía de sus habilidades en la dialéctica para demostrarles a los
supuestos sabios que en realidad sus creencias estaban cerradas. Por eso él, a diferencia de estos, declaraba
como satisfacción algo que podemos parafrasear así: “ Éstos creen saber, pero la verdad es que no saben;
yo, que no sé, al menos sé que no se”
36. Según Sócrates, es peor cometer una injusticia que padecerla. Explica ¿por qué?
Sócrates señala que el valor supremo de la coherencia es que el hombre debe ser fiel a sus convicciones
sobre lo que considera que es bueno, incluso si el precio a pagar por ello sea la muerte. Por lo que él prefirió
no ser hipócrita de palabra o de acción, expresar lo que verdaderamente creía y mostrarse tal cual era.
Aunque el veredicto de su juicio fue el peor de los inimaginables, Sócrates no se sintió derrotado: no hubiera
sido peor que traicionar sus convicciones más Fearless
37. ¿Qué es la duda metódica que propuso Descartes y qué tiene que ver con las enseñanzas socráticas?
Consiste en examinar y descartar las creencias de las cuales no podemos tener certeza absoluta. La duda
metódica se refiere a la renuncia de las creencias que se basan en la autoridad, Luego aquellas que se basan
en los datos de los sentidos, después llega a dudar de las verdades científicas y al final, habiendo teniendo
que prescindir de todas sus creencias darse cuenta de qué existe una sola de la cual definitivamente no
puede dudar: que el mismo está dudando, y dudar es una forma de pensar y si piensa, por tanto el existe.

38. ¿Por qué la libertad de expresión y la tolerancia no deben, por ningún motivo, cobijar discurso racistas,
xenófobos, homofóbicos, clasistas, misógino y afines?
Reconocernos como seres Morales es entender la doble naturaleza de los derechos: siempre están
relacionados con el deber de ejercerlos adecuadamente. Si viene es nuestro derecho a expresar libremente
nuestras opiniones, la libertad de expresión no significa libertad de agresión.

39. Enuncia los efectos que para los existencialistas Sartre y Dostoievski se seguían de la negación de la
existencia de Dios y explica cómo sus efectos se relacionan con la llamada “angustia existencial”.

8
CICLO Escolar 2023- 2024
Al no haber una divinidad creadora y reguladora, ni tampoco una esencia humana, de principio ninguna opción
de elección nos está vedada, no hay nada establecido como bueno o malo. Esto implica que, sin contar con
criterios de evaluación claros, estamos condenados a revisar decenas, acaso cientos de opciones para elegir
alguna, sopesando cada opción a la luz de sus miles de posibles consecuencias; elegir si hacer una otra
opción, y no una o dos o tres veces, un millón de veces al día, cada día todos los días. Tenemos que sopesar
múltiples opciones, elegir una, asumir consecuencias; sopesar múltiples opciones, elegir una, asumir
consecuencias sopesar, elegir, asumir.
40. Descartes propone una alternativa para ejercer nuestra libertad responsable ¿En qué consiste dicha
alternativa? Enuncia mínimo tres de las máximas que la conforman.
El retomar la duda metódica, con la cual responde valiéndose de una analogía, señala que mientras
construimos nuestra edificación definitiva, aquella hecha con las creencias que no pueden ser puestas en
duda, hace falta proveernos de un lugar provisional En la cual podemos vivir mientras conminamos la otra.
Eso quiere decir que, para no caer en la inyección o, peor en la criminalidad, mientras llevamos a cabo en
este sano ejercicio, examinar todas nuestras creencias, nos valdremos una moral provisional. Ésa moral se
puede explicar en cuatro máxima o leyes
A) obedecer leyes y costumbres del país en que vivimos, en especial aquellos relativos a la religión en la
que fuimos creados. Porque es sencillo: estás las leyes promueven la moderación y prohíben los
excesos, y al ser las instituido por las sociedades seguirles permitida una convivencia sana.
B) Una vez resuelto obedecer X Ley tradicional, actuar con firmeza y constancia.
C) Acomodar tus deseos a las situaciones en vez de intentar acomodar las situaciones de deseos.
D) Dedicar tu vida a cultivar tu propia razón, para así poder avanzar hacia el conocimiento de la verdad.

41. Desde el pensamiento de Nietzsche podríamos establecer una crítica a la alternativa de Descartes.
¿En qué consiste esa crítica y cómo llegar a ella mira Nietzsche?
Según el origen de la moral en la cultura occidental procede de los más antiguos pueblos de la sociedad
humana los cuales se dividen en fuertes y débiles. En esta división natural los fuertes se identifican así
mismos como los buenos, y a los débiles como los malos. Esto mismo se extendía a sus respectivos rasgos
físicos y modos actuales. Así, por ejemplo, el fuerte tenía una estupenda complexión física y no tenía reparos
en cometer ciertas conductas violentas contra los débiles; encontraste la complexión física del débil era
famélica, Lo cual lo hacía incapaz de repeler los ataques y abusos del fuerte. Sin embargo, todo esto
cambiaría con la transvaloración de los valores. Según Nietzsche, no son los esclavos los quienes dan inicio a
esa transvaloración, sino una casta que estaba al margen de los fuertes, a saber la casta sacerdotal.

42. Desde la filosofía ¿qué alternativa se nos presenta para ejercer responsablemente nuestra libertad de
cara a la naturaleza? ¿Qué es la teleología qué tiene que ver con lo anterior?

9
CICLO Escolar 2023- 2024
Los filósofos llegaron a la idea de qué el funcionamiento de la naturaleza obedecía un orden de lo que pasaba
en ella. Con esto no pretendía concederle. Se trató, y más bien, de reconocer fue la naturaleza todo está
hecho con un propósito natural dentro de este conjunto. de ahí el griego Aristóteles dijera “ La naturaleza no
hizo nada hermana”.
Este modo de percibir la naturaleza, enfocándose en la finalidad de cada uno de sus elementos, se denomina
teleología y para los griegos comprender el celo de cada cosa era fundamental para relacionarlo con la mejor
manera con el mundo natural. Esta visión del mundo, no es mala influencia, pero sí nos hizo perder de vista
las finalidades propias del mundo natural, a fin de cuentas los mecanismos pueden ser usados por el ser
humano para lo que beneficie.
43. ¿De qué se encarga la lógica?
Es la ciencia cuyo objeto son las reglas que debe cumplir todo argumento válido o, la apropiada relación
iniciales, llamados y un enunciado resultante llamado conclusión.
44. ¿Cuáles son las características del silogismo dialéctico?
Parte de lo que es plausible es decir, una opinión que me dice la aprobación en general. Aristóteles dirá que lo
plausible es aceptado por todos los hombres o por la mayoría de ellos o por los más sabios.
45. ¿Cómo define Aristóteles al silogismo y a la lógica?
Un silogismo es un argumento conformado por tres proposiciones, donde la tercera de ellas surgen
necesariamente las primeras dos.
La lógica es una herramienta que antecede a la conformación de cualquier; dicho de otra manera, sin la lógica
sería imposible el surgimiento y desarrollo de las demás ciencias.
46. ¿Cuáles son los tipos de silogismo según Aristóteles? Explica cada uno.
Apodícticos: también llamado demostrativo es el silogismo que parte de cosas primeras y verdaderas, o en las
se reducen de estas. Su ámbito propio de ciencias exactas.
Dialéctico: parte de lo plausible. Aristóteles señala que lo plausible es aceptado por todos los hombres o por la
mayoría de ellos o por los más sabios.
Erístico: Parte de premisas sólo aparentemente plausibles. Por ello, es un silogismo pseudodialéctico.
Paralogismo: Se caracteriza por partir de supuestos falsos y no plausibles, es decir opiniones que merecen la
aprobación de nadie.
47. Para Toulmin ¿qué es un argumento?
Pretende alcanzar una tesis a través de una serie de evidencias cuya conexión es posible gracias a una
garantía.
48. ¿Cuáles son las partes de un argumento según Toulmin explica cada una?
Tesis, evidencia, garantía, soporte, objeción, cuantificador modal, tesis con cuantificador modal.
49. Según Ross, ¿qué es un deber perfecto y uno imperfecto? Da al menos dos ejemplos.

10
CICLO Escolar 2023- 2024
Un deber perfecto alude aquellos deberes que debemos cumplir siempre, encontrarse con los deberes
imperfectos, es decir aquellos que debemos cumplir sólo en ciertas condiciones.
50. ¿Qué es el consecuencialismo y por qué para algunos filósofos es tan peligroso
Dice que para evaluar una buena o mala debemos valorar las consecuencias que está todo como siendo muy
mala la que produce lo contrario este pensamiento abre la puerta a cometer atrocidades con la excusa de
buscar Un fin bueno, por ejemplo matar a todos los que cometen algún delito para hacer más figura en la
ciudad.
51. ¿Qué es el lenguaje y qué es el diálogo?
Lenguaje: Es un medio de comunicación verbal que se vale de un conjunto de signos bien articulados, con el
fin de transmitir determinados mensajes a otros. Así, por medio del lenguaje comunicamos nuestros deseos,
sentimientos y sobre todo nuestras ideas.
Diálogo es capaz de conseguir el acuerdo entre las partes dialogantes, sea que estas estén, sea que no. Es el
ejercicio de comunicación en el cual varias personas intercambian información valiéndose del lenguaje.
52. ¿Cuáles son los objetivos del diálogo en la vida humana?
Buscar solucionar diversos problemas que surgen en nuestra interacción con otros seres humanos. El diálogo
es el mejor medio de conciliación y una herramienta fundamental al tratar con problemas sociales y políticos.
53. ¿Qué tipo de problemas eran los que más le interesaba discutir a Sócrates?. Da algunos ejemplos.
Los relativos a la interacción, a la vida cotidiana de los seres humanos en la polis, es decir en la ciudad
54. ¿Qué nombre recibe el método de Sócrates a la hora de dialogar y de quién decía que lo había
heredado?
Mayéutica, Sócrates afirma que lo heredó de su madre, quien era partera; sólo que, a diferencia de su madre,
él ayudaba a los hombres para que, mediante el diálogo, dieran a Luz ideas verdaderas.
55. Menciona las tres razones por las cuales descubrir la verdad mediante el método socrático del diálogo
repercute en el ámbito ético:
A) Al hacer surgir el conocimiento oculto en nosotros, el método Mayéutico va de acuerdo con el precepto
del oráculo de Delfos: Conócete a ti mismo.
B) Hacer un proceso conjunto de descubrimiento, sirve para comprender y reafirmar el valor del otro a la
hora de buscar la verdad. Lograr crear lazos de comunidad.
C) La intención detrás del diálogo socrático no era descubrir la verdad por el mero afán de conocer, sino
descubrirla para aplicarla en nuestra vida, se trata de dialogar para hacer las misiones personas.
56. ¿Por qué razones el diálogo socrático iba más allá del ámbito epistemológico logrando tener
repercusiones éticas?
Reconoce que es una actividad llevada a cabo por sujetos pensantes para en conjunto, llegar al conocimiento
de la verdad. Así, vemos que un buen diálogo, es fructífero, produce una estrecha relación con el interlocutor:
crea comunidad.
57. ¿En qué consiste la Mayéutica, quién fue su precursor y cuál era la finalidad de dicho método?

11
CICLO Escolar 2023- 2024
Su precursor fue Sócrates, la Mayéutica significa dar a luz. Sócrates afirma que es un método de dialogar a
través de cuestionamientos ayuda a los hombres a dar a luz ideas verdaderas.
58. Enuncia y explica las cinco condiciones que, según Habermas, hacen posible un acuerdo:
A) disposición racional a la crítica por parte de los interlocutores.
B) Capacidad de los interlocutores para Argumentar bien.
C) Ausencia de coacción, cualquiera que sea, externa al diálogo.
D) Sólo puede haber una O acción o fuerza en el diálogo, y es la fuerza del argumento más fuerte.
E) La veracidad de la información que se ha de transmitir en el diálogo.
59. Menciona las cuatro reglas o pretensiones universales que, de acuerdo con Habermas, validan un
diálogo y sus resultados:
A) El agente debe expresarse inteligiblemente, esto es, con suficiente claridad para que el otro nos
entienda.
B) El Agente debe dar a entender algo, o sea que su discurso llueve detener contenido verdadero.
C) El agente debe darse entender, es decir exponer lo que verdaderamente piensa.
D) El agente debe entenderse con los demás, esto es atender a una serie de normas básicas para
posibilitar el diálogo, como escuchar y se lo puso en el parcial con lo que dicen los otros.
60. ¿Cuál es la diferencia entre el uso cognitivo y el uso instrumental de la razón?
Uso cognitivo: Es el uso de la razón o el conocimiento.
Uso instrumental: se entiende a la razón como instrumental cuando solamente la torre valora algo la medida
en que sirve como un medio para lograr algún fin propuesta. Es decir, una cosa tiene valor si y sólo si me sirve
como instrumento para realizar alguna acción propuesta. Por qué te disculpas
61. ¿Cuál es el objetivo de la llamada razón comunicativa?
Permite que haya comunicación entre los seres humanos, es decir, que podemos transmitir mensajes y
entendernos gracias a esto podemos aprender y enseñar, conocimiento. Para ello, la razón comunicativa se
vale del lenguaje.
62. ¿Cuál es el objetivo de la filosofía según escuela de Frankfurt y qué rol desempeña el diálogo en él?
Se forman bajo la idea marxista de qué la reflexión filosófica no sólo debe ofrecer una interpretación de la
realidad, sino que debe sobre todo intervenir críticamente en la realidad buscando transformarlo.
63. ¿Por qué es importante suprimir los errores de las partes dialogantes? ¿Cuáles son los riesgos de no
hacerlo?
La posibilidad de corregir errores en nuestras creencias está dada en la misma dimensión comunicativa de la
razón: es la razón comunicativa la fuente de la corrección de errores en el bien corrección puede dar para ello,
quien tenga una creencia errónea debe tener una actitud abierta para cambiar de opinión si se les maje que
sus ideas.

64. ¿En qué se convierte el diálogo que no cumple con las reglas que da Habermas explica con ejemplos?

12
CICLO Escolar 2023- 2024
Las condiciones universales son reconstruidas por la llamada pragmática universal, las cuales hacen válido un
diálogo y sus resultados. Sin cumplimos alguna de ellas, el diálogo se convierte en otra cosa por ejemplo, si
faltamos a la tercera regla y no damos a entender el mensaje, entonces no estamos dialogando, estamos
engañando, o sin confirmo la primera ser inteligible, no estamos dialogando, estamos intentando confundir
65. En la lógica aristotélica, ¿qué es el término medio y cuál es su función?
Se refiere a la premisa mayor y menor, son necesarias para que el argumento funcione, pues es lo que
permite asociar en la conclusión a los otros dos términos que no estaban relacionados en las premisas. Es
decir, que la conclusión, no depende de lo que sepa o quiera deducir quien lo fórmula sino por la necesidad
lógica inherente al silogismo.
66. Ejemplifican un caso de silogismo aristotélico e indica cuál sería el término medio:
Premisa Mayor: Todos los hombres son mortales.
Premisa menor: Sócrates es hombre.
Conclusión: Sócrates es mortal.
67. Cuáles son las características del silogismo dialéctico? ¿Qué persigue este tipo de silogismo?
Dialéctico: parte de lo plausible. Aristóteles señala que lo plausible es aceptado por todos los hombres o por la
mayoría de ellos o por los más sabios.
68. Según Toulmin ¿cuáles son las seis principales partes de un argumento?
Tesis, evidencia, garantía, soporte, objeción, cuantificador modal, tesis con cuantificador modal.
69. W. D. Ross, en su libro, Lo correcto y lo Bueno, pretende atacar cierta corriente filosófica que le
aterraba. ¿Qué nombre tiene esa corriente, en qué consiste y cuáles son los dos elementos de los que
Ross se vale para combatirla?
Consecualismo: Dice que para evaluar una buena o mala debemos valorar las consecuencias que está todo
como siendo muy mala la que produce lo contrario este pensamiento abre la puerta a cometer atrocidades con
la excusa de buscar Un fin bueno, por ejemplo matar a todos los que cometen algún delito para hacer más
figura en la ciudad.
Estrategia anti relativista: comprende el deber imperfecto y el deber perfecto
70. ¿Qué es la violencia de género? Enuncia cinco manifestaciones de esta.
Alude a todas las prácticas de agresión contra un individuo a causa de su género, comprende conductas yales
como la violación, El acoso callejero, la agresión sexual, la violencia física, verbal o emocional, la coerción
económica, el aborto forzado, la explotación, el tráfico de mujeres, la discriminación laboral.
71. ¿Qué es el diálogo?

72. ¿Cuáles son las principales funciones del diálogo?

13
CICLO Escolar 2023- 2024
Diálogo es capaz de conseguir el acuerdo entre las partes dialogantes, sea que estas estén, sea que no. Es el
ejercicio de comunicación en el cual varias personas intercambian información valiéndose del lenguaje.
73. Sócrates afirma que, en cierto sentido, había heredado el oficio de su madre. ¿Cuál era ese oficio y en
qué sentido Sócrates lo practicaba?
Su madre era partera, Sócrates Señala que hacía lo mismo que su madre, ya que le ayudaba a los hombres a
dar a luz a ideas nuevas y verdaderas.
74. En la ética de W. D . Ross, ¿En qué consisten los deberes de la fidelidad, de la gratitud y de la no
maleficencia?
Deberes perfectos.
75. ¿Qué era aquello que debía perseguir la filosofía, según la escuela de Frankfurt?
La teoría crítica, habla de ofrecer una interpretación de la realidad, sin intervenir críticamente la realidad
buscando transformarla.
76. ¿Cuál es la razón cognitiva instrumental según Habermas?
Modo de la razón que representa las cosas del mundo, por un lado, como objetos de su conocimiento, y por
otro lado, como útiles para su acción.

77. ¿Cuáles son, de acuerdo con Habermas, las pretensiones universales de validez para que haya una
buena acción comunicativa?
Inteligibilidad, veracidad, verdad y rectitud.
78. ¿Qué es la ingeniería biónica?
Es una técnica combinada con un conjunto de diversos conocimientos científicos, la cual ha desarrollado
múltiples dispositivos que funcionan como complemento en el cuerpo.
79. ¿Qué es la biotecnología?
Resultado de las técnicas en la biología, que tiene como objetivo principal es generar alteraciones al nivel
molecular y genético en el organismo humano.
80. ¿Qué es la tecnología virtual o informática?
Resultado de la unión de la técnica con las matemáticas y la lógica, la cual ha desarrollado dispositivos y
aplicaciones que desarrollamos a diario
81. ¿La tecnología, es la unión de qué elementos?
Ciencia y técnica.

82. ¿Qué pensaba la escuela de Frankfurt de la razón instrumental?

14
CICLO Escolar 2023- 2024
Frente tiene un panorama de barbarie y retroceso, la escuela De Frankfurt, se ocupó de desentrañar el
proceso histórico mediante el cual la ideología establecida y hacerla bien crítica de los daños que tal ideología
ha representado para la humanidad procurando una transformación social benéfica esta es la propuesta de la
llamada teoría crítica, ser crítico de las ideas perjudiciales dominantes y de las condiciones que han permitido
su establecimiento.
83. Algunas naciones hacían un uso irresponsable de la razón instrumental, ¿qué tipo de países eran y
qué opinión tenía la escuela de Frankfurt de ellos?
Estados Unidos, Rusia y China, las sociedades con mejores tecnologías son aquellas más capaces de
producir máquinas de destrucción, estas sociedades son las que implican mayor amenaza al ser humano y al
planeta.
84. ¿Qué es el Antropoceno?
Concepto para asignar la época geológica actual, definida como aquella en la cual el ser humano pasó de ser
una especie viviente a ser una fuerza destructiva en la tierra.
85. A la hora de plantear su teoría sobre la dignidad, Kant afirma que hay dos tipos de seres en el mundo,
¿cuáles son, por que se caracterizan y de qué depende su valor?
A) Aquellos seres que sólo tienen un valor como, medios para lograr algún fin externo, a estos se les
llama cosas, nos valemos de ellos para realizar acciones que nos permitan lograr algún objeto, al ser
sólo medios o cosas tienen un valor relativo, pueden ser sustituidos, tiene un precio.
B) Aquellos seres que no se pueden considerar como medios para un fin, sino que son en sí mismos, se
le llama persona y tiene un valor absoluto, tienen un valor intrínseco a esto se le llama dignidad.

86. ¿Qué es la dignidad humana según Kant?


Constructo intrínseco, valor absoluto, cuidado de sí.
87. ¿Qué es el cuidado de sí y cuál es su relación con la dignidad humana?
Busca salvaguardar nuestro valor como personas, es una serie de ejercicios que consiste en velar nuestra
salud integral, buscar estar en paz con nosotros mismos y con las demás personas que nos relacionamos,
salvaguardar nuestra dignidad humana.

88. Según Grondin ¿a qué se refiere el término sentido?


La finalidad de los seres en relación a la búsqueda de la felicidad, o al logro de un fin.
89. ¿Qué es la intencionalidad emocional?
Define al ser humano como un animal social o político. Esto quiere decir que los seres humanos sean
relacionados entre sí para poderse desarrollar plenamente, afirma que una vida sin amigos no vale la pena ser
vivida
90. ¿Qué es la intencionalidad ontológica?

15
CICLO Escolar 2023- 2024
Implica una disposición y actitud con la que tomamos las problemáticas que se enfrentan en la vida
91. ¿Qué es la intencionalidad racional?
Se refiere a la creación artística imaginativa por medio de una creación discursiva y conceptual.
92. Según Grondin, en cuántos y cuáles maneras se puede entender la extensión “sentido de la vida”?
explica breve y claramente cada uno.
A) Direccionalidad: nuestra vida tiene un inicio en el tiempo, y tendrá un fin cuya fecha desconocemos.
Todos somos seres que de antemano ya estamos inmersos en un sentido de la vida, a saber, la
dirección que está lleva.
B) Significación: dice que la vida es extraña y misteriosa, el ser humano quiere saber si hay en ella alguna
significación intrínseca, preguntándose por qué existimos.
C) Capacidad sensitiva de la vida: sensación de la vida que nos parece agradable o desagradable. Esta
sensación de la vida depende mucho de nosotros, se trata de estar en una constante preparación de
nuestras vidas para que ésta no sepa bien.
D) Capacidad de juzgar: discernir acerca de algo, tener un buen juicio o un buen sentido de
discernimiento para tener una buena apreciación de las cosas, para ello es necesario la experiencia y
una razón cultivada. Que la vida tenga un sentido para nosotros depende, de la correcta apreciación
que Bella tengamos por medio de la experiencia

93. Frederich Nietzsche creía que aquellos que intentaban darle sentido a la vida se dividían en tres
grandes tipos, ¿cuáles eran y que caracterizaba a cada uno?
A) Artista: expresa sus ideas y sentimientos a través de su arte.
B) Santo: persona religiosa. Encuentra el sentido de la vida en la fe o creencia. Que tiene hacía una
divinidad.
C) Filósofo: pretende dar explicaciones dar explicaciones racionales de las cosas y los sucesos del
mundo de una manera conceptual, esto es, por medio de ideas.

94. Según Aristóteles, ¿por qué es tan importante la amistad y la vida en sociedad para la naturaleza
humana?
Lo considera así porque es la finalidad que tiene el ser humano en su búsqueda de la felicidad, es decir, que
todo ser humano desea y busca con sus acciones ser feliz, Aristóteles señala que para ser feliz no basta con
satisfacer nuestros deseos de placer, sino también desplegar nuestras facultades racionales, esto implica
desarrollar facultades intelectuales del alma.
95. Emmanuel Lévinas resignifica el concepto de intencionalidad. ¿Qué sentido tenía inicialmente y que
sentido cobró a partir de Lévinas?
Propone la corriente filosófica llamada fenomenología, la cual pretende estudiar el modo en que la mente o
conciencia se relaciona con los objetos del mundo para intentar comprenderlos. Desde esta perspectiva la
intencionalidad se entiende como la direccionalidad que toma la mente hacia la comprensión de los objetos.
La experiencia fundamental, señala que no se fundamenta en la utilidad de los objetos del mundo, sino en la
experiencia de humanos, de aquí se deriva la ética.
16
CICLO Escolar 2023- 2024
96. Para Lévinas hay un rasgo en el otro que nos señala cómo debemos tratarlo, ¿cuál es ese rasgo y
entonces de qué manera debemos tratar al otro?
Nos dice que el reto que nos impone la experiencia del otro, es que no podemos comportarnos así a él como
si se tratase de un objeto cualquiera del mundo. El otro en tanto que es también un humano igualmente
racional se resiste a ser tratado como objeto y exige dejar de lado los sentimientos egoístas.
97. Según Levinas ¿Cuál es la responsabilidad sobre el otro?
La experiencia del encuentro cara cara, cuidar la humanidad y la dignidad.
98. ¿Qué es la empatía?
Comprender las emociones del otro, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro para así participar
de sus sentimientos, es decir que esta sea la base de la fraternidad humana cuya expresión más alta es el
amor en sus diferentes expresiones.
99. ¿Cómo llama Viktor Frankl a la intencionalidad ontológica?
Nos hace ver que el ser humano tiene una libertad espiritual, que preguntas sobre el sentido de la vida,
tomando en cuenta la voluntad, señalando que el sentido tiene un ¿por qué?, un ¿cómo? y una actitud.
100. La tecnología es el resultado de la unión de dos saberes humanos ¿cuáles son esos saberes?
Técnica y ciencia.
101. La escuela de Frankfurt se estableció y funcionó bajo cierta idea marxista, ¿qué expresaba
dicha idea?
Es la cognitivo instrumental que se entiende como el valor en la medida en que sirve, cognitivo se refiere a los
aspectos éticos.
102. ¿Cuál era el nombre de la principal teoría de la escuela de Frankfurt y qué planteaba?
Razón instrumental, se entiende a la razón como razón instrumental cuando ella solamente otorga valor algo
en la medida en que sirve como un medio para lograr algún fin propuesto. Es decir, una cosa tiene valor si y
sólo si me sirve como medio o instrumento para realizar alguna acción propuesta. Gracias a la razón
instrumental el ser humano ha aprendido a usar cosas y realizar acciones: fabricar zapatos, reparar el techo
domésticos, construir edificios etc. Esta transformación del mundo, ha generado un escenario que se vuelve
en contra de la especie humana, es decir, el uso de la racionalidad instrumental sin reparar en aspectos
éticos, ha traído efectos negativos para el ser humano y la naturaleza.

103. ¿Cuál era el reproche de Adorno y Horkheimer hacían a la razón instrumental?


Señalan que la razón instrumental de género en creó a instrumentos cada vez más efectivos para matar a la
población, adorno señala que el ser humano se dejó llevar por su afán de dominar y transformó su razón
instrumental en una razón de estructura del mundo y decí mismo. Horkheimer, especifica que esta idea
instrumental de la razón ha sido consecuencia del paso que históricamente se dio de una noción objetiva a
una noción subjetiva de la razón. Es decir, se considera que todos los objetos, del mundo, funcionaba de
acuerdo con un orden racional. En el mundo grecolatino y medieval se pensaba que el mundo me decía a
ciertas leyes racionales. Pero, a partir de la modernidad se empezó a concebir a la razón como una capacidad
únicamente humana; esto implica las cosas se excluyó de racionalidad al resto de la naturaleza y todo aquello
17
CICLO Escolar 2023- 2024
no racional quedó como algo de lo cual las personas podrían valerse según sus intereses y beneficios. Esto
provocó una explotación indiscriminada de los recursos naturales, agravada con el avance de las tecnologías.
Los modernos concibieron la naturaleza como una máquina al servicio del ser humano y no como una entidad
con finalidades propias.
104. ¿Por qué la escuela de Frankfurt terminó criticando los países más poderosos, en qué consiste
esa crítica?
Para estos pensadores, las sociedades con mejores tecnologías son aquellas más capaces de producir las
máquinas de destrucción más efectivas: estas sociedades son, pues, las que implican una mayor amenaza al
planeta y a la humanidad, y en esto mismo radica su poder. La crítica a la razón instrumental y en las
sociedades industriales tiene total vigencia. Ya que hoy en día tenemos uno de los mayores problemas que es
el calentamiento global. Los países que más contribuyen a este deterioro ambiental son precisamente los más
desarrollados industrial y tecnológicamente, si bien los países menos desarrollados también tienen su Ocota
de culpabilidad en este fenómeno, no cabe duda de qué son los países más desarrollados quienes más están
empujando al planeta a un desastre ecológico de proporciones apocalípticas.
105. ¿Qué son los cultivos transgénicos? ¿Benefician o perjudican a la humanidad? Justifica tu
respuesta.
Consisten en alteración del tiempo de crecimiento y la manipulación de sus características lo que sugiere un
peligro hormonal para la humanidad, sin embargo hoy en día algunos expertos afirman no sólo que son
seguros para el consumo humano sino que, incluso son mejores para el medio ambiente, y necesarios para
salvar a la humanidad de una hambruna inminente.
106. ¿Qué es el nihilismo?
Refiere a un desencanto de todo, aún no creen en nada, a la máxima desesperanza.
107. Kant identifica dos tipos de seres en el mundo ¿cuáles son esos dos tipos, cuáles son sus
características y cómo se relacionan con la dignidad?
A) Las cosas, son las que sólo tienen un valor para lograr algún fin u objetivo externo. Nos valemos de
ellos para realizar acciones que nos permitan lograr un objetivo al ser sólo los medios, las cosas tienen
un valor relativo y pueden ser sustituidos por otras cosas semejantes: todas las cosas tienen, pues, un
precio.
B) Personas, son fines en sí mismos, tienen un valor absoluto, es decir, tienen un valor intrínseco. A ese
valor intrínseco que tienen los hombres y las mujeres es a lo que llamamos dignidad. Las personas no
tienen un precio, no son objeto de intercambio. Cada persona vale por sí misma y es un valor ilimitado.

108. Enuncia la segunda formulación del imperativo categórico de Kant y explica brevemente. Da un
ejemplo.
Kant señala qué no es nadie, sino tú mismo quién te está diciendo que haces. A esto Kant lo llamó autonomía,
lo cual significa auto legislación, es decir darse asimismo la ley a seguir. Ejercer tu libertad cumpliendo una
serie de deberes: sin embargo, son deberes que tú, como ser racional, te hace impuesto, así que no dejas de
ser libre por eso. Esto es, pues, una muy buena alternativa para llegar a ejercer tu libertad responsable, sabia

18
CICLO Escolar 2023- 2024
y muy fácilmente. un ejemplo de ello es decidir que estudiar, o cómo tratar a las personas, es decir cuando te
incluyes en un grupo social.

109. Completa el siguiente cuadro:

Se caracteriza por Un ejemplo sería

Intencionalidad racional Desarrollar las facultades ● La creación artística.


intelectuales del alma, es decir, el ● La investigación científica.
modo en el que nos relacionamos ● La filosofía.
racionalmente con la vida para ● La teología.
poder dotarla de sentido.
Se basa en cuatro ideas
principales: direccionalidad,
significación, capacidad sensitiva
de la vida y capacidad de justa.
Señala que existen diversas
maneras en que puedes
relacionarte con la vida como el
ser racional que eres: ya sea
desde el arte, la religión, o la
filosofía. Así tomarás la vida entre
tus manos, siendo el protagonista
de ella y no títere, dándole un
sentido, un buen sabor, sabiendo
la presión, Aristóteles, Hegel,
Nietzsche, Grondin, señalan que
es poner su sabiduría a tu
servicio.

Intencionalidad emocional Aristóteles señala que el ser un ejemplo de ello es, las
humano es un animal social o acciones que harías para proteger
político. Esto quiere decir que los la dignidad del otro cuando éste
seres humanos sean relacionados se encuentra en una situación de
entre sí no sólo para sobrevivir, violencia. La privación injusta y
sino para poder desarrollar violenta de la libertad de alguien,
plenamente su naturaleza. La vida puede causar en nosotros un
en sociedad es necesaria para sentimiento de indignación.
que el ser humano pueda La fraternidad también es un
desplegar su humanidad. En el ejemplo de esto, ya que ella nos
siglo XIX la fenomenología, invita a vernos todos como seres
pretendía estudiar el modo en que iguales, te lo lleva la
la mente o conciencia, desde sus responsabilidad de un cuidado y
propios contenidos se relaciona protección de otro ser humano
con los objetos del mundo para
intentar comprenderlos. Desde
esta perspectiva la intencionalidad

19
CICLO Escolar 2023- 2024
se toma como que la mente o
conciencia hacen la comprensión
de los objetos.
Levinas señala que la experiencia
fundamental, la más importante
que tiene la conciencia humana no
es la de los objetos del mundo, si
no la experiencia de aquella que
son igualmente humanos. Habla
de la experiencia del encuentro
cara cara con otro ser humano,
que constantemente tenemos en
nuestras vidas, nos llama no sólo
al respeto sino también a la
responsabilidad. Considera que
los humanos, somos seres que
debemos cuidarnos y protegernos
recíprocamente. Es
responsabilidad de hombres y
mujeres generan, la base de la
fraternidad. Levinas piensa que la
responsabilidad y el cuidado del
otro se trata encima de cuidar y
protegerse mutuamente desde
nuestra libertad para que
podamos ejercerla en comunidad,
interés objetivamente la
responsabilidad hacia el otro
conlleva, además de su cuidado y
protección como ser humano, a
responder en su nombre cuando
le es complicado o imposible.
Finalmente introduce la empatía,
como la capacidad de ponerse en
el lugar del otro para así participar
de sus sentimientos.

Intencionalidad ontológica Se refiere al modo de ● La metamorfosis.


relacionarnos con la vida según ● El hombre en busca de
nuestra propia actitud o según sentido.
nuestra disposición de ser, se ● La vida es bella.
refiere al tipo de disposición que ● El pianista.
tenemos ante el mundo, esto es, ● Los hechos de la primera y
de ser o estar en línea, la Segunda Guerra

20
CICLO Escolar 2023- 2024
independientemente de las Mundial.
circunstancias, a esto Frankl le
llamó voluntad de sentido, lo cual
es, a su parecer, una fuerza
básica de búsqueda de sentido sin
la que el ser humano simplemente
no sobrevivió, es decir el ser
humano tiene una tendencia ya en
un sentido a su existencia, a lo
que hace, para creer que nada es
hermano y poder así mantenerse
en vivo aún en las situaciones
más extremas. En general, se
trata de responder a los retos que
la vida misma nos va imponiendo.
Sólo en este responder a la vida
con nuestras acciones y mostrar y
tú hacia ella.

110. Completa el siguiente cuadro sobre el sentido de la vida según Jean Grondin:

Consiste en ¿En qué sentido depende de


nosotros (o, si no depende,
explica por qué)?

Sentido referido a la Nuestra vida tiene un inicio en el En este sentido no depende de


direccionalidad tiempo y tendrá un fin cuya fecha nosotros ya que no decidimos ni
se desconoce cuando nacemos ni en qué
momento morimos.

Sentido referido a la significación Responde a la pregunta por qué Responder a la significación,


existimos, si es para algún depende de nosotros en tanto que
propósito especial al que estamos demos respuesta sobre cuál es el
destinados. motivo por el cual, sin embargo
esto es una respuesta que en
algunas ocasiones no es fácil de
contestar por lo que atribuimos el
significado de la vida a deidades o
divinidades

21
CICLO Escolar 2023- 2024
Sentido referido a la capacidad Sensación de la vida. Si esta Esta sensación de la vida
sensitiva de la Vida sensación nos parece agradable, depende en gran medida de
entonces podemos creer que la nosotros, ya que se trata de estar
vida es algo disfrutable; pero si la en una constante preparación de
sensación los resultados nuestra vida para que esta no
agradables, creemos que la vida sepa bien o no
es algo lamentable

Sentido referido a la capacidad de Sentido para discernir acerca de Que la vida tenga sentido para
juzgar algo. Tener un buen juicio o un nosotros depende, entonces, de la
buen sentido de discernimiento es correcta apreciación que
tener una apreciación de las tengamos por medio de la
cosas, para ello es necesario la experiencia. Por lo que depende
experiencia y una razón cultivada. en gran parte de lo que nosotros
mismos hacemos con la vida,
Grondin señala que se trata de
volvernos artesanos de nuestra
propia vida y hacer bella una obra
artística. Ya que en esto consiste
darle un buen sabor a la vida y
saber apreciarla. Pero esto no se
puede lograr si no hay un diálogo
con nosotros mismos, con un
sometimiento constante aún
examen racional de nuestros
modos de actuar.

111. ¿Cuáles son las definiciones que Aristóteles da del ser humano?

Según él, el ser humano únicamente puede alcanzar su perfección, es decir, su felicidad, en la
sociedad. En este sentido, Aristóteles nos indica que el ser humano es un animal político por
naturaleza, o sea, que por naturaleza tiene que vivir en la polis o ciudad.

Para Aristóteles el ser humano es un animal racional, así que su felicidad sólo es posible si se
satisface adecuadamente los dos aspectos de su naturaleza, ya qué la finalidad de los seres del
mundo, es decir que la finalidad última del ser humano es la felicidad: en otras palabras, lo que todo
ser humano que se busca con sus acciones y ser feliz. Es decir, para ser feliz no basta con
satisfacer nuestros deseos de placer sino también hemos de desplegar nuestras facultades
racionales. Esto implica desarrollar facultades intelectuales del alma: el arte o técnica, el
conocimiento científico, el intelecto, la prudencia y la sabiduría.

22
CICLO Escolar 2023- 2024

112. Según Viktor Frank, ¿qué es la voluntad de sentido? Ejemplifica con tu experiencia.
Se refiere a una fuerza básica de búsqueda de sentido sin la que el ser humano simplemente no sobreviviría.
Esto significa que todos los seres humanos tienen una tendencia a hallar un sentido a su existencia, a lo que
hacen, para creer que nada es en vano y poder así mantener sin vida, aún en las situaciones más extremas.
Por ejemplo cuando hay una pérdida de un ser querido, la pérdida del extremidad, la pérdida de la salud, la
depresión, ansiedad

23

También podría gustarte