Está en la página 1de 8

Instituto Humberto de Paolis.

Etica de las Relaciones humanas, laborales y profesionales


Prof. Claudio Burgos
Alumno:.....................................................................

Semana 1: Temas: Concepto de ética. Distinción entre ética y moral. Teorías éticas
(Sócrates, Aristóteles, Kant, Stuart Mill, ética del discurso).

¿Qué es la ética?
La palabra “ética” procede de una palabra griega, “ethos”, que significa
“costumbre”; el mismo significado, pero en latín, tiene la palabra “mos”, de donde deriva la
palabra castellana “moral”. Aunque por su etimología no hay diferencia entre “ética” y
“moral”, y cuando se habla de “valores éticos y morales” se incurre en una redundancia, se
tiende a distinguir entre ambos términos prefiriéndose el nombre “ética” para referirse a
aquella parte de la filosofía que estudia el obrar humano, y denominándose “moral” a
los conjuntos de normas de acuerdo con las cuales los hombres orientan sus vidas.
Si aceptamos esta distinción, se puede decir que la ética es la parte de la filosofía que
estudia las normas morales o la moralidad para dar normativas de tipo universal y la
moral es el conjunto de los valores de cada sujeto, por lo tanto, es de carácter individual.

John Hospers1; filósofo norteamericano contemporáneo, plantea el problema de la


siguiente manera:

“¿Estarías dispuesto a meter tu brazo en un fuego vivo y mantenerlo allí durante diez
minutos si de este modo pudieras salvar la vida de tu vecino más cercano? ¿Quisieras que él hiciera
lo propio para salvar tu vida?…
… Si alguien se aproximara a ti con un fusil, y hubiera un cincuenta por ciento de
probabilidades de que fuera a disparar contra ti, ¿te apresurarías a disparar tú primero?
Los ejemplos anteriores son tan solo algunos de los incontables problemas morales con los
que la gente se enfrenta o puede enfrentarse. El estudio de los problemas morales se llama Ética.
La moral (las creencias de la gente sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, el castigo y
el mérito, etc.), junto con sus acciones a consecuencia de estas creencias, son fenómenos humanos
que han de ser estudiados y que seguirían dándose incluso si nadie se sintiera interesado en
estudiarlos. La Ética los emplea como material de estudio.
Pero la Ética no es un estudio cualquiera de la moral, a dicha disciplina le incumbe
pronunciar juicios de valor sobre la conducta humana, y no describir meramente la conducta. Es decir,
la Ética es prescriptiva, a diferencia de la Antropología, la Sicología y la Sociología que son
descriptivas, pero cuyos descubrimientos son interesantes para la Ética.

Actividades.

1- Busca la definición de las siguientes palabras: antropología, sicología y


sociología; y luego explica de qué manera ayudan a la ética.
2- ¿Qué significa prescriptivo y descriptivo? Y ¿por qué la ética es prescriptiva?

1 John Hospers: filósofo estadounidense difusor de la filosofía política y económica del Libertarismo (Pella, 9 de junio de
1918 – Los Ángeles, California, 12 de junio de 2011)
3- Busca dos recortes de los diarios o revistas que planteen problemas éticos. Yo te doy
un ejemplo

El hombre es un ser libre y por eso puede actuar de diversas maneras. La ética
nace de la preocupación por realizar el bien. Como este obrar no está referido solo a si
mismo son además a otras personas, posee una dimensión social. De allí su íntima
relación con la vida ciudadana o política. La búsqueda del bien propio y del bien común
constituyen un problema ético que resurge constantemente en la historia de la filosofía. La
ética no nos resulta ajena a ninguno de nosotros en tanto somos capaces de hacernos
responsables de nuestras acciones. Se trata entonces de la formación de un carácter moral
que nos permita obrar bien y ser buenos. De este modo la ética nos enseña a hacernos
cargo del sentido de nuestras acciones, sus motivaciones y consecuencias.

Las preguntas de la ética


El abordaje filosófico de los temas de ética apunta a generar una reflexión crítica
sobre las problemáticas de la sociedad contemporánea y no cerrar discusiones de manera
dogmática. Desde los primeros pensadores, la filosofía utiliza como método principal el
razonamiento y tiene como punto de partida el reconocimiento de nuestra ignorancia. Esto
significa que la filosofía no admite supuestos establecidos, sino que revisa
permanentemente todo lo que sabemos(o creemos saber) para ir avanzando, según la
razón, hacia nuevos contenidos, que serán también revisados sobre la base del continuo
deseo de saber.

¿Cuáles son las preguntas fundamentales que plantea la ética?


Podemos identificar dos cuestiones centrales. La primera de ella fue formulada por Platón y
tuvo un papel dominante dentro de la disciplina desde la Antigüedad hasta los inicios de la
Edad Moderna: “¿De qué manera es necesario que un hombre viva su vida?” bajo esta
perspectiva el objetivo central de la ética es determinan en qué consiste una vida que valga
la pena, una vida buena. Su finalidad es justificar la elección de un bien supremo o de
una escala de bienes que permita diseñar nuestro plan de vida y, consecuentemente,
nuestras acciones particulares. La teoría ética de Sócrates, Platón y Aristóteles pretende
hacer frente a este problema.
Actividades.

1- Busca la biografía de los filósofos que fueron nombrados en el párrafo


anterior y escríbela (tiene que ser breve).

Seguimos con las preguntas de la ética. La segunda pregunta, que


surgió y cobró fuerza en la Edad Moderna, es: “¿Qué debo hacer?” Esta es la pregunta
central a la que pretenden dar respuesta teorías como la de Immanuel Kant, la teoría
utilitarista de John Stuart Mill y más cercano a nuestros días encontramos la ética del
discurso de Karl-Otto Apel. En este caso la cuestión central no se refiera a la elección de
una concepción de la vida buena y al diseño de un plan de vida a partir de ella, sino a la
necesidad de encontrar un criterio racional para determinar cuáles son nuestras
obligaciones hacia las otras personas, qué acciones que acarrean consecuencias para otros
individuos estamos obligados moralmente a realizar y cuáles están moralmente prohibidas.
Desde este punto de vista el tema central de la ética no es la vida buena, sino el fenómeno
de la obligación moral.

Actividades

1- Busca la biografía de los filósofos que fueron nombrados en el párrafo


anterior y escríbela (tiene que ser breve).

Teorías Éticas

SÓCRATES
Es la primera respuesta filosófica al problema ético del bien, en los diálogos platónicos
(únicos textos donde podemos leer la doctrina socrática) aparecen con insistencia:
A. la superioridad del “vivir bien” sobre el “mero vivir”;
B. la valoración que el filósofo hace de la virtud
C. su rechazo de la injusticia (en todos los casos, aun cuando se trate de devolver una
injusticia recibida).
Los puntos más significativos de su teoría ética son:
❏ Identificación entre ciencia y virtud: para Sócrates es imposible hacer el mal si se
conoce el bien. Quien peca lo hace por ignorancia. Pero quien incurre en lo malo sin
una ignorancia de tipo teórico entonces lo hace por una debilidad de carácter.
❏ Unidad de las virtudes: no hay una diferencia nítida entre virtudes sino que cada
una de ellas implica necesariamente a las otras.
❏ Premios y castigos morales: las virtudes no requieren de otra gratificación que las
que otorga la propia “voz” interior, se relaciona con un estado de quietud y de calma
a diferencia de la perturbación que experimenta el malvado. A esto debe añadirse la
creencia en el carácter divino del alma y su inmortalidad, lo que permite sugerir que
en otra vida el justo recibirá un premio.
Actividades
1- Realiza un diálogo (mínimo 10 de renglones) ejemplificando cómo una persona
es débil de carácter.

………………………………………………………………………………………………………………………….

2- ¿Cuál de las siguientes frases te parece que según Sócrates, es por debilidad de
carácter? ¿Por qué?

A. Si, ya sé que el cigarrillo hace mal, pero me gusta.


B. Hoy voy a tratar de comer algo más sano ya que he estado comiendo muchas
golosinas.
C. Bueno, me tomo un trago más de cerveza y me voy, ya que tengo que entregarle el
auto a mis padres.

………………………………………………………………………………………………………………………….

3- ¿Cuáles de los siguientes personajes podemos decir que actuaron con valentía y
justicia? ¿Por qué?

A. Sócrates
B. El general don José de San Martín
C. Néstor Kirchner
D. Jesucristo
E. Mahatma Gandhi.
F. El gobernador Suarez

………………………………………………………………………………………………………………………….

ARISTÓTELES

Ética de la Felicidad
Todo su concepto moral se basa en la Felicidad. Toda la ética del hombre consiste en
organizar su vida para conseguir la felicidad, el autor señala que el sentido de nuestras
acciones es comprensible a partir de la noción de bien o fin, es decir, el propósito al que
apunta la acción. No es que se tienda a ella, sino que es una realidad inherente al hombre.
La Felicidad es el bien supremo, su Fin y la justicia de la vida.

Ética de la Virtud
La Felicidad se obtiene mediante la virtud. La Felicidad es la fuente de la virtud. La virtud es
un término medio que consiste en un hábito que nos lleva a hacer las cosas bien. Aristóteles
distingue entre virtudes éticas y dianoéticas. Las primeras son las que forman el carácter:
valentía, fortaleza, templanza, pudor, generosidad, mansedumbre, veracidad y la más
elevada es la de la justicia. Las segundas son las del intelecto, provienen de la parte
teórica de la razón y tienden a crear un conocimiento; son, por orden creciente de
importancia: 1. el arte, que nos permite crear obras bellas aplicando habilidades y con la
ayuda de reglas; 2. la ciencia, que nos permite conocer las leyes naturales; 3. la sabiduría
práctica o prudencia, que nos permite discriminar adecuadamente el justo medio y
conducirnos rectamente en la vida; 4. la razón intuitiva, por la que captamos los axiomas
matemáticos y los principios lógicos y, 5. lo más elevado, la sabiduría teórica o sofía, que
nos permite descubrir las primeras causas y los primeros principios.

Actividades

1- Lee el siguiente fragmento y realiza lo que se pide a continuación.

Ética a Nicómaco

[…] a la felicidad debemos colocarla entre los actos deseables por si mismos y
no por otra cosa, puesto que la felicidad no necesita de otra cosa, sino que se basta a
sí misma.
Ahora bien, los actos deseables en sí mismos son aquellos en los cuales nada hay
que buscar fuera del acto mismo. Tales son […] las acciones virtuosas, porque hace
cosas bellas y buenas pertenece a lo que es en sí mismo deseable.
[…] La felicidad es algo final y autosuficiente, y que es el fin de cuanto hacemos
[…] la felicidad es el bien supremo.

2- ¿Cuál es la idea que sostiene Aristóteles acerca de la felicidad en este texto?

………………………………………………………………………………………………………………………….

3- ¿Qué relación establece entre fin y bien?

………………………………………………………………………………………………………………………….

4- Vamos a observar las siguientes imágenes, y a reflexionar sobre ellas. Identifica a todas.
Con ellas responderás lo siguiente, ¿Cuál consideras un modelo digno de imitar?, ¿Qué
virtudes destacarías en ellos?,¿Qué tipo de virtudes posee cada uno? ¿Qué no imitarías de
ellos y por qué?

………………………………………………………………………………………………………………………….
KANT
Sustituye la moral del bien y la Felicidad, por una moral del puro deber. Elimina de la ética
todo lo que supone interés, tal como sería la Felicidad y elimina también las virtudes ya que
pueden utilizarse para algo bueno o malo dependiendo de la intención que haga uso de
ellas. Aunque el bien forma parte de la actuación del hombre, nunca puede dejar de jugar
un papel formal (de motivación determinante) en la intención del acto moral.
Radica la bondad moral en la "Buena Voluntad". Sólo puede encontrarse el valor moral en la
voluntad humana. Cuando sabemos lo que está buen pero nuestras inclinaciones quieren
arrastrarnos en sentido contrario, la buena voluntad de la que antes hablábamos se
convierte en deber, y la acción se convierte en una acción por deber y moralmente buena.
Pero cuando hacemos lo que se debe solo porque alguna inclinación o sentimiento nos ha
llevado a hacerlo, nuestra acción entonces ha sido hecha conforme al deber, y moralmente
solo podemos clasificarla como neutra.
Para determinar cuando una acción es realizada por deber, tenemos que recurrir a una
regla objetiva, racional y universal, llamada imperativo categórico, que dice: “obra de tal
manera que quieras que la máxima de tu acción se convierta en ley universal”, en otras
palabras, hay que preguntarse siempre si lo que estamos por hacer deberían hacerlo todos.

Actividades

1- Pregunte a un adolescente y a un adulto su definición de felicidad, transcríbala


y analícelas críticamente.

………………………………………………………………………………………………………………………….

2- Teniendo en cuenta la virtud de la perseverancia, marca en estos ejemplos como esta


cualidad puede ser buena o mala.
A. El alumno Pérez, muestra su perseverancia en la escuela, trabajando y estudiando a
la vez
B. El alumno Gómez muestra su perseverancia para hacerse un machete trabajando
toda la noche en él.

………………………………………………………………………………………………………………………….

3- ¿Qué significa que la ética kantiana es una ética de la intención?


A. Que lo importante son las consecuencias de la acción.
B. Que lo importante es la buena voluntad en la acción.
C. Que no importan las consecuencias de la acción mientras haya buena voluntad.

………………………………………………………………………………………………………………………….

4- Lee el texto y responde: “El doctor González es cardiólogo y jamás atendió a un


paciente, por urgente que fuera, si este se presentaba durante su hora de almuerzo. Sin
embargo, este domingo sufrió un infarto su padre. Esta vez el Dr. González si cumplió con
su deber, y atendió a su padre durante el mediodía”. ¿Cómo calificaría Kant la acción de
este cardiólogo? ¿Obró moralmente bien frente a su padre, según la ética kantiana?
A. La acción es moralmente mala, o sea, contraria al deber.
B. La acción es moralmente neutra, o sea, conforme al deber.
C. La acción es moralmente buena, o sea, por deber.
………………………………………………………………………………………………………………………….

UTILITARISMO(JOHN STUART MILL)


“las acciones son justas en la proporción en que tienden a promover la felicidad; e injustas
en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer,
y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer (…) El placer y la
exención de dolor son las únicas cosas deseables como fines; y –todas las cosas
deseables- (…), lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la
promoción del placer y la prevención del dolor.”2
Al hablar de placer Mill se refiere a toda clase de sensaciones agradables, tanto las
corporales como las que se asocian a la actividad del pensamiento (la reflexión, el ejercicio
de la imaginación, la creatividad, la memoria, etc.). Pero sostiene que no todos los placeres
son igualmente deseables. Lo decisivo es conseguir la mayor suma posible de placeres (en
cantidad y calidad). El placer y la exención del dolor, son las únicas cosas deseables como
fines. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia del dolor. Se entiende por infelicidad,
el dolor y la ausencia de placer. Existe una jerarquía de placeres, los placeres superiores
serán de tipo espiritual, es decir, serán aquellos que deriven del intelecto.
Mill rechaza la objeción de que ciertas personas que son capaces de placeres superiores a
veces los posponen a los inferiores porque se tientan, ante estos últimos. Sostiene que, por
el contrario, si eligen de esa manera es porque ya se han incapacitado para disfrutar de los
primeros; la capacidad para experimentar sentimientos nobles es similar a una planta muy
tierna que se seca por influencias negativas y también porque le falta nutrición, es decir
porque la persona está en un medio poco propicio para su desarrollo espiritual y/o porque
recibe una educación insuficiente.

Actividades

1- Analiza y evalúa críticamente este planteo a la luz de nuestra situación actual


en que la lectura cada vez se valoriza menos, los medios de comunicación
masivos envían a menudo mensajes de dudosa calidad y hay un difundido temor
al compromiso socio-político.

………………………………………………………………………………………………………………………….

La ética utilitarista es de carácter consecuencialista, es decir, al elegir debo elegir aquella


opción que provocará la mayor felicidad posible en el mayor número posible de implicados.
El ideal moral utilitarista: Ama al prójimo como a ti mismo. La imparcialidad es uno de los
ideales centrales del utilitarismo, se toma en cuenta la felicidad o los intereses de cada
individuo y se les reconoce el mismo peso. Desde este punto de vista, para Mill, el problema
kantiano radica en que, al no considerar las consecuencias de la acción, no ofrece un
criterio suficiente para determinar concretamente qué acciones constituyen un deber.
¿Cuándo debemos realizar (u omitir realizar) una acción? La respuesta utilitarista puede
resumirse así: al reflexionar sobre cuál de las acciones que podemos realizar es
moralmente correcta, debemos poner en la balanza tanto nuestra felicidad o nuestros
intereses como los de todas las personas afectadas por la acción. La corrección moral de

2 MILL, John. Utilitarianism. New Cork, The Liberal Arts Press, 1957. p.10. Trad. M.F. de
Gallo
una acción depende de que sea, entre todas las alternativas disponibles, la que
probablemente produzca la mayor felicidad, o suprima más infelicidad en todos los
implicados o afectados por la acción. La acción correcta es la que maximiza la utilidad, es
decir, la que produce el mayor incremento posible de la felicidad para el mayor número
posible de personas, tomando en cuenta por igual las preferencias

LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN O DEL DISCURSO.


Dentro de este paradigma, la comunicación ocupa el lugar central dentro de los procesos de
decisión. Pero, ¿Qué se entiende por comunicación? El sentido que se le asigna a este tipo
especial de acción es el sentido del diálogo. El diálogo es una actitud dentro de la cual las
personas intercambian argumentos, mediante el uso del lenguaje, acerca de posiciones que
asume como propias. Cada sujeto interviniente deposita sus propias pretensiones de
validez en los argumentos que expone para sostener su posición. Esto significa que cada
cual expone sus argumentos pensando que sus razones son válidas para ser tenidas en
cuenta en la respuesta de solución al conflicto planteado.

Actividades

1- Plantea un dilema ético referido a la ética del discurso y resuélvelo


argumentando desde las dos posturas posibles.

………………………………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte