Está en la página 1de 13

Parte 2 del 20 al 24 de mayo

Plano didáctico Parte 2


LENGUAJES Fase: 3 Grado: 1°
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 20 al 24 de mayo.
Problemática: *Desconocimiento de la seguridad vial.
Proyecto: Proyecto de la Comunidad “¡Arriba la Escenario: Comunitario.
vida, abajo el peligro!” del libro de
texto (pág. 68-77).
Propósito: -Realizar un cartel informativo sobre la seguridad vial PRODUCTO:
con el fin de fomentarla entre los integrantes de la *Cartel informativo.
comunidad.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Movilidad.
*Seguridad vial.
*Medios de transporte.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Contenidos/PDA: Ejes articuladores:
Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y  Inclusión.
letreros en la vida cotidiana.  Pensamiento crítico.
 Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos  Interculturalidad
y otros textos públicos que se hallan en su contexto escolar, y crítica.
general, comunitario.  Apropiación de las
 Propone ideas para la elaboración colectiva de letreros, carteles y/o culturas a través de
avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos. la lectura y la
escritura.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

-Vamos y volvemos. Fecha: Lunes 20


Sesión 5 Momento:
Pág. 73-74. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión realizarán el primer Proyectos. -Responder
borrador de su cartel. preguntas.
Desarrollo: -Cuadernillo
-Trabajar el apartado “Vamos y volvemos” de la página 73-74 del de trabajo. Otro:
libro Proyectos Comunitarios. -Borrador del
-Reunirse con un compañero o compañera. cartel.
-Revisar la información que reunieron sobre los problemas y normas
básicas de vialidad en su comunidad. Cuadernillo:
-Responder lo siguiente en la libreta: ¿cómo se pueden trasladar las -Seguridad vial.
personas de un lugar a otro de forma segura? ¿para qué sirven las
señales viales? ¿Qué mensaje se les puede dar a las personas para
que tomen conciencia de la importancia de seguir las normas
básicas de vialidad, ya sea en automóvil, motocicleta, bicicleta o a
pie?
-Elaborar el primer borrador de los carteles informativos.
-Considerar lo resultados se sus investigaciones y los elementos que
identificaron.
-Tomar en cuenta las características que debe tener el cartel (se
mencionan en la página 74).
Cierre:
-Trabajar el anexo “Seguridad vial”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Elabora el borrador del cartel informativo.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Vamos y volvemos. Fecha: Martes 21


Sesión 6 Momento:
Pág. 75. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión realizarán un segundo Proyectos. -Organizador para
borrador de su cartel informativo. el cartel.
Desarrollo: -Cuadernillo
-Continuar con el apartado “Vamos y volvemos” de la página 75 del de trabajo. Otro:
libro Proyectos Comunitarios. -Borrador del
-Registrar en el cuaderno el esquema de la página 75 (organizador cartel.
para el cartel) para asegurarse de que su cartel cumple con las
características y está completo. Cuadernillo:
-Realizar un segundo borrador considerando los elementos del -Seguridad vial.
Organizador para el cartel.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Seguridad vial”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Elabora el borrador del cartel informativo.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Reorientamos. Fecha: Miércoles 22


Momento: -Seguimos. Tiempo: 60 min.
Sesión 7 Pág. 75-76.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Producto:
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán la versión final Proyectos. -Cartel
del cartel informativo. informativo.
Desarrollo: -Cuadernillo
-Trabajar el apartado “Reorientamos” de la página 75 del libro de trabajo. Cuadernillo:
Proyectos Comunitarios. -Seguridad vial.
-Revisar si el segundo borrador cumple con las características de un
cartel informativo.
-Dialogar y decidir cómo mejorarlo.
-Aplicar las correcciones necesarias.
-Trabajar el apartado ”Seguimos” de la página 75-76.
-Reunirse en pequeñas comunidades para modificar el cartel y
mejorarlo (cambiar colores, el texto, los dibujos).
-Realizar la versión final a partir de los acuerdos a los que llegaron.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Seguridad vial”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Elabora la versión final del cartel informativo.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Integramos. Fecha: Jueves 23


Sesión 8 Momento:
-Difundimos. Tiempo: 60 min.
Pág. 76-77.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Otro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión presentarán los carteles. Proyectos. -Presentación
Desarrollo: carteles.
-Trabajar el apartado “Integramos” de la página 76 del libro -Cuadernillo
Proyectos Comunitarios. de trabajo. Cuadernillo:
-Compartir la versión final del cartel con el colectivo de manera -Seguridad vial.
solidaria y respetuosa.
-Opinar sobre los carteles para mejorarlos.
-Dialogar y llegar a acuerdos sobre los cambios que pueden hacer
para mejorar su trabajo.
-Considerar colocar los carteles donde puedan aportar información a
un peatón, ciclista o conductor.
-Trabajar el apartado “Difundimos” de la página 76-77.
-Presentar los carteles a padres de familia, personas de la
comunidad, alumnos de otros grados, maestros de la escuela y a
quienes estén interesados.
-Explicar: ¿Cuál es la finalidad de su cartel? ¿cómo fue su proceso
de elaboración? ¿de qué manera se pueden cuidar las personas al
trasladarse de un lado a otro siguiendo las normas viales?
-Colocar los carteles en los lugares que acordaron para que la
comunidad pueda leerlos.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Seguridad vial”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Presenta el cartel informativo.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Consideramos. Fecha: Viernes 24


Sesión 9 Momento:
-Avanzamos. Tiempo: 60 min.
Pág. 77.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión finaliza el proyecto y que Proyectos. -Responder
reflexionarán sobre lo aprendido. preguntas.
Desarrollo: -Cuadernillo -Dibujo.
-Trabajar el apartado “Consideramos” de la página 77 del libro de trabajo. -Acuerdos
Proyectos Comunitarios. asamblearios.
-Responder de forma individual: ¿Qué piensas que hiciste bien?
¿Qué podrías mejorar? Ahora que ya sabes sobre las normas viales, Cuadernillo:
¿cómo crees que deben seguir estas normas los peatones, ciclistas -Seguridad vial.
y conductores?
-Trabajar el apartado “Avanzamos” de la página 77.
-Elaborar un dibujo sobre cómo las señales y las normas viales
favorecen la seguridad en el camino y la importancia de
comunicarlas a todos en la comunidad.
-Escribir en la libreta los acuerdos asamblearios a los que llegaron
en comunidad para elaborar un cartel informativo sobre la seguridad
vial.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Seguridad vial”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Reflexiona sobre lo aprendido (reconocer la importancia de las normas
viales).
Ajustes razonables:
Observaciones:

Plano didáctico Parte 2


DE LO HUM. Y LO Fase: 3 Grado: 1°

COM.
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 20 al 24 de mayo.
Problemática: -Falta de acciones para el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Proyecto: Proyecto de Escuela “Mi escuela, Escenario: Escolar.
amigable con la salud y el medio
ambiente” del libro de texto (pág.
166-175).
Propósito: -Construir un huerto escolar para sembrar plantas PRODUCTO:
medicinales con el fin de contribuir al cuidado de la *Huerto escolar.
salud y el medio ambiente.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Plantas medicinales.
*Medio ambiente.
Metodología: Aprendizaje servicio.
Contenidos/PDA: Ejes articuladores:
Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como  Interculturalidad
acciones y prácticas socioculturales para su cuidado. crítica.
 Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que  Vida saludable.
impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra
y clasifica como positivas o negativas.
 Propone y participa en acciones y prácticas socioculturales de su
comunidad que favorecen el cuidado del entorno natural; expresa la
importancia de establecer relaciones más armónicas con la
naturaleza.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

-Organicemos las Fecha: Lunes 20


Sesión 5 Momento:
actividades. Tiempo: 60 min.
Pág. 171-172
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión comenzarán con la Proyectos. -Lista de plantas.
elaboración de su huerto escolar. -Ficha sobre
Desarrollo: -Cuadernillo planta.
-Trabajar el apartado “Organicemos las actividades” de la página de trabajo.
171-172 del libro Proyectos Escolares. Cuadernillo:
-Seleccionar en comunidad donde harán el huerto escolar. -Huerto escolar.
-Solicitar el permiso ante la directiva de la escuela.
-Retomar la investigación que hicieron.
-Elaborar en la libreta una lista de las plantas medicinales que hay
en su comunidad y las que sembrarán en su huerto escolar.
-Elegir una de las plantas medicinales de la lista y completar el
enunciado: Hoy en nuestro huerto escolar voy a sembrar…
-Elaborar en la libreta una ficha sobre la planta medicinal que
eligieron (como la que se muestra al final de la página 171).
-Completar la ficha con la información que investigaron (ver el
ejemplo de la página 172).
Cierre:
-Trabajar el anexo “Huerto escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Elabora ficha sobre planta medicinal.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Organicemos las Fecha: Martes 21


Sesión 6 Momento:
actividades. Tiempo: 60 min.
Pág. 172.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión continuarán elaborando Proyectos. -Acuerdos sobre
su huerto escolar. materiales.
Desarrollo: -Cuadernillo
-Continuar con el apartado “Organicemos las actividades” de la de trabajo. Cuadernillo:
página 172 del libro Proyectos Escolares. -Huerto escolar.
-Revisar de nueva cuenta los resultados de su investigación, así
como lo anotado en la ficha sobre la planta que eligieron.
-Utilizar información sobre los materiales necesarios para el huerto.
-Considerar el uso de materiales reciclados que tengan en casa,
como cubetas, botellas de plástico, cajas de frutas, frascos o
cáscaras de huevo.
-Organizarse para conseguirlos y traerlos al aula.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Huerto escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Organiza la elaboración del huerto escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Creatividad en marcha. Fecha: Miércoles 22


Momento: Pág. 173. Tiempo: 60 min.
Sesión 7
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión comenzarán a preparar el Proyectos. -Esquema.
abono del huerto escolar y reunirán las semillas de las plantas.
Desarrollo: -Cuadernillo Cuadernillo:
-Trabajar el apartado “Creatividad en marcha” de la página 173 del de trabajo. -Huerto escolar.
libro Proyectos Escolares.
-Recolectar las semillas de las plantas medicinales que sembrarán.
-Pedir ayuda a familiares, maestros y compañeros de otros grados.
-Organizarse para preparar el abono del huerto escolar.
-Copiar en la libreta un esquema como el que se muestra en la
página 173 (ejemplo de reciclaje de alimentos para hacer el
compostaje).
-Completar el esquema con los datos que acuerden en plenaria.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Huerto escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Elabora un huerto escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Creatividad en marcha. Fecha: Jueves 23


Sesión 8 Momento:
Pág. 174-175. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Producto:
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán el huerto Proyectos. -Huerto escolar.
escolar.
Desarrollo: -Cuadernillo Otro:
-Continuar con el apartado “Creatividad en marcha” de la página de trabajo. -Cartulina.
174-175 del libro Proyectos Escolares.
-Preparar el lugar donde sembrarán. Cuadernillo:
-Vaciar la tierra en los recipientes que hayan conseguido. -Huerto escolar.
-Colocar los recipientes en los lugares seleccionados (si se siembra
en un terreno del jardín de la escuela retirar la basura, las piedras
que puedan estorbar y la maleza).
-Sembrar las semillas en los recipientes con tierra o en el terreno
designado para el huerto escolar.
-Regar los recipientes o la tierra recién sembrada.
-Poner el abono que prepararon.
-Hacer una cartulina para asignar las actividades (preparar abono,
abonar, regar y limpiar la maleza), los responsables, las fechas
cuando harán la tarea y el tiempo necesario (ver ejemplo de tabla en
la página 175).
-Pegar la cartulina en un lugar visible para que todos tengan
presente sus responsabilidades.
-Rolar turnos para que todos puedan colaborar en el cuidado del
huerto.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Huerto escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Elabora el huerto escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Compartimos y Fecha: Viernes 24


Sesión 9 Momento:
evaluamos lo aprendido. Tiempo: 60 min.
Pág. 175.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión finaliza el proyecto y que Proyectos. -Dibujo.
reflexionarán sobre lo aprendido. -Acciones.
Desarrollo: -Cuadernillo -Acuerdos
-Trabajar el apartado “Compartimos y evaluamos lo aprendido” de la de trabajo. asamblearios.
página 175 del libro Proyectos Escolares.
-Compartir en comunidad: ¿Cómo te sentiste al trabajar con otras Cuadernillo:
personas? ¿Qué actividades realizaste para crear el huerto escolar? -Huerto escolar.
¿por qué es importante conocer qué se puede cultivar y cómo se
hace?
-Elaborar en la libreta un dibujo sobre los beneficios de tener un
huerto en la escuela.
-Escribir qué otras acciones realizarían para que cuiden su salud.
-Crear un huerto en casa si es posible.
-Dialogar si el huerto escolar contribuyó al cuidado de la salud y el
medio ambiente.
-Escribir los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad
para realizar le huerto.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Huerto escolar”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Reflexiona sobre lo aprendido (reconoce los beneficios de tener un huerto
escolar).
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano didáctico Parte 2
ÉTICA, N. Y Fase: 3 Grado: 1°

SOCIEDADES
Trimestre: Marzo-Julio Mes: Mayo. Periodo: Del 20 al 24 de mayo.
Problemática: -Desconocimiento de los rasgos que comparte con personas de su comunidad.
Proyecto: Proyecto de la Escuela “Mi Escenario: Escolar.
comunidad escolar” del libro de texto
(pág. 102-109).
Propósito: -Conocer algunas personas de la comunidad e PRODUCTO:
identificar los rasgos que comparten y otros que los *Entrevista.
distinguen.
TEMAS QUE SE TRABAJAN:
*Comunidad escolar.
*Democracia (se relaciona con las elecciones del
2024).
Metodología: Aprendizaje basado en problemas.
Contenidos/PDA: Ejes articuladores:
Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer  Inclusión.
a una.  Pensamiento
 Indaga en diversas fuentes orales, escritas, digitales, objetos y crítico.
testimonios, para construir la historia personal y familiar y la  Igualdad de género.
representa por medio de dibujos y gráficos como la línea del  Artes y
tiempo; explica similitudes y diferencias con las historias de sus experiencias
pares, identificando orígenes nacionales o migratorios, étnicos, estéticas.
actividades y trabajos.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

-Organizamos la Fecha: Lunes 20


Sesión 5 Momento:
experiencia. Tiempo: 60 min.
Pág. 105-106.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Otro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión prepararán la entrevista Proyectos. -Micrófono de
que realizarán. cartón.
Desarrollo: -Cuadernillo
-Continuar con el apartado “Organizamos la experiencia” de la de trabajo. Libreta:
página 105-106 del libro Proyectos Escolares. -Entrevista.
-Seguir el procedimiento que se menciona en la página 105 para
elaborar un micrófono: Cuadernillo:
 Pintar el tubo de cartón. -Mi comunidad.
 Construir una bola de papel con la hoja de reúso.
 Pegar en uno de los extremos del tubo de cartón la bola de
papel.
-Organizarse para entrevistar a compañeros y maestros de otros
grados, al personal de apoyo, administrativo y directivo de la escuela
y a padres de familia.
-Preparar las preguntas que les harán para obtener información
acerca de ellos y registrarlas en la libreta. Por ejemplo: ¿Cómo te
llamas? ¿Qué actividad realizas en la escuela? ¿dónde la llevas a
cabo? ¿Qué intereses y gustos compartes con alguien más de la
comunidad escolar?
-Decidir a qué personas entrevistarán y trazar una ruta que recorrerá
los espacios de la escuela donde se encuentran.
-Organizar con ayuda del maestro el día y los horarios de las
entrevistas.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Mi comunidad”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Elabora una entrevista para conocer a personas de su comunidad escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Vivimos la experiencia. Fecha: Martes 21


Sesión 6 Momento:
Pág. 106. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Producto:
-Comentar a los alumnos que en la sesión llevarán a cabo la Proyectos. -Entrevistas.
entrevista.
Desarrollo: -Cuadernillo Libreta:
-Trabajar el apartado “Vivimos la experiencia” de la página 106 del de trabajo. -Respuestas de
libro Proyectos Escolares. entrevista.
-Recorrer diferentes lugares de la escuela (el maestro describirá las
actividades que se realizan en ellos). Cuadernillo:
-Entrevistar a las personas (utilizar los micrófonos que elaboraron y -Mi comunidad.
las preguntas que anotaron).
-Registrar las respuestas en la libreta.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Mi comunidad”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Realiza la entrevista a personas de su comunidad escolar.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Vivimos la experiencia. Fecha: Miércoles 22


Sesión 7 Momento:
Pág. 107. Tiempo: 60 min.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión revisarán las respuestas Proyectos. -Responder
de las entrevistas. preguntas.
Desarrollo: -Cuadernillo
-Continuar con el apartado “Vivimos la experiencia” de la página 107 de trabajo. Cuadernillo:
del libro Proyectos Escolares. -Mi comunidad.
-Anotar en el pizarrón todas las entrevistas (ver el ejemplo de la
imagen de la página 107).
-Responder en el cuaderno: ¿Qué personas integran la comunidad
escolar? ¿Qué actividades realizan? ¿Qué intereses y gustos
comparten los compañeros del aula con las personas entrevistadas?
¿Cuáles no? ¿Cuántas mujeres y hombres comparten los mismos
intereses y gustos? ¿Cuántas mujeres y hombres tienen diferentes
intereses y gustos? ¿por qué piensan que sucede esto?
-Reflexionar sobre lo que comparten con otras personas.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Mi comunidad”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Identifica rasgos que comparte con otras personas.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Valoramos la Fecha: Jueves 23


Sesión 8 Momento:
experiencia. Tiempo: 60 min.
Pág. 108.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libreta:
-Comentar a los alumnos que en la sesión prepararán una Proyectos. -Acuerdos sobre
representación para interpretar a las personas que entrevistaron. la representación.
Desarrollo: -Cuadernillo
-Trabajar el apartado “Valoramos la experiencia” de la página 108 de trabajo. Cuadernillo:
del libro Proyectos Escolares. -Mi comunidad.
-Escuchar en plenaria cómo concluyó la historia de Luna.
-Preparar una breve representación para interpretar a las personas
que entrevistaron, mencionen sus nombres, las actividades que
realizan y los intereses y gustos que comparten con los demás
integrantes de la comunidad escolar.
-Solicitar permiso a la dirección para presentar el trabajo durante
una de las ceremonias cívicas.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Mi comunidad”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Prepara una representación.
Ajustes razonables:
Observaciones:

-Valoramos la Fecha: Viernes 24


Momento: experiencia. Tiempo: 60 min.
Sesión 9 Pág. 109.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro Libro:
-Comentar a los alumnos que en la sesión finaliza el proyecto y que Proyectos. -Mapa mental.
reflexionarán sobre lo aprendido.
Desarrollo: -Cuadernillo Libreta:
-Continuar con el apartado “Valoramos la experiencia” de la página de trabajo. -Acuerdos
109 del libro Proyectos Escolares. asamblearios.
-Realizar la representación.
-Pedir a las personas que entrevistaron pasar al frente para que el Cuadernillo:
resto de la comunidad escolar las identifique. -Mi comunidad.
-Dar la palabra a los alumnos que deseen opinar.
-Compartir su experiencia al conocer la diversidad de personas en la
comunidad escolar.
-Completar el mapa mental de la página 109 con base en lo que han
aprendido.
-Compartir los mapas mentales y reflexionar sobre la importancia de
conocer a las personas de la comunidad escolar.
-Escribir los acuerdos asamblearios a los que llegaron para conocer
los rasgos y las características de las personas con las que conviven
en la escuela.
Cierre:
-Trabajar el anexo “Mi comunidad”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Indicadores de evaluación: -Reflexiona sobre lo aprendido (reconocer los rasgos y características de
las personas con las que conviven).
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte