Está en la página 1de 45

Etica, Grupos Vulnerables, Normativa Juridica, Derechos humanos y Ejercicio

Profesional
Posibles preguntas de parcial n° 1:
1. Teoria del principalismo, que decía Aristoteles?
2. Como surge la bioética? Definir los principios de la bioética.
3. Que es la ética del cuidado?
4. Analizar una frase desde el paradigma del principalismo.
5. Postura deontológica de Kant
6. Estudiar teorías y desarrollar. 4 paradigmas.

UNIDAD 1
La vida tiene 3 sentidos
La vida como AION: como duración y tiempo de vida delimitado
ZOE: fenómeno natural de la vida (animalidad)
BIOS: unidad de vida individual, finalizada por la muerte, cualitativamente distinta
al resto de los seres humanos. Plamacion de un ETHOS: conducta fijada por el
hombre
Sobre este concepto de bios aparece la Plasmacion de un Ethos; conducta fijada
por el hombre, como actividad y condiciones de vida
PATHOS: lo dado, aquello que yo recibo pasivamente y sobre el cual no tengo
decisión de su aparición como (historia genética)
Ethos:
MORAL Y MORALIDAD:
MOS: (traducción que se hace del griego al latin de ética) carácter o elección de
vida
Moral: códigos normativos concretos. Vivida y experimentada
Moralidad: conductas y formas de vida que son socialmente aceptadas, preferidas
a diferencia de otras rechazadas
Carácter problemático de la moralidad:
Insuficiencia del instinto
Racionalidad; diferenciar medios de fines
Autonomía
Responsabilidad: responsable de las decisiones q tomo porque soy un sujeto
autónomo
Índole comunitaria: es la comunidad la que legitima las decisiones individuales
Vulnerabilidad: siempre somos vulnerables en algún aspecto, ya sea por genero,
por edad, por enfermedad
Carácter problemático de la moralidad: ETICA
Estructura moral:
ETICA DESCRIPTIVA saber de los hechos morales, como por ej: No matar
Etica normativa: argumentos de las normas morales, razones de esas normas
morales, porque no debo matar por ejemplo.
Metaética: reflexión sobre los fundamentos de los sistemas de las normas morales
BIOETICA: Antecedentes históricos
Periodo greco-latino: juramento hipocrático
Edad media y Renacimiento: religioso
Revolución francesa: Control total medico. Hay un cambio muy grande ya no
religioso, sino social y político. Ya no es un control religioso sino control total
medico. Se deja al loco endemoniado y comienza el chaleco de fuerza.
Siglo XIX; código deontológico medico. Experimentacion con nuevos
procedimientos. Modelo paternalista, hay una entidad superior que sabe lo que es
bueno para los demás y elije en condición de eso que resulta beneficioso.
BIOETICA: siglo XX Descubrimientos:
 Penicilina- 1946
 Uso del litio en maniaco-depresivos- 1952
 Uso de la clorpromazina en esquizofrenia (1952)
 Nacimiento de la primera bebe de probeta (1978)
 Primer mamífero clonado Dolly (1997)

Investigaciones y saber medico


Comienza un cuestionamiento muy fuerte a la ciencia
 2da guerra mundial: esterilización en discapacitados mentales, físicos y
experimentación
 Juicio de Nuremberg: Codigo de Nuremberg (1947), Declaraciones de Helsinki
(1964) y de Tokio
Investigaciones en EEUU
 Tuskegee: estudio sobre la sífilis
 Willowbrook State School, NY: estudio sobre la hepatitis en niños con retraso
mental (1956)
 Experimento de Milgram (1963)
 Tearoom Trade (1970)

BIOETICA  Estudio sistemático de las dimensiones morales, las


decisiones, las conductas y las posturas de las ciencias de la vida y del
cuidado de la salud; usando una variedad de metodologías éticas en un
contexto interdisciplinario
Involucra ciencias de la vida y la salud
Tiene una índole interdiciplinaria
Variedad de metodologías eticas
ETICA PROFESIONAL- La profesión liberal
 Requiere la habilitación a través de un título académico para ejercer
 Inscripción en el registro nacional (Ministerio, Colegios)
 Remuneración mediante honorarios: contrato de servicios
 Actividad personal: implica intelecto, conocimiento y técnicas reconocidas
por el Estado
PSICOETICA Y ETICA APLICADA
 Conflictos y dilemas éticos que se presentan en el campo Psi
 Relacion entre psicólogo y solicitante
 Abarca las organizaciones profesionales y a temas que abarcan a la
sociedad en su conjunto
 Supera a la deontología

Clase teorica 23- 03


TEORIAS ETICAS
2 tipos de teorías
¿Que es una teoría?
 Esbozo o modelo intelectual para dar razón de la realidad.
 Surgen de la necesidad humana de comprender la realidad y los
fenómenos.
 Múltiples teorías aptas para explicar el mismo fenómeno. Ninguna teoría
puede abarcar la totalidad de un fenómeno: eje: el origen del universo.
 A mayor complejidad, mayor número de explicaciones posibles de una
realidad determinada, que pueden ser rivales y dar origen a nuevas teorías.
TEORIAS ETICAS: ¿Que elementos implican?
 Son formulaciones intelectuales que dan cuenta de la moralidad:
1- Explicitacion y explicación que es la moral, entender nuestro obrar
2- Fundamentar y aportar criterios de moralidad: que nos indican cuando
una acción es ética.
3- Método para resolver situaciones de conflicto, valores, principios y
normas.
Es lo que nos va a permitir decir si una acción es moral o no.
DOS TRADICIONES EN LAS QUE SE ENMARCAN LAS TEORIAS
CLASICAS SOBRE LA MORAL
Éticas deontológicas: éticas del deber o de principios
Y se diferencia de las teorías teleológicas (porque son opuestas): ética del
bien o las consecuencias.
COMENZAMOS CON las T. Deontologicas:
KANT: solo vamos a ver su aspecto ético
Se da en la época de la ilustración que esta regida por la razón,
fundamento de todo progreso de la humanidad.
 Teoria Deontologica ética del deber. ¿como me doy cuenta de q
algo sea moralmente bueno? Porque estoy obligado a hacerlo.
 Obligaciones perfectas
 Subordina lo empírico y lo excluye del ámbito moral.
Va habar de dos mundos: natural donde estamos gobernados por la causalidad,
por las pasiones, inclinaciones, lo que nos conviene. Lo va a distinguir del mundo
moral porque no tiene que depender de las necesidades, no puedo actuar por
necesidad porque seria por conveniencia, lo moral se va a desprender de las leyes
naturales.
 Va a dar un concepto que es la Buena voluntad: es un concepto que es
absoluto, no depende de ningun fin posterior, no dependen de ninguna
consecuencia, no depende del resultado. El deber no depende del resultado.
EN EL COMIENZO DE FUNDAMENTACION LA METAFISICA DE LAS
COSTUMBRES ESTABLECE UNA ETICA DEL DEBER Y NO DE LOS FINES
 “Ni en el mundo, ni en general, tampoco fuera del mundo es posible pensar
nada que pueda considerarse bueno sin restricción a no ser tan solo la buena
voluntad” – Kant.
 Lo bueno no radica en el resulta dela acción sino en la intención de hacer
algo bueno. ( Victoria Camps)
 La ética no es teleológica: es una ética centrada en el cumplimiento del deber
EL OBJETIVO NO ES LA FELICIDAD- UTILITARISMO
 El objetivo no es la felicidad (utilitarismo), sino producir una voluntad buena
(Kant) que quiera hacer el bien (V. CAMPS)
 Una voluntad buena  actúa por deber
 La voluntad no es buena porque se proponga determinado fin, sino porque
contiene en si misma la idea de deber..
 No es buena por el fin último sino por LO que la determina: el deber
ACCION POR DEBER
 Tiene un valor absoluto, es la causa de mi voluntad y es independiente de toda
experiencia.
 Una acción es portadora de valor moral.
 No solo conforme al deber, puede coincidir con una inclinación egoísta (por
ejemplo salvar la vida de una persona que se esta ahogando para cobrar una
deuda)
 No por alcanzar un objetivo o un fin utilitario. Sino “sometiéndose a la ley
general del acto bueno” ¿Cuál será la ley?

 Kant se interroga ¿Cuál es la ley moral que tiene que determinar la voluntad
para que sea considerada buena sin restricción?
 Que es el imperativo categorico? “principio de universalidad”. Es una
herramienta mental por el cual yo puedo determinar si algo es moralmente
bueno en la medida yo me de cuenta que todos, en todos los casos, hicieran lo
mismo. Kant pone como ejemplo a la mentira. Me permite determinar si esa
acción puede ser universalizable, que todos quieran lo mismo, sin que nadie se
perjudique. Si yo descubro que la mentira podría dañar a alguien ya no seria un
principio de universalidad.
Este imperativo es formal, lo hago mentalmente anterior a cualquier persona y
no tiene contenido.
 La ley moral tiene la forma de imperativo;” Obra sólo según una máxima tal
que puedas querer que al mismo tiempo se torne ley universal”
 ES FORMAL , a priori Y NO TIENE Ningún CONTENIDO, NO ME determina
QUE ACCIONES SON éticas, SINO QUE EN SU CARÁCTER FORMAL A
MODO DE INSTRUCTIVO ME VA A GUIAR PARA ACTUAR DE MANERA
ÈTICA.

 Para Kant “el hombre es moralmente cuando se percata de la ley que vale para
todos los seres racionales y la obedece por respeto.”
 AUTONOMIA: legislarse por la propia ley. El sujeto se legisla a si mismo, se
regula por sus propias leyes. Son las leyes q cada ser humano se da asi
mismo. En el fundamento de la dignidad humana cada ser humano no es un
medio, sino es un fin en si mismo (Kant)
 El hombre usualmente siente una tensión entre la ley y las inclinaciones.
DIGNIDAD
• De la primera formulación del imperativo se desprende una nueva
formulación:
• “obra de tal modo que uses a la humanidad tanto en tu persona como en
la persona de cualquier otro, siempre como fin , nunca como medio”.
• “Los seres humanos son portadores de dignidad y por tanto no pueden ser
considerados ni utilizados como medio-mercancía”.
SINTESIS: “Todo ser racional posee la idea de lo que es la ley y es el punto de
partida para explicar la moralidad”. – Victoria Camps
ARISTOTELES
 Etica aristotélica: una ética teleológica o del bien, pregunta por el bien o el fin
del hombre ética como teoría de la acción. Mas que búsqueda del bien o la
verdad.
 Valor de la experiencia
 Aristoteles hombre animal político: participar en la polis
“Lo peculiar de los hombres, comparados con los otros animales , es que ellos
pueden percibir lo bueno y lo malo, lo justo o lo injusto, y el resto- y es la
participación en esas cosas lo que hace a una familia y a un estado”
Aristóteles: en: Barnes Jonathan (1993), pp132
 Fin no alcanzar la verdad, influir en las acciones
 Eudamonia: sinónimo de felicidad, pero no se refiere a un estado, hacer un
éxito de la propia vida.
EJES DE LA ETICA ARISTOTELICA
 Etica teleológicas alcanzar el fin propio felicidad no esta relacionado con los
placeres hedónicos
 Ética para alcanzar la eudamonia (felicidad): “ser humano de éxito” sinónimo
de actividad
 La felicidad es un fin que depende de uno y es una actividad o una facultad
que le permite desarrollar su carácter.
 Ejercicio de las facultades con excelencia: ligado a una actividad intelectual
que le permita formar la persona- carácter.

Las éticas se aprender por repetición, por habito por ejercicio. Las no éticas se
aprender por enseñanza
¿Como nos damos cuenta de las virtudes éticas? Plantea una idea q es el punto
medio. Una accion es virtuosa porque es el punto medio entre dos extremos.
Aristoteles va a poner el ejemplo de la valentía: lo contrario de la valentía es la
cobardía, el otro extremo ser temerario, entonces el punto medio es la valentía y
yo la logro por habito.
La acción virtuosa exige la artulacion entre razon y deseo. Se elije lo que es bueno
porque nos hace bien, tengo que desear lo q es bueno, lo q es correcto.
Es en el hecho concreto en el que me doy cuenta cual es la acción que debo
realizar, no es un universal como en Kant sino q es un particular.

Clase practica 27/03/2023


¿Que son los Derechos Humanos?
Son garantías que se fundamentan en la dignidad humana, por el solo hecho de
pertenecer en la especie somos poseedores. Son aquellos que otorgan facultades,
libertades relativas a bienes sociales, colectivas e individuales, influyen todas las
personas sin distinción alguna.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS: se define como una asociación de
gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho
Internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social,
los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
 El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de
los Gobiernos a actuar de una manera determinada a abstenerse de
emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los
grupos.
 Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una
normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel
universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que
toda persona aspira.
Las naciones unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados
internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil,
cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos
para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer
sus responsabilidades.
Declaracion Universal de los Derechos Humanos
 La Declaracion Universal de los Derechos Humanos es un documento
declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948 en Paris; en esta se recogen en sus 30 articulos

PREAMBULO
 Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;
 Considerando que el desconocimiento y menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y se ha proclamado, como la aspiración mas elevada del hombre,
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y
de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.

La ética desde la psicologia.


Los psicólogos en los 50 no podían ejercer psicoterapia.
Clase teórica 30 de marzo
TEORIAS ETICAS
La ética del bien es la de aristoteles.
Utilitarismo tiene que ver con la teoría de las consecuencias
No es a priori como en Kant, sino que es empirirco
¿POR QUE EL UTILITARISMO ES TEOLOGICO?
• HACEN DEPENDER LA CORRECCIÓN O INCORRECCIÓN DE LAS
ACCIONES A SUS CONSECUENCIAS
• Utilitarismo : teoría consecuencialista
Bentham padre del utilitarismo
Reformas legislativas basadas en leyes que hagan felices a los seres humanos
Stuart Mill Fundó la Sociedad Utilitarian Society
Difunde el pensamiento de Bentham (y lo reformula)
“ acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad e
injustas cuando tienden a producir lo contrario”
UTILITARISMO ¿Cual es el criterio de moralidad?
 Propio de utililidad (placer o felicidad) es el criterio de moralidad de la teoría
utilitarista
 “una persona debe obrar de tal manera que su acción produzca mayor felicidad
posible teniendo en cuenta las personas afectadas por la situacion”
El egoísmo o el sacrificio solo va a tener sentido si se beneficio una mayor
cantidad de gente, no sirve si alguien arriesga su vida por nada.
¿Teoria Hedonista?
¿Qué acción es buena?
Va a diferencian entre placeres cualitativos y placeres cuantitativos
Para determinar lo que es bueno se debe hacer un calculo de placeres y
dolores, debe elegir el curso de acción que maximizara la felicidad de las personas
afectadas en la acción
No es la felicidad individual o hedonismo individual, el criterio de moralidad: es
la felicidad de las personas afectadas en una acción
Uno de los placeres de utilitarismo es el de tratar a todas personas por igual
 Diferencias con Bentham (padre del utilitarismo)  Para Stuart Mill el placer no
es un concepto univoco, hay placeres mejores y peores- calidad
 Quien evalua el act espectador imparcial
 No se evalua la calidad ética del suejto sino las consecuencias de las acciones.
 La contrapostura del utilitarismo son los derechos individuales.
INTERROGANTES: que diría un utilitarista?
• en tiempos de escasez :¿Es ético quitar la medicación de un paciente para
salvar a un niño? ¿ es ético no decir la verdad en tiempos de persecución
para salvar la vida de un grupo perseguido?
• ¿Te imaginas que respondería un utilitarista ? Te invitamos a ver la charla
ted del dilema del TREN. El “dilema del tren” nos invita a debatir sobre las
respuestas que brindaría un utlitarista a un dilema ético
Criticas
 No da RECONOCIMIENTO A la dignidad humana
 no BRINDA UN VALOR A DECUADO a los derechos individuales
 reduce cualquier aspecto que tenga importancia moral a un calculo o
escala de placer y dolor.
 JUSTIFICA EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS DECISIONES
ÉTICAS QUE VAN CONTRA NUESTRAS INTUICIONES MORALES . POR
EJE: UN UTILITARISTA PODRÍA JUSTIFICAR LA TORTURA CON EL
OBJETIVO DE PREVENIR UNA MATANZA MASIVA.
 El valor ético está puesto exclusivamente en la felicidad y no se
consideran otros elementos.

EL OBJETIVO NO ES LA FELICIDAD
• El objetivo no es la FELICIDAD (utilitarismo), sino producir una voluntad
Buena (Kant) que quiera hacer el bien . (V.Camps)
• Una voluntad buena  actúa por deber
• La voluntad no es buena porque se proponga determinado fin, sino porque
contiene en si misma la idea de deber..
No es buena por el fin último sino por LO que la determina: EL DEBER.
E Levinas
FILOSOFO DEL SIGLO XX
Perteneciente a la comunidad judía, trae una nueva visión de la ética
Esta basado en el dolor y en el semejante. Propone una ética del reconocimiento y
de la alteridad con respecto al otro, ¿quien es el otro que no se me parece?
Toma ciertas condiciones, lo que propone.: todo ser humano es un ser finito y esa
finitud tiene que ver con el encuentro con el otro. El otro participa en nuestra vida
aunque el otro sea diferente.
El semenjante es un alter otro/otro
Todos somos diferentes y debemos respetar la diferencia del otro.
Lo que propone Levinas es reconocer la diferencia del otro. hay un aspecto del
otro que sufre y hay que salir a acompañarlo.
El otro no es un concepto, es una persona concreta.
La presencia del otro me interpela a dar una respuesta, es una relación asimétrica.
El otro tiene que implicar una responsabilidad, jurídica, de leyes, en ese sentido la
justicia es anterior a la sociedad. Tiene que haber leyes, decisiones sociales que
beneficien a aquellos que sufren.
El otro concreto no tiene que ver conmigo pero de igual forma merece respesto y
comprensión
Ejemplo de Levinas el pobre, el extranjero, la viuda y el huérfano. Son seres que
sufren y necesitan ese conocimiento para alivianar ese sufrimiento y es nuestro
deber como ciudadano lidiar con ellos.
En la teoría del reconocimiento de levinas El dolor del otro es porque no se
parece a mi. El otro esta sufriendo y merece ser reconocido como sufriente, mas
alla de sus capacidades. Se reconoce esa situacion de esa persona y se merece
una respuesta de nuestra parte, merece una cercanía para ser reconocido.
Levinas se pregunta: Como logramos vivir con esas diferencias cuando el otro
sufre por esas diferencias.
El otro siempre me interpela en su sufrimiento a una respuesta. No forzamos al
otro a ser igual a nosotros.
Por ejemplo: el enfermo mental, porque no es un igual, el se merece una
respuesta.

Clase practica 10-04


ASPECTOS ETICOS Y MORALES DE LA PROFESION
 ETICA Conjunto de normas y hechos que conducen al hombre hacia la
práctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber.
Tiene que ver con lo bueno, con lo deseable. La ética tiene que ver con una
reflexión sobre la moral, es un trabajo propio de introspección.
 LA MORAL tiene que ver con lo impuesto por la sociedad, se va
transmitiendo de generación en generación como el uso, las costumbres y
leyes escritas o no escritas. Va cambiando en relación a la cultura.
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL
 La moral la construye una sociedad determinada. Actúa en la conducta desde
el inconsciente.
Ejerce presión externa porque todo lo que no se adecue a la moralidad vigente
va a ser cuestionado, señalado o sancionado por la sociedad
 La ética surge en la interioridad de una persona. Influye en la conducta de una
persona en forma consciente. Destaca la presión del valor captado y apreciado
internamente.
Acá va incidir que es lo bueno, lo deseable y porque principio rijo mi conducta.
 Es importante que reflexionemos sobre esa moralidad porque va a incidir en
que intervenciones vamos a hacer como psicólogos.
Mientras que la ética de apoya en el razon y depende de la filosofía; la Moral se
apoya en las costumbres y la conforman como un conjunto de elementos
normativos, que la sociedad acepta como válidos.
ETICA PROFESIONAL
Abarca al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran el desarrollo de la
actividad de los profesionales y es la encargada de ir marcando las pautas éticas
del desarrollo de su actividad mediante valores universales reconocidos por cada
ser humano.
Aunque esta se centre en estos valores, se especifica mas en el uso de ellos
dentro de un entorno plenamente laboral.
Es fundamental para la persona que desee trabajar en cualquier ámbito pero en
particular para aquellos que se dedican a la salud humana, ya que esta implica la
practica de valores como la responsabilidad, el estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras en función de la importancia del
sujeto al que sirven, el ser humano.
 Va a haber ciertos principios, ciertos valores que como psicólogos vamos a
propiciar. La ética profesional va a circunscribir como profesional por más que ya
los tenga como individuo.
La ética tiene 4 principios de las profesiones
 Principio de beneficencia: hacer el bien
 Principio de autonomía: tiene que ver con el respecto por la voluntad y la
toma de decisión del otro
 Principio de justicia: tiene que ver con ajustarse al derecho
 Principio de no maleficencia: no hacer el mal
Dentro de la ética profesional estos principios son como ciertas guías y
orientaciones de nuestra práctica.
DEONTOLOGIA PROFESIONAL: está asociada con el deber ser, con la buena
práctica profesional.
Es la ciencia que estudia los fundamentos del deber y las normas morales, es
conocida también bajo el nombre de “teoría del deber”.
Estamos frente a la forma correcta y adecuada de como debemos actuar y cumplir
con nuestra profesión.
Esta regulado por CODIGOS DEONTOLOGICOS que reglamentan, de manera
estricta o bien de orientación, las cuestiones relativas “al deber” de los miembros
de una determinada profesión. Contiene un marco jurídico y un marco moral.
DIFERENCIAS
ETICA PROFESIONAL DEONTOLOGIA
Orientada al bien, a lo bueno Orientada al deber (el deber debe
estar en contacto con lo bueno).
No normativa Normas y códigos
No exigible Exigible a los profesionales.
Propone motivaciones Exige actuaciones
Conciencia individual Aprobada por un colectivo de
predominantemente profesionales.
Amplitud: se preocupa por los Mínimos obligatorios establecidos.
máximos.
Parte de la ética aplicada. Se ubica entre la moral y el Derecho.

¿Qué implica la ética en psicologia? ¿Qué es ser un buen psicólogo?


Desde la ética:
 No juzgar
 Responsabilidad
 Formación
 Reconocimiento de los límites
 Objetividad
 Ir a terapia, no es ético ejercer si no me conozco a mi
Desde la deontología:
 Secreto profesional
 Denunciar abuso sexual infantil
 Consentimiento informado
 Escribir la historia clínica de los pacientes
Empatía: mecanismo de la disociación instrumental. Ponerme en el lugar del otro
sin confundirme con él, reconocer al otro como un otro diferente.
Como psicólogos pensar la empatía como condición necesaria para nuestra
práctica, pero no suficiente
 Reflexión sobre nuestra propia moralidad. Prejuicios, preconceptos desde
los que miramos al mundo.
 Reconocimiento de la otredad. Ajenidad. Lo diferente.
 ¿Tolerancia? Respeto.
 Otro/a/e como sujeto de derechos.
 Responsabilidad profesional. Buenas practicas.
Clase teorica 10 de abril
GARCIA GUILLEN: PRINCIPALISMO Y SU VERSION CRITICA
REFRESCANDO ALGUNAS NOCIONES DEL PARADIGMA
PRINCIPALISTA/PRINCIPISTA
 Surgio en los años 70- EEUU. Consecuencia del escandalo de Tuskeegee
 Comisión Nacional para la protecciónde personas objeto de la
experimentación biomédica y la conducta encargada de regular la
investigación realiza el INFORME BELMONT (1978) 3 ppios( beneficencia-
justicia-autonomía)
 ¿Quienes ? Tom L. Beauchamp & James F. Childress 1979: (Principles of
Biomedical Ethics para resolver situaciones dilemáticas en el campo de la
salud.
4 principios que no tienen jerarquías y poseen igual valor
PARADIGMA PRINCIPALISTA
 Principio de beneficiencia
Beneficencia (moralidad común)
 Beneficencia General
 Beneficencia especifica
 Principio de No Maleficiencia
No Maleficencia (Juramento Hipocrático)
 Obligación de no hacer daño
 No lesionar la integridad del ser humano
¿Qué es prioritario? ¿hacer el bien o no hacer el mal?- Desde el paradigma
ninguna tiene prioridad
 Principio de Respeto por la Autonomia
 Respeto por las propias elecciones y decisiones
 Tres condiciones para las acciones sean consideradas autónomas:
1.sujeto obre intencionalmente
2.Con comprensión
3. sin influencias externas
Respeto a la autonomía supone :
 Por tomar decisiones
 Realizar acciones sin injerencias externas
 Obrar y expresar nuestros puntos de vista de acuerdo a nuestra moral
(valores y creencias, ideologías)
Deberes de los profesionales:
 Revelar la información necesaria (Consentimiento Informado)
 Trato respetuoso
Estas ideas luego se volcaron en el Código Civil y Comercial de la Nación y en
particular, en la LEY DE SALUD MENTAL Nº26.657
 pregunta: ¿qué norma ética de la práctica profesional permite instrumentar el
principio?

 Principio de Justicia
 Se refiere a la justicia distributiva que se refiere a la distribución equitativa
de derechos, beneficios y responsabilidades o cargas en una sociedad.
 A cada persona, porción igual”
 A cada persona según sus responsabilidades”
CRITICAS al principalismo
 No son eficaces para resolver los problemas éticos que se dan en el campo
de la salud
 Son demasiado formales y vacíos de contenidos para saber que hacer o
que principio dar curso a una situación.
 No nos indican como utilizarlos, no están acompañados por indicaciones.
PROPUESTA DE DIEGO GARCIA GUILLEN
 Jerarquizarlos según prioridades para hacerlos operativos.
 Dividido dos ámbitos público y Privado. Nivel 1 y nivel 2
 “Hemos de afirmar que los cuatro principios, se ordenan en dos niveles
jerárquicos que podemos denominar nivel 1 y nivel 2.
 El primer nivel 1 está constituido por principios de no-maleficencia y justicia
el segundo nivel por la autonomía y la beneficencia El primero es el propio
de la ética de mínimos y el segundo es el de la ética de máximos,”pp.30
JERARQUIZACION DE PRINCIPIOS
 1er nivel: Nivel mínimo de moralidad: principios de beneficencia y justicia.
Necesarios para la organización social. Deber
 2do nivel: Autonomía y beneficencia
 Son inseparables, la beneficencia depende de nuestro sistema de valores y
sólo puede ser realizado en un contexto de Justicia- felicidad
 De modo que con esta jerarquización se tiene un procedimiento para
resolver dilemas éticos en el campo de la salud.
 Siempre se prioriza el nivel del deber – bien común por sobre el nivel2.
 Nos sirve para pensar los debates en torno a la vacunación de niños por
ejemplo….

Un paradigma en bioética sirve para resolver conflictos


¿Es lo mismo dar un beneficio que no hacer daño?
Los 4 principios: para el principalismo son 4 principios que se homologan del
mismo modo, los 4 tienen la misma valencia
Ante un dilema ético que aparece en la clínica junto los cuatros principios y veo
cual necesita ser vulnerado y contra cual.
Todo paradigma intenta ordenar los problemas que están en juego, es un
procedimiento de resolución de conflicto.
Clase practica 17 de abril
Normas escritas que regulan el ejercicio de nuestra profesión
Que porque y para que de la normal legal
La organización social se materializa a través de leyes y normar, que determinan
un marco sobre el cual el sujeto debe modificar su actuar.
 Las normas escritas forman parte del derecho, son normas positivas porque
están escritas y creadas. Rigen la vida en sociedad y frente a un incumplimiento
traen consigo una sanción. Se plasman en leyes.
 Las no escritas tienen que ver con la moral de cara cultura y cada época. La
norma moral va a regir la conducta del sujeto tanto interna como externamente,
pero corresponde a su vida privada.
El derecho y las leyes van a regular la vida en sociedad, lo publico, va a dar cierta
objetividad construido socialmente. No queda en el plano de la moral, ya que si
bien lo impone la sociedad, es subjetiva.
Parámetro generales de conducta.
Toda conducta en tanto no transgreda las leyes no hay ninguna consecuencia
legal.
Estas leyes tienen un determinado ordenamiento.
Se habla de una Pirámide normativa en la punta de esta pirámide se encontraría
la Constitución Nacional: organización del estado, los derechos, los 3 poderes
ejecutivo, legislativo, judicial. Es federal, cada provincia tiene su autonomía,
centralizada por la figura del presidente. La función legislativa: leyes de legitividad,
diputados y senadores, la incidencia en el cambio normativo. Poder judicial:
podemos formar parte de los asesores técnicos, hacer pericias, darle voz a los
sujetos que son victimas. Podemos trabajar en cualquiera de estos ámbitos.
En la segunda parte de la pitamide: Código civil comercial y código penal
En la tercera parte: las leyes nacionales
En la cuarta parte: las leyes provinciales
Quinta parte de la pirámide: ordenanzas municipales
Y por ultimo: protocolos, resoluciones y decretos.
La habilitación nos la va a dar el titulo y para ejercer necesito la matriculación.
La ley dice que solo los que tienen el titulo de la licenciatura en psicologia pueden
ejercer la clínica.
 Relación profesional/paciente: hay derechos y obligaciones, es una relación
contractual. Como por ejemplo el derecho a la intimida.
Clase teorica 20 de abril
CASUISTICA- paradigma bioetico
La casuística es opuesta al utilitarismo.
- Tradicion casuística XVI- XVII teología moral
- Caso
- Conocimiento practico – experiencia directa
-Medicina- juicio clínico juicio practico- prudencial (Aristoteles)
- Razonamiento analógico- comparación con casos pasados, semejantes.
Como funciona? TIENE 3 PASOS
Básicamente es el caso concreto y sobre ese caso lo que hace es aplicarle una
relación entre
 La ética clínica- ética casuística
 Juicio diagnostica= razonamiento tradición casuística
 Taxonomía EL PRINCIPIO DE CLASIFICACION
que clasificación tiene este caso que no tuvo otro
Aparecen elementos que nos permiten distinguir que este caso es diferente
a otro. Aparece como paradigmático el caso.
 Caso paradigmático- caso actual: no se trasfieren soluciones
Caso anterior con caract. similares como forma de ejemplo para analizar el
caso actual
Analogía: Entre analogía se busca casos diferentes pero se busca rasgos
que tengan en comun
Semenjanza entre dos cosas que son diferentes. por ejemplo en el caso
Juanito, tengo que distinguir que hay en común con la fobia para distinguirlo
con otro caso. Es el caso paradigma que me permite entender mejor el
caso actual, ya voy desde la experiencia escuchar los otros casos porque
ver el caso paradigma me permite entender el caso actual.
 Jurisprudencia: casos paradigmaticos
JONSEN- TOULMIN
 Casos dilematicos (conocmientos de la situacion) resolución por
comparación con casos pasados similares.
No hay ningun caso idéntico a otro porque hablamos de personas.
JUICIO MORAL COMPRENSION DEL CASO E INCLUY EJEMPLOS
PARADIGMATICOS Y, CASOS EJEMPLARES Y SITUACIONES
PRECEDENTES.
Lo importante de la casuística es que la resolución de estos casos tiene que
ser aceptado por la comunidad.
BIOETICA DEL CUIDADO – ultimo paradigma
Es poder contemplar la necesidad del otro en cuestión de lo que sufre
CONCEPCIONES TRADICIONALES y relaciones de genero - PATRIARCADO-
OPRESION-SUBVERSION
 En las sociedades occidentales asistimos a una relación de subordinación
de la mujer al hombre.
 Rosseau- 1712- 1778:
 TODA LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES DEBE REFERISE A LOS
HOMBRES. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos,
educarlos de jóvenes cuidarlos de adultos consolarlos: he ahí los deberes
de las mujeres en todo tiempo. El Emilio o la educación.
Fuente: Fuster García (2007)

GILLIGAN Y NODDINGS
Luego comienzan a aparecer nuevas luchas sobre el reclamo de la mujer en la
vida publica. Dentro de eso aparece a finales de los 60/70 dos psicólogas que
plantean si hay una ética que trate una forma ética moral que sea propiamente
femenino.
CAREL GILLIGAN: Plantea una ética del cuidado que este pensada en función
de esta diferencia que hay de genero.
CAROL GILLIGAN Y NELL NODINGS:
 La moralidad por principios no se acerca a los modos de razonamiento
femenino.
Las mujeres en vez de ser obligadas a una forma de racionalización que no
nos representa hay que traer una ética del cuidado.
 LAS MUJERES NO JUSTIFICAN SUS DECISIONES ETICAS A PARTIR
DE UN ABORDAJE PRINCIPISTA
 Hay diferencias con los varones, las mujeres apelan a experiencias,
emociones y explicaciones situadas
 RAZONAMIENTOS ETICOS SON CONTEXTUALES Y RELACIONES:
¿ que es lo bueno para esta persona en particular?
¿Qué criticas se le realizan a esta perpectiva feminista centrada en las
diferencias?
 Cierta construcción de ESENCIALISMOS
 Se establecen posiciones éticas que se dan exclusivamente en los ámbitos
femeninos, distintas a los varones.
Termina representando de alguna forma ciertas carreras ligadas a las mujeres que
tienen que ver con el cuidado. Como por ejemplo enfermería
La mujer sale a la vida publica pero sigue ligada a esta imagen sobre el cuidado.
 Se establecen
Estas teorías criticas a las teorías de la razón, es una alternativa viable ya que
toma otros aspectos del ser humano que solo se enfoque en la voluntad.
Estas autoras plantean que hay algo de lo vincular que tiene una relevancia mas
importante que la razón.

| Ética, grupos vulnerables, normativa jurídica, derechos humanos y ejercicio


profesional |

| PARCIAL 2 |
Teorico 11 de mayo
NORMAS Y REGLAS ETICAS EN EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA
Las normas son un consenso colectivo creadas para regular un comportamiento
en una sociedad. Organiza el aspecto de la moralidad común acerca de cómo vivir
en sociedad. Y no necesariamente están escritas en la ley (por ejemplo, no
mentir).
La regla es un lineamiento forma, de carácter social o jurídico, cuyo
incumplimiento está penado moral o legalmente.
Los principios concentran valores que están presupuestos a las reglas, es decir,
permite argumentar las reglas. En nuestra profesión debemos determinar cuáles
están aceptadas y cuales no
Reglas deontológicas son las que son OBLIGATORIAS están plasmadas en la
FEPRA. Regulan toda práctica profesional donde esté involucrado el psicólogo
REGLA DE VERACIDAD
Derecho de la persona de indagar sobre cualquier tema relacionado con esa
persona. No se trata tanto de decir lo que el profesional sabe en términos teóricos,
sino que es el derecho del paciente a conocer que procedimiento le va a ser
realizado y a elegir si quiere o no aceptar ese procedimiento. Se trata de no
engañar al paciente y que no le se de un diagnostico que no es.
Toda persona tiene derecho a un diagnostico si asi lo requiere.
Que una persona tenga un diagnostico le permite al profesional orientar su
práctica. Lo importante es no verlo como etiqueta sino como un proceso, no
necesariamente dice lo que esa persona es, no es toda la vida del paciente. Es
importante trabajar en un proceso para que el paciente asimile y comprenda su
diagnóstico.
 Auge de la veracidad: paradigma centrado en la autonomía de los sujetos.
(Paternalismo – beneficiencia y ocultar la verdad)
¿Que pasa si un paciente nos pide un diagnostico? Toda persona
independientemente de su diagnostico, debe saber la verdad. Porque eso le
permite de alguna manera conocerse.
 Fortalece la relación de confianza
 Debates: ¿Qué se informa? O ¿Cómo se informa?
 ¿Se debe dar toda información de su diagnostico al paciente?
Esta norma de instrumento a partir del Consentimiento Informado.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es obligatorio pedirlo. Tiene su origen en los 70 en el ámbito de las
investigaciones, los participantes tienen que participar de forma voluntaria, saber
cuál será su rol, y también saber los daños o consecuencias
 Regla del Consentimiento informado. Es un instrumento ético-legal.
 Fundamento en el respeto por la Autonomia
Condiciones para que sea valido:
1. Competencia: que sea competente, es decir, que la persona entienda. Y si
es alguna persona que no pueda entender se busca a un representante.
2. Información suficiente y adecuada a sus posibilidades de comprensión
(aspecto desafiante para el personal de salud)
3. Voluntariedad: libre, sin coacciones externas, madurez emocional y no
tener presiones en la medida de lo posible. Este aspecto es complejo
porque las coacciones se dan de manera muy sutil en las relaciones
humanos.
El niño da asentimiento: si bien el niño no tiene edad madurativa para firmar el
consentimiento informado, da su asentimiento. Hay que explicarle al niño de una
forma que entienda.
En el caso de niños son los tutores los que brindan el consentimiento. Pero en el
caso que el niño no quiera hay que respetarlo, porque es un sujeto de derecho. En
la clínica también se le dice al niño por qué está yendo a terapia, por ej porque a
los padres les preocupa x cosa.
FIDELIDAD A LAS PROMESAS
Obligación profesional de brindar lo que mejor sabe hacer, de brinda el mejor
tratamiento posible, sin garantizar resultados. Se sostiene en la confianza que el
consultante y la sociedad tiene en la profesión. Tengo que ser honesto, y en el
caso de no saber tengo que derivar a otro profesional.
CONFIDENCIALIDAD
Tiene que ver con los límites del secreto profesional. La persona cuenta con el
derecho a la privacidad, y el ámbito de la clínica es donde más se resguarda la
privacidad e intimidad de la persona.
La privacidad tiene que ver con preservar de la mirada de personas ajenas todo
dato perteneciente a esa persona. La persona tiene derecho a no ser motivo de
opinión por parte de terceros.
La obligación del profesional es resguardar el secreto profesional, y solo en casos
especiales se levanta.
La intimidad es que los secretos más profundos no sean conocidos ni siquiera por
sus personas allegadas.
- Caso Tarasoff: esta chica fue asesinada por un chico que estaba enamorado de
ella. Este chico tenia tratamiento psicológico y psiquiátrico, ahí él le cuenta al
terapeuta que tenía planeado matar a su novia, y él da aviso a su jefe y este a la
policía. Él dijo que no le iba a hacer nada y lo liberan. Después de eso la mata.
Los padres hacen el juico porque los profesionales nunca avisaron a la familia ni a
la víctima de la situación para que ella se resguarde.
Los jueces que estaban en contra de que se levante el secreto profesional,
argumentando que los profesionales, por temor a que se les adjudique mala
praxis, siempre iban a levantar e secreto profesional, por ende, las personas no
tendrían confianza y los tratamientos iban a fracasar.
Los otros 3 jueces decían que se ponen en juego el derecho a la vida y del secreto
profesional. La vida tiene que tener un valor mucho más alto, solo se debe develar
un aspecto puntual, y acudir a las autoridades pertinentes.
Hay solo 3 razones para levantar el secreto profesional:
-Riesgo para sí: por ejemplo, intento suicida, consumo de sustancias
-Riesgo para terceros.
-Riesgo social.
En clínica es el ámbito donde el secreto profesional más se privilegia, no se lo
puede levantar en cualquier momento o por cualquier cosa.
No puede quedar bajo el criterio propio moral que se debe decir y que no, por
eso lo obligatorio decir lo regula la ley, lo demás no, porque ya sería criterio de
cada uno.
Practico 15 de mayo
Código de ética de la FEPRA (código que nos rige e nivel nacional)
FEPRA FEDERACION DE PSICOLOGOS Y PSICOLOGAS DE LA REPUBLICA
ARGENTINA
La FePRA es una identidad que reúne a las entidades de primer grado de cada
una de las jurisdicciones del país a efectos de representar a los psicólogos dentro
y fuera del país. Para ello se propone impulsar la plena inserción laboral de los
psicólogos jerarquizando a la psicologia desde el punto de vista científico y desde
el ejercicio profesional, en cada área de aplicación, consensuando criterios
actualizados de la ética y la regulación del ejercicio profesional.
Fue fundada el 3 de diciembre de 1977. Integrada por 18 entidades primarias de
casi todas las provincias y la Capital Federal.
Esta a su vez integrada a la Confederacion General de Profesionales de la
Republica Argentina.
También integra el Comité Coordinador de Psicólogos del Mercosur y Países
Asociados, junto a la entidad similar de Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile y Bolivia,
la Unión Latinoamericana de Psicología (ULAPSI) y la Federación Iberoamericana
de Asociaciones de Psicología (FIAP)
Son sus propósitos bregar para lograr total autonomía y jerarquización de la
profesión y de la disciplina en lo que hace al desarrollo científico y a la defensa
Gremial:
Para ello propone:
a) Lograr una vigencia y permanencia del ejercicio profesional en todo el país;
b) Impulsar y cooperar en la elaboración de leyes que regulen el ejercicio
profesional, propiciando que la habilitación profesional sea otorgada por
entidades de psicólogos generadas en leyes de colegiación, en cada una de
las jurisdicciones;
c) defender la jerarquía y prestigio de la profesión, así como los intereses
éticos y morales de los psicólogos, fomentando el espíritu de solidaridad,
pudiendo ofrecer asistencia legal en juicios derivados de la profesión, creando
los instrumentos apropiados.
d) fijar y elaborar un Cuerpo de Principios y Normas Eticas del ejercicio de la
actividad profesional, al que podrán adherir las entidades miembros;
e) participar en la elaboración de leyes, normas y planes vinculados con la
enseñanza de la psicología
f) propiciar, organizar y difundir actividades culturales y científicas entre las
entidades miembros, y la comunidad;
g) representar a las entidades, a su pedido, ante los organismos municipales,
provinciales, nacionales e internacionales, públicos y privados, que tuvieran
incumbencia en las áreas relativas al quehacer profesional de los psicólogos; y
firmar convenios de colaboración y/o trabajo tendientes al progreso y desarrollo
de la disciplina y la práctica profesional;
h) cooperar en el fortalecimiento y desarrollo de las entidades miembros, y las de
orden nacional e internacional;
i) asesorar en forma gratuita, a los poderes públicos y entidades privadas en
aquéllos temas que interesen a los profesionales psicólogos y a la comunidad;
j) editar publicaciones sin fines de lucro, y usar los medios de comunicación para
difundir la ciencia psicológica, las diferentes técnicas, así como otras
informaciones de interés general y todo cuanto esté relacionado con las
actividades desarrolladas por la Federación;
k) velar por la idoneidad científica de la capacitación profesional, tanto en lo que
respecta al nivel y estructura de los planes de estudio de las carreras, como a
la formación de postgrado y de especializaciones;
l) colaborar en el análisis de los requerimientos de servicios psicológicos,
realizando estudios sobre el mercado de trabajo profesional;
m) estudiar, fundar y emitir opinión relativa al análisis de los problemas de la
comunidad, así como cualquier otro asunto de interés público;
n) desarrollar las actividades necesarias para organizar entidades representativas
de psicólogos, en aquellas jurisdicciones que no existan, promover la
reorganización de las mismas si se comprueba el cese de su actividad por un
período mayor de seis meses;
o) propender al desarrollo de la legislación en salud mental en el país,
participando activamente en estudios, proyectos d e leyes y demás trabajos
ligados a la profesión;
p) integrar organismos interprofesionales del país o internacionales, y mantener
estrechas vinculaciones con entidades similares, así como participar en
congresos, convenciones y encuentros, cuando éstos traten temas
relacionados con el quehacer profesional, designando representantes de la
Federación para concurrir a los mismos.
q) fomentar y programar el turismo social, con las limitaciones de la ley 18.829 y
Dec.2182/72, arts.29 y 30;
r) evaluar el proceso de formación y calidad profesional de los psicólogos que lo
soliciten y de las entidades formadoras de psicólogos, con independencia de
los efectos legales que las mismas pudieran tener.

¿QUE SUCEDE EN ARGENTINA?


 Todas las provincias cuentan con leyes de ejercicio profesional, y con
Codigo de Etica Profesional.
 Las primeras son de 1973: Entre Rios y Rio Negro
 Todas incluyen la colegiación, excepto Capital Federal, Formosa,
Corrientes y Tierra del Fuego. (Todas las provincias tienen su colegio, salvo
Capital Federal donde debes matricularte en el ministerio de salud)
 No hay Ley Nacional de Colegiacion sino que la regulación es jurisdiccional
 El número de psicólogos graduados se estima en 80.000, en 60.000 el de
estudiantes y 10 son las Facultades de Psicología públicas.
Para ejercer profesionalmente tenemos que tener en cuenta muchas leyes
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL
PSICOLOGO
 LEY DE COLEGIACIÓN Y EJERCICIO PROFESIONAL de cada provincia.
• RESOLUCIÓN 343 DEL MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACIÓN
(30/09/2009) ACTIVIDADES PROFESIONALES RESERVADAS A LOS
TÍTULOS DE LIC. EN PSICOLOGÍA Y PSICÓLOGOS
• CÓDIGO DE ETICA DE FEPRA Y DE CADA COLEGIO
• LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL: N° 26.657 del 02/12/ 2010. Artículos
que se refieren al Consentimiento Informado : Art. 7 Inc.j),k) y m); Art. 10 y
Art. 16 Inc. C)
• Principios para la Protección de los enfermos mentales y el mejoramiento
de la Atención de la Salud Mental (Art. 2 de la Ley 26657)
• LEY DE DERECHOS DEL PACIENTE: N° 26.529- Historia Clínica y
Consentimiento Informado.
• LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS: N° 25.326
• LEY DE DISCAPACIDAD nro. 22431 y 24901
• LEY DE MEDICINA PREPAGA Nro. 26682
• LEY DE OBRAS SOCIALES Nro. 23660
• LEY NACIONAL N° 26.061 : Protección de los derechos de las niñas, niños
y adolescentes. Especialmente Art.3, inc. b) y d)
• LEY DE VIOLENCIA FAMILIAR Nro. 24417
• PMO, Res. MS 201/02 y Res. 310/04, con sus Modificatorias
• LEY 25421 DE APS EN SALUD MENTAL
Además de las leyes o regulaciones provinciales que se desprendan o adhieran a
cada una de estas leyes nacionales.

CODIGO DE ETICA DE LA FEPRA: se aprueba por la Asamblea ordinaria del 10


de abril y fue modificado por la asamblea extraordinaria del 30 de nov de 2013
Tiene distintas partes este código
 Introducción
 Preámbulo
 Declaracion de principios
 Normas deontologicas
PREAMBULO
Los psicólogos nucleados en las entidades que conforman la Federacion de
Psicologos de la Republica Argentina, se comprometen a ejercer su profesión
guiados por los principios y reglas de acción que contiene este Codigo de
Etica.
Propician para el ser humano y para la sociedad en que están inmersos y en la
que participan, la vigencia plena de los Derechos Humanos, la defensa del
sistema democrático, la búsqueda permanente de la libertad, la justicia social y la
dignidad, como valores fundamentales que se traduzcan en un hombre y una
sociedad protagonista, crítica y solidaria.
Entienden al bienestar psíquico como uno de los Derechos Humanos
fundamentales y trabajan según el ideal social de promoverlo a todos por igual, en
el mayor nivel de calidad posible y con el sólo límite que la ética y la ciencia
establecen.
Comprenden que es responsabilidad individual de cada psicólogo aspirar a
alcanzar él mismo y promover en sus colegas una actitud responsable, lúcida y
comprometida frente al ser humano concreto y sus condiciones.
No consienten ni participan deliberadamente en prácticas discriminatorias.
Propician la armonía entre colegas, pero concuerdan en que el sentimiento de
solidaridad profesional no puede avalar o encubrir errores, faltas éticas, crímenes
o contravenciones penales practicadas por otros psicólogos en la prestación de
sus servicios profesionales.

DECLARACION DE PRINCIPIOS
A. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas (la vigencia
plena del paradigma de los derechos humanos)
B. Competencia (idoneidad, asumimos el compromiso de formarnos y
vamos a ofrecer solamente los servicios que deriven de la formación
academica, vamos a tener en cuenta de los saberes aprendidos no son
saberes totalitarios, asumimos la incompletud de nuestro saber y tener
en cuenta la época, la cultura, etc)
C. Compromiso profesional y científico (debemos promover la
psicologia como saber científico)
D. Integridad (actuar desde la prudencia y desde la verdad, debo ser
responsable con lo que informo acerca de mi profesión, cuando informo
sobre mis servicios y honorarios, no debo hacer declaraciones falsas y
engañosas. Ser prudente con el discurso que tengo, evitar caer en
declaraciones que atenten contra las personas, seria poco integro desde
mi formación.)
E. Responsabilidad social (asumir la formación es continua para ser
buenos profesionales. Asumimos nuestra competencias con la
comunidad, promover la mejora de la sociedad con nuestras
herramientas.También apunta a no utilizar cosas que están por fuera del
campo PSI)
NORMAS DEONTOLOGICAS (lo que es obligatorio)
1. Consentimiento informado
2. Secreto profesional
2.8 Limites del secreto profesional
3. Responsabilidad en las relaciones profesionales
3.1. Destinatarios de servicios profesionales
3.2. Con los colegas
3.3. Con la profesión y la comunidad
4. Investigacion
5. Docencia
6. Declaraciones publicas
6.1. Publicidad
6.2. Divulgacion
6.3. Publicaciones

1. CONSENTIMIENTO INFORMADO: esta obligación se sustenta en el


respeto por la autonomía, entendiendo que es valido cuando la persona
que lo brinda lo hace voluntariamente, y con capacidad para comprender
los alcances de su acto. Es un proceso.
La obtención del consentimiento informado implica para el profesional psicólogo,
brindar información sobre los alcances de la intervencion para la cual es solicitado
en relación con:
a. El propósito y naturaleza de la actividad profesional
b. Responsabilidades mutuas
c. Protección de la confidencialidad y limitaciones de la misma
consignadas en el presente código
d. probables beneficios y riesgos,
e. alternativas posibles,
f. opción de rehusar o retractarse en cualquier momento

La obligación y la responsabilidad de evaluar las condiciones en las cuales el


consultante da su consentimiento, incumben al psicólogo responsable de la
practica que se trate.
En los casos en los que las personas involucradas no se encuentren en
condiciones legales, intelectuales o emocionales de brindar su
consentimiento, los psicólogos deberán ocuparse de obtener el mismo de
los responsables legales, de acuerdo a las normativas vigentes.
Aún con el consentimiento de los responsables legales, los psicólogos
procurarán el acuerdo que las personas involucradas puedan dar, dentro de
los márgenes que su capacidad legal, intelectual o emocional permita, y
cuidarán que su intervención profesional respete al máximo posible el
derecho a la intimidad.
Los psicólogos podrán intervenir sin el consentimiento del o los
consultantes en casos de catástrofes, urgencia y/o situaciones de riesgo.
El consentimiento de las personas involucradas no exime a los psicólogos
de evaluar la continuidad de la práctica que estén desarrollando, siendo
parte de su responsabilidad interrumpirla si existen elementos que lo lleven
a suponer que no se están obteniendo los efectos deseables, o que la
continuación podría implicar riesgos serios para las personas involucradas
o a terceros.

2. SECRETO PROFESIONAL: guardar secreto asegurando asi la


confidencialidad de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de la
profesión.
Los informes escritos o verbales sobre las personas, instituciones o grupos,
deberán excluir aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto
profesional y ellos se proporcionaran solo en los casos necesarios cuando, -según
estricto criterio del profesional
La información que se da a los padres y/o demás responsables de menores
de edad y a las instituciones que la hubieran requerido, debe realizarse de manera
que no condicione el futuro de los mismos y que no pueda ser utilizada en su
perjuicio.
(ojo con los diagnosticos, si podemos diagnoticar pero hay que tener cuidado con
las etiquetas en cuanto estigma y en como se transmite ese diagnostico. Por
ejemplo: puedo hablar de las dificultades que tiene el niño, sin escribir el
diagnostico, para propiciar los derechos del paciente).
La obligación de guardar nuestro secreto subsiste aun después de concluida
la relación profesional. La muerte de los consultantes no exime a los psicólogos
de su obligación frente a la confidencialidad.
Cuando los psicólogos comparten información confidencial como resultado
del trabajo en equipo, supervisiones o bien por las características de la
institución en que se desempeñan, la obligación de guardar
2.8 LIMITES DEL SECRETO PROFESIONAL
Los psicólogos podrán comunicar información obtenida a través de su ejercicio
profesional sin incurrir en violación del secreto profesional, en las siguientes
situaciones:
Cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que éste, por causas
de su estado, presumiblemente pudiera causarse un daño o causarlo a otros.
Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que
pudieran derivar del mismo.
Cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el
consultante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales.
Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito, quedando a
criterio del profesional actuante la información que se brinde.
En todos los incisos mencionados la información que se comunique debe ser la
estrictamente necesaria, procurando que sea recibida por personas competentes y
capaces de preservar la confidencialidad dentro de límites deseables.
3. RESPONSABILIDAD EN LAS RELACIONES PROFESIONALES
3.1. DESTINATARIOS DE SERVICIOS PROFESIONALES
Ser conscientes de la posición asimétrica que ocupan, basándose en los
principios éticos y la responsabilidad profesional; absteniéndose de satisfacer
intereses personales que pudieran vulnerar los derechos de las personas.
Los psicólogos evitaran establecer relaciones que desvien o interfieran los
objetivos por los que fueran requeridos sus servicios, sean estas religiosas,
políticas, comerciales, etc.
Los psicólogos no recibirán otra retribución por su práctica más que sus
honorarios. No buscarán otras gratificaciones de índole material o afectiva.
Los psicólogos no iniciarán ninguna relación profesional con personas con las que
exista un vínculo previo que pudiera interferir en el óptimo desempeño de la tarea,
excepto cuando esto no pueda evitarse. Si por alguna razón, como en situaciones
de emergencia o ausencia de otro psicólogo en la región y cuando la actuación
profesional no pudiera delegarse, se reducirá al mínimo necesario y sólo hasta
promover la intervención de otro psicólogo.
Cuando los psicólogos brinden servicios a personas que tuvieran relación entre sí,
deberán aclarar, debidamente, roles y funciones y respetar los límites que le
imponga su adscripción teórico-práctica y ética.
Los psicólogos, en el marco de sus prácticas profesionales, no se involucrarán
sexualmente con sus consultantes
Los psicólogos no aceptarán como consultantes a personas con las cuales han
mantenido vínculos sexuales, afectivos, comerciales, laborales o de otra índole
que pudieran condicionar o afectar de manera negativa el objetivo primordial de su
práctica.
Si no obstante los recaudos tomados surgiera una relación afectiva entre
consultante y psicólogo, que obstaculizara el alcance de las metas profesionales,
el psicólogo deberá realizar una derivación del consultante a otro profesional

3.2 CON LOS COLEGAS


Los psicólogos mantendrán sus vínculos con los colegas siempre dentro del
respeto mutuo y sin intromisión en los limites de la especialidad ajena. Las
divergencias que pudieran surgir deberán ser tratadas por medios pertinentes con
competencia científica y responsabilidad profesional.
Al cobrar honorarios los psicólogos tendrán en cuenta la dignidad profesional y no
propiciarán situaciones de competencia desleal.
Los psicólogos no se valdrán de las circunstancias de intervenir en actividades
político/gremiales para obtener ventajas profesionales y/o personales, cuando ello
implique un posible perjuicio para el colectivo al que representan.
Propenderán a que la selección de profesionales para cargos públicos y privados
sea a través de concurso y no reemplazarán a colegas a sabiendas de que hayan
sido cesanteados, suspendidos o disminuidos en categoría sin los requisitos del
sumario previo, cesantía justificada o exoneración ajustada a la ley.
Son actos contrarios a la Ética desplazar o pretender hacerlo a un colega de un
puesto público o privado por cualquier medio que no sea el concurso u otra vía
legal habilitada.
Está vedado a los psicólogos difamar a un colega, calumniarlo o tratar de
perjudicarlo por cualquier medio en el ejercicio profesional, incluidas las
formulaciones de denuncias calumniosas o infundadas y cualquier referencia a su
vida privada.
Los psicólogos no facilitarán recursos profesionales ni colaborarán con colegas
que resulten sancionados por los órganos disciplinarios colegiales, mientras se
mantenga dicha situación.
Los psicólogos deberán abstenerse de efectuar comentarios respecto del trabajo
profesional de sus colegas, salvo cuando éstos lo soliciten o cuando la acción
profesional del colega le merezca reparos fundados ética o científicamente. En
este último caso intentarán razonar con él sobre el punto o, si fuera lo indicado,
efectuarán la denuncia pertinente. En todos los supuestos, la crítica deberá ser
constructiva, comprobable y de entera responsabilidad de su autor.
Cuando los psicólogos recibieran una consulta que anteriormente fuera atendida
por un colega, estos deberán colaborar proporcionando la información que se les
solicite y considere pertinente.
Es obligación de los psicólogos ayudar a la formación de sus colegas, no
reservándose conocimientos o técnicas útiles para el desempeño de sus funciones
como tales.
Los psicólogos no intervendrán profesionalmente con personas asistidas por
colegas salvo en los siguientes casos:
• Cuando sea una respuesta a la solicitud del profesional que conduce la
intervención.
• Cuando la urgencia así lo requiera, tras lo cual dará inmediato conocimiento
al profesional responsable.
• Cuando el consultante, en condiciones adecuadas de autodeterminación,
interrumpiera voluntaria y definitivamente el vínculo con el primer
profesional, o requiriera una interconsulta.
(Competencia leal: serian competencia desleal cobrar menos que otro psicólogo,
ya que hay un piso minimo respecto a los honorarios. )
3.3 CON LA PROFESION Y LA COMUNIDAD
En tanto que profesionales, los psicólogos deberán armonizar los intereses
propios con el bien común, reconocer a la comunidad como destinataria legítima
de sus servicios profesionales, propender al desarrollo científico y profesional de la
Psicología y conducirse siempre de manera coherente con los principios que este
Código indica.
En el ejercicio de su profesión los psicólogos no harán ninguna discriminación en
función de nacionalidad, religión, raza, ideología o preferencias sexuales de sus
consultantes.
Los psicólogos deberán: ser prudentes frente a nociones que generen
discriminaciones y rotulaciones estigmatizantes, ser conscientes de su
sistema de creencias, valores, necesidades y limitaciones, y del efecto que
estos puedan tener sobre su práctica profesional
Los psicólogos deberán conducirse de forma proba, con firme sentido del honor en
el ejercicio de su profesión. Cooperarán con su formación y actualización continua
en el avance de su práctica profesional y en el beneficio de la comunidad.
No aplicarán o indicarán técnicas ni teorías psicológicas que no sean avaladas en
ámbitos científicos, académicos o profesionales reconocidos.
Los psicólogos prestarán sus servicios profesionales eficientemente, con sumo
cuidado de no incurrir en negligencia, impericia y/o imprudencia.
Los psicólogos evitarán emprender actividades profesionales cuando supieran que
sus problemas o conflictos personales pudiesen interferir con su eficacia.
Los psicólogos tienen la obligación de estar alertas para detectar tempranamente
si sus problemas personales afectan su desempeño. Si ello sucede, deberán
tomar las medidas adecuadas, tales como consultar u obtener ayuda profesional y
determinar si deben limitar, suspender o concluir su actividad.
Los psicólogos tienen la obligación de denunciar:
• El ejercicio ilegal de la profesión, en cualquier forma que ocurra.
• La práctica profesional de los psicólogos que no se efectúe en el plano y
nivel científico propios de la Psicología.
• El curanderismo y cualquier otra práctica carente de fundamento científico
psicológico, cualquiera sea su forma.
Los psicólogos no usarán su posición profesional o sus relaciones, ni permitirán
que sus conocimientos y que sus servicios sean usados por otros, con fines que
no concuerden con los valores que se desprenden de este Código de Ética.
Los Psicólogos sólo podrán utilizar en su práctica tecnologías informáticas, previa
validación académica y científica.
Los psicólogos respetarán el derecho de los consultantes a la libre elección del
profesional, tanto en el ejercicio particular como en los servicios brindados en
instituciones públicas o privadas.
Los psicólogos prestarán la colaboración que le sea requerida por las autoridades
en caso de epidemia, desastres y otras emergencias.
Los psicólogos deberán prestar la colaboración que le sea requerida por los
colegios y/o asociaciones a la que pertenecen.
Los psicólogos no participarán, ni activa ni pasivamente, en acciones que afecten
la integridad psíquica y/o física de las personas, ni con formas de tortura y todo
aquello que atente contra los derechos humanos reconocidos a nivel nacional e
internacional.
Los psicólogos que desempeñen cargos públicos, están obligados a respetar la
ética profesional en el desempeño de su esfera de acción, y para con sus colegas.

Teorico 18 de mayo
PARTE II: UNIDAD 6
Por lo menos existen 42 formas de terapias validadas, diferentes formas de
pensar qué es un síntoma, diagnóstico, y otros no universitarios como el coaching,
las constelaciones familiares, terapias de vida pasadas, etc.
Ética y modelos en Salud Mental
- Fleck: estilo de pensamiento: conjunto de normas, de principios, de conceptos y
de valores propios a una época o a una corriente artística. Por ejemplo, lo que
cambia es la época, no el fenómeno, por ejemplo, antes al "loco" se lo
institucionalizaba, ahora se lo medica y es un tratamiento más integral.
- T. Kuhn: paradigma: compromisos compartidos por una comunidad científica:
teóricas, ontológicas, y de creencias que hacen referencia a la aplicación de la
teoría y a los modelos de soluciones de problemas.
Toda teoría clínica tiene un modelo de salud, de hombre, de enfermedad y de
tratamiento, depende de qué manera lo va abordar y explicar un fenómeno cada
teoría.
El autor que trabajaremos esta clase propone 3 modelos:
1. El modelo médico
Que tiene una fundamentación cartesiana (poder separar y reemplazar las
partes que no funcionan) es un modelo naturalista, es decir, el padecimiento
mental puede tener un antecedente biológico, por ejemplo, en la depresión es una
baja a la dopamina.
La causa es externa, es decir, el sujeto no es causante (por ejemplo, de la baja
de dopamina), sería como el "PATHOS", lo que recibe pasivamente. Aquí, el
terapeuta tiene un modelo médico y le explica al paciente cuales son los
elementos para mejorar su salud, y la idea de ese tratamiento era de reequlibrar,
2. Modelo mental
Tiene una fundamentación fenomeneológica, se representa a sí mismo de la
manera que representa al mundo. Lo biológico y lo ambiental pasan a ser
secundarios y el sujeto es agente de aquello que le sucede, está involucrado, no
es ajeno. Con respecto al tratamiento y la cura, la persona tiene una
responsabilidad subjetiva, depende de el también su mejoría. El psicólogo lo que
hará es interpretrar las decisiones subjetivas que ha tenido el sujeto para llegar a
su constitución.
3. Modelo Social
Tiene una fundamentación histórica. Salud/enfermedad: media estadística.
Causa social y minoritaria, falla adaptativa. Tratamiento y cura consiste en la
adaptación a la mayoría. Psicólogos: educador COMPLETAR CON MIS
PALABRAS
Consecuencias de los 3 niveles
- Macropráctica: las teorías legitimadas y reconocidas son los que avale el estado
y se ejerzan y cuáles no.
- Micropráctica: la teoría con las que trabajemos va a determinar de qué manera
escucho al paciente y de qué forma voy a determinar lo que el paciente trae, por
ejemplo, una teoría puede trabajar con imagenes, otras con la constitución
subjetiva del miedo a la araña, es decir, muchos modos diferentes de escuchar y
diagnosticar.
Reich: Diagnóstico y Ética
Reich se pregunta cuál es la importancia del diagnóstico, orienta el tratamiento y
además, tiene otras consecuencias, por ejemplo, la personalidad de internar a
alguien en contra de su voluntad, o también, la estigmatización que tiene un
diagnóstico en salud mental, por ejemplo, no es lo mismo decir que una persona
es diabética que decir que tiene ideación suicida.
Razones de diagnósticos errados
- Intencionales: mala praxis y neglicencia, por ejemplo, por conveniencia propia.
-No intencionales: el profesional tiene información suficiente y sabe sobre la
enfermedad, pero el piensa 3 posibles errores:
Limitación del proceso diagnóstico
Es imposible que el diagnóstico logre abarcar todos los aspectos de la vida de la
persona por que todo diagnóstico siempre es limitado, siempre es tentativo,
presuntivo, nunca es cabal y abarcativo.
Teoría noseolófica y diagnóstico psiquiátrico
Depende del acto social y del contexto social, por ejemplo, la salud mental está
muy arraigado a la teoría de "qué es normal" y qué no. Y esto, viene de una
palabra griega "THEOREI", que quiere decir teoría COMPLETAR
Sistema
Todo sistema identifica categorías a las cuales se les adjudica una serie de
comportamientos, por ejemplo, tenemos la depresión y en esa caracteristicas
puede aparecer imsomnio, hedonia, etc. Esto tiene una condición de cierto
enganche social en donde toman un lado normal humano como patológico.
Diagnóstico como solución a los problemas
Aparece como explicación, le sirve al profesional, pero debemos ver que no le
afecte al paciente y que no se identifique con eso, además, tampoco se pueden
explicar determinados procesos psicológicos con un diagnóstico, no podemos
evitar que la persona tenga responsabilidad sobre sus actos.
El diagnóstico como exclusión y deshumanización, por ejemplo, no dejarlo
particiar en la vida social por ser una PcD. También como castigo y crédito, como
por ejemplo, la pérdida de dignidad y también podemos encontrar el diagnóstico
como reflejo de las tendencias sociales, por ejemplo, el sobrediagnóstico del
TDAH.
Dr. Ignaz Semmelweis
Incidencia del lavado de manos y la fiebre puerperal, rechazo de la comunidad
científica "lo atrapado en las uñas no puede matar un paciente", antes no se
lavaban las manos, y este médico es que se da cuenta que había algo en las
manos que provoque contagios, y propone que antes de tocar a las mujeres que
van a dar la luz se laven las manos, y ahí baja la mortalidad en bebés y madres. A
el lo internación psiquiátrica forzosa y muere porque le daban aceite de recino.

Practico 22 de mayo
EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESION
Hay que ser cuidadosos a la hora de ofrecer el servicio, prácticas que sean
avaladas por el colectivo de psicólogos.
La FEPRA saca comunicados denunciando:
“debido al auge que ha tomado en los últimos años la aparición de prácticas
relacionadas con la psicología, que confunden y ponen en peligro la salud de la
población, la Federación que nuclea a Colegios y Asociaciones de Psicólogos del
país cree oportuno especificar lo siguiente:
1) Quienes evacuen onerosa o gratuitamente consultas sobre cuestiones
psicológicas, diciéndose psicólogos sin poseer titulo habilitado expedido por la
universidad nacional o privada reconocida y realizando actividades reservadas al
profesional psicólogo según la resolución 2447 del Ministerio de Educación de la
Nación;
2) Quienes anuncien o hagan anunciar una actividad como psicólogos sin publicar
en forma clara e inequívoca, nombre, apellido y numero de matricula, o bien se
anuncie con informaciones inexactas o ambiguas que tienden a provocar
confusión sobre el profesional que se trata;
3) Quienes integren sociedades, entidades, cooperativas o asociaciones civiles
que utilicen denominaciones que permitan inferir o atribuir la idea de ejercicio de la
profesión psicólogo o quienes no lo son, incurren en una practica ilegal de la
psicología.”
NEGLIGENCIA, IMPERICIA, IMPRUDENCIA
Acciones de:
 Negligencia  significa la mirada descuidada (indiferencia, descuido, falta de
aplicación y/o diligencia), es decir, que alude a la falta de aplicación y/o
diligencia con que se deben realizar los actos profesionales. Ocurre cuando,
sabiendo y conociendo determinado método, no se pone en practica o no se
los hace con la exactitud que requiere.
Por ejemplo: saber que tenemos que usar el consentimiento informado y lo
omitamos.
 Impericia  añade a la falta de sabiduría, práctica, experiencia y habilidad.
Ocurre cuando el perjuicio provocado al paciente se produce por el uso de
prácticas que el psicólogo no conoce y no fue capacitado para realizarlas.
Es cuando utilizamos herramientas o técnicas de las cuales desconocemos. Por
ejemplo no estamos especializados en psicodiagnostico y realizamos un test. Para
evitar la impericia debemos formándonos.
 Imprudencia  El no tomar precauciones para evitar un riesgo o actuar en
forma precipitada. ocurre cuando el psicólogo utiliza métodos o procedimientos
que, estando dentro de las prácticas y conocimientos de su profesión,
requerirían un entrenamiento específico que este profesional no recibió.
Por ejemplo: cuando usamos un Test sin tener el entrenamiento especifico, como
el test de Rorschach
COMO PROFESIONALES PSI
“Nos consideramos integrantes de una profesión que enaltece la escucha.
No olvidemos que escuchar, es poner atención a la realidad del otro,
subjetivarlo, no predeterminarlo ni encuadrarlo. Soportar la alteridad que el
otro, como sujeto diverso, nos ofrece el desafío de constituirnos como
humanos. Somos seres complejos, dinámicos que formamos parte de
sociedades y culturas complejas y dinámicas.
Visibilizar y subjetivar, son nuestros instrumentos para luchar contra el
vigilar y castigar. Reivindiquemos la dimensión humana de la diversidad,
seamos creativos, pensemos por fuera, usemos nuestra capacidad crítica
para crear y proponer.
No podemos quedarnos en la crítica o en la queja, debemos tener presente
la maravillosa herramienta de construcción colectiva que disponemos: la
palabra. Poner en palabras es visibilizar, construir sentidos de realidad. La
palabra, a su vez, no es un mero recurso retórico, nos permite como
especie planificar y actuar sobre la realidad. Poner en palabras no es una
herramienta de contemplación pasiva, es un instrumento poderoso de
transformación social que no debemos perder de vista.”
(Comité Organizador del XVI Congreso Argentino de Psicología y el Colegio
Profesional de Psicólogos de Mendoza- 2016
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DE NUESTRA PROFESION
INVESTIGACION
 La investigación psicológica se efectuará en acuerdo con las normas éticas
establecidas para la investigación y con las leyes nacionales y provinciales
pertinentes; se planificará y realizará, enmarcada en proyectos de
investigación de instituciones reconocidas; respetará las pautas de
diseño, desarrollo y validación propias del conocimiento científico; será
coherente con las valoraciones propias del paradigma utilizado; estará abierta
a control de instituciones públicas dedicadas a (o relacionadas con) la
investigación científica.
 Los psicólogos responsables de proyectos de investigación obtendrán el
consentimiento informado de los sujetos o de sus representantes legales.
No será exigible el consentimiento cuando la investigación se asiente en
encuestas anónimas u observaciones no creadas en forma experimental;
pero se tendrá particular cuidado en que, el uso de tales técnicas así como la
eventual publicación de los resultados, no dañe la intimidad de las personas
involucradas.
 Cuando la investigación involucre a sujetos en relación asimétrica con los
investigadores se les asegurará la libertad de poder participar o retirarse,
sin que esto último pueda derivar en sanciones, perjuicio o menoscabo
alguno.
Ejemplos de consentimientos informados:

 Si el brindar información completa pudiera invalidar los resultados de la


investigación, no se hará esto al inicio de la misma, siendo el psicólogo
responsable del proyecto quien proveerá lo antes posible una información
acabada a los sujetos y explicará también las razones por las que no se brindó
dicha información al comienzo de la experiencia. De cualquier modo, el
psicólogo no incurrirá en omisión de información ni recurrirá a técnicas de
engaño sin asegurarse previamente de que:
a) no existan procedimientos alternativos que no impliquen engaño
b) el uso esté justificado por el valor científico o profesional de la investigación
proyectada.
Como podemos llegar a hacer cierta omisión de los datos, tiene que ver con poder
justificar que revelar cierta información alteraría el resultado de la investigación.
Hay investigaciones que por su naturaleza las cuales al brindar toda la información
al inicio podría condicionar la investigación pero apenas termine y se pueda hay
que explicarle al sujeto.
 No se llevaran adelante proyectos de investigación que impliquen
consecuencias desagradables o riesgo de ellas para los sujetos participantes.
 Si surgieran consecuencias indeseadas el/o los sujetos participantes deberán
contar con el modo de comunicarse con el psicólogo responsable de la
investigación.
 Esto también se extiende a la investigación con animales, donde, se
aseguraran las medidas de protección e higiene en su mantenimiento y
eventual eliminación y se evitarán o disminuirán al mínimo indispensable la
incomodidad, dolor o enfermedad que la investigación pudiera acarrearles.
 Los psicólogos deberán ser veraces con los resultados de sus
investigaciones, no tergiversarán ni omitirán datos, aunque pudieran
contrariar sus expectativas.
DOCENCIA
 Los psicólogos que desempeñan funciones en la formación, capacitación,
entrenamiento, supervisión de grado o postgrado de profesionales psicólogos,
sea en forma regular o esporádica, en instituciones públicas, privadas o a titulo
personal, deben guiarse por las siguientes reglas:
No delegaran ninguna
 Las instituciones deberán garantizarán el nivel académico de los docentes
involucrados en la enseñanza, capacitación y entrenamiento.
 Serán cuidadosos en el empleo de la influencia que, por la asimetría de los
roles, pudieran tener sobre sus estudiantes y supervisados.
 Promoverán en los alumnos el conocimiento
 Mantendrán
 Los psicólogos enseñaran el uso de técnicas y procedimientos
psicológicos solamente a profesionales con titulo habilitante para el
ejercicio de los mismos o a estudiantes de las
 Los psicólogos no podrán organizar, participar o colaborar con instituciones
que engañen o confundan a la comunidad.
 Cuando en la formación de grado se requiera que los alumnos administren y
empleen técnicas y procedimientos psicológicos, se arbitraran los medios para
asegurar
Teorico 1 de junio de 2023
UNIDAD 6
PRACTICA UBICADA DENTRO DE LA CLINICA
Nadie puede obligar a nadie a realizar un tratamiento, cada uno decide por sí
mismo, ningún tratamiento funcionaría si las personas fueran obligadas a realizarlo
(punto de vista utilitarista, consensuado).
SUJETOS ESPECIFICOS DE LA CLINICA
Clinica: Conceptos generales
La clínica nace en el siglo 20
Modelo clínico: profesional- paciente
a- Contrato de asistencia psicológico: atendemos al paciente solo para brindar
un tratamiento. Derecho del paciente de recibir un tratamiento, toda
persona tiene derecho a recibir un tratamiento, pero también tiene derecho
a rechazarlo.
b- Relación consensual.
c- Relación bilateral: responsabilidad profesional
Derechos del paciente/consuntalte/usuario/cliente
Condiciones generales para los pacientes:
a. Derecho a recibir tratamiento mas apto: Cada profesional tiene su propio
tratamiento, según la corriente que siga.
b. Profesional competente: estar al dia y actualizado con los cambios que
traen las leyes, es su obligación conocer esos cambios y hacerlos realidad.
c. Recibir información adecuada: CI  todas las personas en las áreas de
psicologia clínica deben de recibir el consentimiento informado.
d. A que el tratamiento tenga termino  significa que todo tratamiento tiene
que aportar a una finalización, asi falten muchos años para eso, tiene que
apuntar a que el paciente pueda lograr la libertad, tiene que volver a la vida
sin la muleta terapéutica, lograr esa autonomía sin ninguna dependencia al
espacio clínico.
e. A la reserva y confidencialidad: excepciones no se rompe el secreto
profesional nunca. La clínica tiene que ser un ámbito de confianza, donde
eso que cuenta el paciente tiene que ser resguardado.
f. Al registro de la HC: leyes 26529 (HC) y 26657 (salud mental) sea donde
sea el paciente tiene derecho a la historia clínica.
Que se vuelca en la historia clínica DATOS OBLIGATORIOS
 Nombre
 Edad
 Fecha
 Profesión
 Estado civil
 Nro HC
 Domicilio
 Teléfono
 Anamnesis
 Derivaciones
 Evoluciones
 Directivas anticipadas/revocación
 Finalización
Se guarda por 3 años y después se puede eliminar.
Particularidades de las distintas terapias:
 CLINICA CON NIÑOS: 0 A 12 AÑOS
 Relacion tríadica  padres, niño y terapeuta
 Demanda parte de los cuidadores son los que llaman al terapeuta por
diferentes situaciones y son los que brindan el consentimiento informado
 CI: padres, custodios, representantes legales
 Niño: asentimiento  el niño también tiene que dar su voluntad, el profesional
le comunica al niño, en un lenguaje que pueda comprender, que va a
comenzar el trabajo terapéutico. Como es un sujeto de derechos, el tiene que
aceptar o no ese tratamiento. Si el niño no quiere, se puede trabajar con los
padres o derivar a otro colega.
 Conflicto de lealtades: derecho a la intimidadel niño también tiene derecho
a que su identidad sea preservada, no es algo que se adquiere despues de
tener tantos años, sino que toda persona tiene este derecho. Si se necesita
hablar con los padres, se le avisa al niño y si hay algo que el niño no quiere
que contamos no lo hacemos. Despues se le cuenta al niño lo que se habla
con los padres.
 Objetivos: desarrolla las potencialidades del niño
Declaración Universal de los DDIIII del niño la nocion de niño como sujeto de
derecho es muy nueva, eso involucro cambios de como se debe cuidar a los
niños.
¿Qué pasa cuando detectamos maltrato infantil? Que aparece en la clínica,
cuando el niño trae algo que nos hace pensar que esta haciendo maltratado
a. Negligencia en el cuidado algo puntual en el desinterés al niño
b. Maltrato físico y/o emocional
c. Abandono físico y/o emocional
d. Corrupción exponer o permitir a los niños realizar actividades que no son
acordes a su edad.
e. Secuestro y robo de identidad
f. Síndrome de Munchhausen  trastorno psiquiátrico donde enferman al
niño para que la madre reciba la pena
g. Abuso sexual
¿Que hacer cuando detectamos esto?
Pasos:
a- Diagnosticar el maltrato: factores de riesgo, señales de alerta, tipología,
gravedad, indicadores (físicos, emocionales, en el niño, los padres, etc)
b- Mantener la relación paterno-filial y evitar reproducir el maltrato
c- Denuncia:
¿Quienes denuncian?
1- Representantes legales, tutores
2- Todo profesional o institicion vinculada al desarrollo del niño
Bajo la protección de las leyes
Leyes: 12529, 13298, 16061 y 23849: promoción y protección integral de
¿Donde se reliza la denuncia?
Ámbito hospitalario: servicios sociales (hospitalización)
Ámbito privado: defensoria, comisarias, juzgados, secretarias A.S.I municipales,
etc.
Un niño que muestra síntomas de maltrato difícilmente lo pueda ocultar.
Cuando se rompe el secreto profesional en niños: con respecto al maltrato infantil
el niño es victima entonces se levanta para proteger al niño.
ADOLESCENTES: 12 A 25 AÑOS (OMS)
Se considera hasta 25 años porque los jóvenes tienen la propia autonomía de
realizar ciertas actividades.
Desde el punto de vista neurológico es porque el cerebro a los 24 ya esta
desarrollado
 Código civil y comercial 2015
De 12 a 16 años: el CI lo dan los adolescentes y los padres dan el asentimiento.
 CI: adolescentes/padres: asentimiento
De 16 en adelante: Sujetos autónomos que deciden sobre su salud.
Aumento de la intimidad y confidencialidad
Esfera de la sexualidad (aparece la sexualidad, en la niñez es un abuso sexual,
pero aquí es un descubrimiento).
En términos legales todo lo que suceda antes de 16 años es abuso, ya que no
tiene la misma autonomía psicológica no comparte por mas que haya voluntad la
misma experiencia que alguien de 30 por ej. Pero en psicologia abuso es abuso,
se habla en términos del trauma sexual, no importa la edad que tenga.
PSICOGERONTOLOGIA
Nace a partir de los cambios producidos de la expectativa de vida y avances de la
calidad de vida (salubridad e higiene, vacuna, antibióticos):
En el imperio romano y medioevo 44 años (hombres)- 33 (mujeres)
Siglo XX: 55 años hasta 1940/1960: 65 años
Siglo XXI: Japon: 80 (H) – 86 (M)
Argentina: 76 (h) – 80 (m)
 Hay que romper con la asociación de que el anciano es enfermo
Hay trabajadores especializados: profesionalización en el cuidado del anciano.
Hay dilemas relacionados a los cambios físicos, existenciales, discapacidades.
Significado y alcance de la autonomía: grado de sociabilidad y competencias
a. Incapacidad de procesar y retener información
b. Incapacidad de utilizar y decidir
Como trabajar con el anciano con enfermedad psiquiátrica: tiene que haber una
persona que pueda decidir lo mejor posible para el anciano.
Umbral de competencias:
a. Paternalismo modificado ayudar en aquellos aspectos que el anciano no
puede, como por ej la tecnología. Que haya un ser cercano que pueda
decidir por el anciano con lo que ellos no puede
b. Decisiones: sustitutas/anticipadas (HC)
Verdad emocional vs verdad objetiva toda persona es persona digna, de sentir
amor, placer, emoción, tenga una mente sana o no y la edad que tenga.
Internaciones Forzosas
 En contra de la voluntad del pacientes: incapaces de dar CI fehaciente
 Ruptura del secreto profesional
Son en contra de la voluntad del paciente, porque puede estar sufriendo un brote
y no pueden dar un CI, es una ruptura del secreto profesional y se hace cuando la
cantidad y alcance de las alternativas no tuvieron solución, el objetivo de esto es
minimizar los peligros completa
LEY DE SALUD MENTAL 26657
La nueva ley establece una serie de cambios respecto de las internaciones
 Cambia enfermedad mental por padecimientos mentales
(puede estabilizarse y mejorar), peligrosidad en general por riesgo, demente por
causa de enfermedad mental o adicciones, internación con autorización judicial
por evolución por equipo interdisciplinario y posterior control judicial. Internación:
diagnóstico con 2 firmas, aviso judicial: 10 horas que puede justificar o denegar la
internación, inhabiltación mental: revisión periódica no mayor a 3 años, trabajo
interdisciplinario no exclusivamente médico, enfermedad mental (no biológica).
Terapia robots
Peluches, tiernos, suaven, reaccional al dolor, se busca un contacto con los
robots, el contacto con alguien vital re-vitaliza también a la persona, es importante
estar en contacto con los otros. Está dirigido a los ancianos, a niños con
diagnóstico con autismo por ejemplo.

También podría gustarte