Está en la página 1de 78

POLICÍA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA


UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL.ANTONIO JOSÉ DESUCRE”
ESCUELA BÁSICA POLICIAL HUANUNI

PARTICIPACION ACTIVA DE LA POLICIA BOLIVIANA EN


LA DIRECCION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DE
HUANUNI
MONOGRAFIA PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE TECNICO
SUPERIOR EN CIENCIAS POLICIALES

POSTULANTE: FERNANDO EDDY FORONDA VALENZUELA

TUTOR: CNL. DESP. BLADIMIR LAZO MERIDA

ORURO – BOLIVIA
2015
“PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA POLICÍA BOLIVIANA EN
LA DIRECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DE
HUANUNI”
Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos a la


universidad
Policial ¨ Mcal Antonio Jose de Sucre¨ a la
Escuela
Básica policial por haberme acogido en sus
infraestructura
X los 2 anos de estudio.
Dedicatoria

A mis seres queridos que en todo momento


Me apoyaron incondicionalmente para poder
llegar
A ser un gran profesional formado y lleno d
conocimientos
Prólogo
Mucho se ha debatido en Bolivia sobre la diferencia que existe entre los índices de
delincuencia y la sensación de inseguridad que experimentan las personas, la cual
es mucho mayor de lo que realmente expresan las estadísticas sobre delitos. Esto se
debe en gran medida a la forma en que los medios de comunicación transmiten su
información: hacen énfasis en los sucesos, poniéndolos en un primer plano ante otro
tipo de noticias de la realidad nacional e internacional, ilustrando con imágenes
explícitas cada accidente, cada homicidio, alimentando el morbo de los receptores y
estimulando la concentración de la mente en este tipo de hechos.

Cuando se habla de la población de Huanuni, viene a la mente la inmensa riqueza


del estaño, y que los mineros en esta etapa de gran precio de este mineral han vivido
uno de los momentos de acumulación personal evidente.

Pero es también lógico que los medios de comunicación, informen la violencia y


delincuencia producto de este boom económico de la población y su relación con las
consideraciones de tipo legal que ciertamente debe tener marcos para frenar este
ambiente violento.

La responsabilidad que recae en primer lugar en la policía nacional, los medios de


comunicación, las autoridades y no parece ser asumida por la sociedad por la
mayoría de ellos, puesto que diariamente fomentan en los receptores de los medios
de comunicación el "gusto" por lo negativo, haciendo que toda la población se suma
en una actitud de pesimismo e impotencia de la que es cada vez más difícil salir.

No podemos pasar por desapercibido los problemas policiales y judiciales que hace
escarnio de los detenidos y muchas veces apología de los delitos y sus
particularidades, con cuyos detalles hasta insidiosos de manera indirecta incitan a la
comisión de actos irregulares.

Los procesos de modernización y democratización del Estado generan o asignan


nuevos papeles a los diferentes entes de la sociedad nacional, dentro de esta a la
Policía Nacional en temas de seguridad ciudadana y construir una serie de
programas en base a percepciones teóricas concretas y las condiciones sobre las
cuales se debe establecer una lucha contra la delincuencia mas responsable,
mostrándose como el articulador de todos los emprendimientos que puede lograr con
la sociedad, para mantener niveles de seguridad que permitan tener una mejor
calidad de vida para todos los componentes de la población minera de Huanuni.
INDICE GENERAL

Prologo.
Introducción.............................................................................................1
1. Antecedentes...........................................................................................2
2. Planteamiento del problema....................................................................4
3. Objetivos..................................................................................................6
3.1. Objetivo general................................................................................6
3.2. Objetivos específicos........................................................................6
4. Justificación.............................................................................................7
5. Marco teórico...........................................................................................10
5.1.1 Teorías criminológicas y modelos de intervención nacionales e
internacionales en violencia y criminalidad.............................10
5.1.2 Sistemas de medición usados en seguridad ciudadana, sus procesos
de construcción y falacias......................................................17
5.1.3 La seguridad Humana............................................................19
5.1.4 Elementos para la comprensión de la seguridad humana en la
modernidad............................................................................ 19
5.1.5 El estado y las garantías constitucionales..............................21
5.2 Marco jurídico..................................................................................24
5.2.1 La constitución política del estado y las Labores de la Policía Nacional
en seguridad ciudadana.........................................................24
5.2.2 La defensa de la sociedad como instancia máxima de la policía
nacional..................................................................................29
5.2.3 Ley orgánica de la policía nacional........................................31
5.2.4 Legislación comparada ..........................................................35
5.2.4.1 Legislación comparada en materia constitucional y labores de
las policías nacionales................................................35
6 Diagnostico........................................................................................... 43
6.1 Unidad de Estudio: Huanuni............................................................43
6.2 Base legal de la fundación de Huanuni...........................................44
6.2.1 Demografía.............................................................................44
6.2.2 Dinámica poblacional.............................................................46
6.2.3 Aspecto económico – productivo............................................48
6.3 Decisión muestral............................................................................49
6.4 Diseño de encuestas.......................................................................50
7 Análisis..................................................................................................50
7.1 La Seguridad ciudadana como problema........................................50
Propuesta........................................................................................55
7.1.1 Aplicación institucional...........................................................59
8 Conclusiones y recomendaciones.........................................................61
8.1 Conclusiones...................................................................................61
8.2 Recomendaciones...........................................................................62
9 Bibliografía............................................................................................62
10 Anexos.................................................................................................. 64
INDICE DE GRAFICOS
PAG

Gráfico No. 1
Percepción sobre el problema de la seguridad ciudadana 65
Gráfico No. 2
Institución o sociedad que debería hacerse cargo de la seguridad ciudadana 65
Gráfico No. 3
Influencia en la inseguridad ciudadana 66
Gráfico No. 4
Percepción sobre el Concejo de Seguridad ciudadana
66
Gráfico No. 5
Percepción sobre la ley de seguridad ciudadana 67

INDICE DE FIGURAS
PAG
Figura Nº 1
Procedimiento de trabajo de la investigación 9
INDICE DE TABLAS
PAG
Tabla No. 1
Distribución de la población por Edad y sexo en Huanuni 45
Tabla No. 2
Percepción sobre el problema de la seguridad ciudadana 51
Tabla No. 3
Institución o sociedad que debería hacerse cargo de la seguridad ciudadana 52
Tabla No. 4
Influencia en la inseguridad ciudadana 52
Tabla No. 5
Percepción sobre el Concejo de Seguridad ciudadana
53
Tabla No. 6
Percepción sobre la ley de seguridad ciudadana 54
Tabla No.7
Análisis de la situación base para la estructuración del Plan de seguridad
ciudadana de Huanuni 56
Tabla No.8
Diseño para la estructuración del Plan de seguridad ciudadana de Huanuni 57
Tabla No.9
Gestión para la estructuración del Plan de seguridad ciudadana de Huanuni 58
Tabla No.10
Involucramiento de los actores para la estructuración del Plan de seguridad
ciudadana de Huanuni 59
Tabla No. 11
PROYECTO: SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS. 60
Tabla No. 12
PROYECTO: GESTIÓN PARA LA CULTURA DE LA PAZ 60
INTRODUCCIÓN

La delincuencia ha aumentado y la seguridad ciudadana se ha deteriorado en todo el


país. Nadie quiere ser víctima de un delito, y si se es víctima, se aspira a que se
encuentre y se castigue a los delincuentes.

La policía boliviana busca un sistema orientado a la prevención del crimen en nuestra


sociedad. Este objetivo no cambia la visión del modelo de seguridad democrática que
propone nuestra institución base de la certeza de que estamos avanzando en un
tema muy delicado.

La escalada delictiva, en todas sus facetas, está afectando directamente la estructura


social del país, con todos los costos adicionales, tanto materiales como emocionales,
que recaen sobre la ciudadanía. La percepción ciudadana es que la criminalidad en
Bolivia, en sus diversas modalidades, ya sean internas o externas, se ha
incrementado.

La inseguridad pública tiene como referencia los reportes de la prensa, que muestran
el nivel de aumento en la criminalidad; los criminales tienen la seguridad de que sus
crímenes no serán ligados a ellos y por ende, no habrá castigo.

Esto es resultado de que las autoridades no resuelven los crímenes y las


probabilidades de identificar a los responsables son mínimas.

Si bien todas las informaciones y las cuantificaciones refieren a las ciudades capital,
cada vez son más relevantes las noticias sobre inseguridad en las ciudades
intermedias como es el caso de Huanuni, donde se tiene más de 19000 personas
según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE)
En ese sentido se debe tomar medidas proactivas para enfrentar amenazas a la
seguridad. Para cumplir este objetivo debe recopilar, organizar y analizar información
de inteligencia en torno a estas.

Tomando en cuenta que el concepto moderno de seguridad ciudadana apunta hacia


un sistema integrado, dentro del cual la recopilación de información (corrección,
migración, aduanas), junto con la investigación temprana (servicios de inteligencia),
llevan a la judicialización de esa información (policía y ministerio público), de manera
que permitan al sistema judicial (tribunales) obtener contundencia en las pruebas, lo
que evita que los procesos penales se caigan por fallas de procedimiento y, de esa
forma, obtener sentencias condenatorias.

Toda esta interrelación de funciones, dentro de un marco jurídico, se facilita bajo la


coordinación del Ministerio del Interior. Este último requiere de un organismo que
recolecte y administre información sensitiva, que le permita coordinar las
investigaciones de alto perfil y, a la vez, que facilite la labor de investigación de los
crímenes comunes, así como la fiscalización interna de los componentes en la lucha
permanente por dotar a la ciudadanía de una mejor calidad de vida en base a su
seguridad personal, material y económica.

1. ANTECEDENTES

Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 1, la Policía
Nacional se ha alejado de la preocupación central de los ciudadanos. Éstos
comprenden que el problema de la inseguridad es multidimensional pero opinan que
el principal responsable de resguardar su seguridad es la Policía Nacional. Es a esa
demanda y a esa expectativa concreta a la que debe aspirar a responder la
institución.

1
PNUD. Programa De las Naciones Unidas para el Desarrollo. Policía Nacional y Seguridad ciudadana. 2006.
Es precisamente en esa tarea en la que los ciudadanos se muestran dispuestos a
apoyar activamente a sus policías.

La Policía Nacional también se ha alejado de las preocupaciones de los propios


policías. Re articular el tejido social interno de la institución pasa por mejorar las
condiciones de trabajo de los policías, tomando en cuenta todas las dimensiones del
trabajo policial, desde el ingreso salarial y la alimentación hasta las infraestructuras y
la dotación de equipos y uniformes.

Para las personas, la larga cadena de discrecionalidades que rodea la administración


de los recursos humanos y económicos ha debilitado seriamente los cimientos
institucionales y ha generado una suerte de crisis moral en la Policía Nacional. Esta
tarea debe comenzar garantizando los derechos de los propios policías, desterrando
los abusos y la impunidad de la institución

A corto plazo, resulta imprescindible acercar a policías y ciudadanos. Actualmente, el


80% de los ciudadanos opina que la Policía Nacional no es abierta y transparente
con su población, mientras que el 95% de los policías aspira a que algún día lo sea.
Y en ese sentido, a juzgar por la opinión del 73% de los policías y del 91% de los
ciudadanos, ambos coinciden en la importancia de que la ciudadanía tenga a su
disposición mecanismos de control y evaluación del desempeño de su Policía
Nacional.2

Las posiciones sociales suelen ser bastante más críticas con el manejo institucional y
esperan que estos debieran consagrar su vida profesional al servicio de la
ciudadanía.

Los policías tienden a mostrar mayores niveles de capital humano, de capital social y
de compromiso con los derechos humanos, y como el resto de sus compañeros se

2
Idem.
sienten motivados para hacer de la Policía Nacional una institución prestigiosa, pero
para ello deben establecer a partir de esta institución.

Estos antecedentes nos remiten a generar un liderazgo de la policía en cuanto a


buscar proyectos conjuntos, manejo adecuado de recursos y una nueva cultura
institucional que proyecte a la policía nacional en el escenario nacional.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ciudades intermedias, han tomado gran notoriedad por su crecimiento sostenido,
se estima según el Instituto Nacional de Estadística que este crecimiento ha sido del
7,9% en promedio en todo el país, y se están conformando dentro de estas
mercados atractivos para inversiones y un sistema productivo que requiere cada vez
mayor seguridad por parte de la policía boliviana.

La seguridad ciudadana se convierte en inseguridad cuando la población está


expuesta al peligro, al daño, al riesgo permanente tanto en su vida, su integridad
física y sus bienes; de la seguridad se pasa a la inseguridad cuando en la sociedad y
en el Estado se configuran una serie de condiciones o situaciones que crean
incertidumbre, duda, miedo, sensación de desprotección, falta de credibilidad en la
ley y en la autoridad.

Proteger la vida, los bienes y los derechos de las personas es y será una de las
tareas fundamentales del Estado, el Plan de Seguridad Ciudadana parte proponiendo
una nueva economía jurídica, un paquete de leyes que establecen una base
normativa moderna, socialmente participativa, institucionalmente transparente y
operativamente coherente.

A nuestro criterio, el problema de la seguridad se ha deteriorado principalmente por


dos razones en la ciudad de Huanuni:

1. La prevención no es el objetivo principal de la política de seguridad;


2. No se ha perseguido sostenidamente el delito y al delincuente con suficiente
firmeza, con el agravante de que no existe certeza y severidad en torno al castigo a
los infractores de la ley.

Para Brundi, se debería tomar en cuenta 5 ejes temáticos frente a este problema,
concernientes a la seguridad ciudadana, cuya atención es necesaria:

1. Prevención social y situacional


2. Presencia y control policial
3. Persecución e investigación del delito
4. Justicia, víctimas y resocialización.
5. Cultura de legalidad, responsabilidad y participación ciudadana3

Todos estos ejes tienen que ser respaldados por un sistema de indicadores
estandarizados de medición de seguridad pública y de convivencia social. Se debe
establecer un sistema confiable de información para monitorear y evaluar el
desempeño de políticas públicas para reducir la criminalidad y la violencia.

Los primeros tres ejes buscan prevenir el crimen y el ciclo delictivo que lo
caracteriza. Los dos últimos ejes fortalecen la institucionalidad, la matriz social y de
solidaridad de nuestra sociedad, así como tienden a elevar la sensibilidad ciudadana
en torno al compromiso contra el crimen.

Más allá del carácter universal que se debe conceder a los derechos humanos,
parecería ser que cualquier análisis referido a temas como la violencia y las
condiciones bajo las cuales todo Estado debe proveer a la seguridad de los
ciudadanos, debe partir de una adecuada delimitación del horizonte de comprensión
y de un diagnóstico de la realidad socio económica, socio cultural y criminológica.

3
Brundi, Joan. Seguridad ciudadana en un Estado democrático. Edit. Cambio. Colombia. 2009. Pág. 43.
Abordando la temática de la seguridad ciudadana como un derecho básico de la
sociedad, que constituye premisa urgente para alcanzar el debido respeto a los
derechos humanos de los ciudadanos.

Tomando en cuenta las limitaciones económicas e infraestructurales, se debería dar


prioridad en la ciudad de Huanuni a todo el sistema de prevención debería ser parte
de la construcción de una ciudad mucho más segura.

Basados en lo anterior es que podemos interrogar:

¿Cuáles las formas de participación activa de la policía boliviana en la


dirección de la seguridad ciudadana de Huanuni?

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer un plan de prevención del crimen y del ciclo preventivo que permita la
participación activa de la policía boliviana en la dirección de la seguridad ciudadana
de Huanuni

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir las implicaciones de la seguridad humana en la calidad de vida


contemporánea.
- Analizar las diferentes normativas en materia de seguridad ciudadana en el
país
- Establecer normativamente la relación de la Policía Nacional con la seguridad
ciudadana.
- Realizar un diagnóstico mediante encuestas sobre la percepción del problema
de la seguridad ciudadana en Huanuni.
- Proponer programas de seguridad ciudadana en Huanuni bajo la directriz de la
Policía nacional de esta localidad.
4. JUSTIFICACIÓN

La prevención del crimen apunta a las causas estructurales socio-económicas que


causan el crimen y promueven la violencia. El enfoque debe ser promover políticas
sociales para disminuir el impacto negativo sobre el desarrollo humano, así como
establecer orden y disciplina en la sociedad para funcionar de forma coherente.

En Bolivia se están promoviendo políticas públicas para aumentar el ingreso,


educación y salud de la población. El debate respecto a la incidencia de la pobreza
en la inseguridad siempre es polémico, aunque la mayoría de los especialistas
establece una relación entre la tasa de pobreza y la cantidad de delitos.

Sin embargo, es importante adoptar políticas para prevenir y controlar el crimen y la


violencia, a la vez que se promueve el respeto a la dignidad del individuo, la inclusión
social y los derechos humanos.

El combate contra el crimen requiere enfrentar retos que son posibles cumplir para
tener una participación activa de la policía:

1. Propiciar una cultura de valores y principios morales generalizada, que


minimice las conductas antisociales y promueva la acción ciudadana en auxilio
de la autoridad;
2. Generar el desarrollo socio económico necesario para que el crimen no sea
una alternativa de sustento para aquellos en estado de pobreza;
3. Desarrollar políticas previsoras que permitan anteponerse al delito;

Todo lo anterior no tuviera sentido sin la presencia de la autoridad es un disuasivo


del crimen. La estrategia de seguridad interna debe contar con una policía cuyas
funciones principales consistan en la prevención, detección e investigación de la
delincuencia y la aprehensión de los presuntos delincuentes.
No se fundamenta en los números de agentes policiales con la relación a la
población. Un aumento en el número absoluto de agentes (como se ha visto en los
últimos años), sin una metodología, no tendrá impacto si omite criterios e indicadores
relacionados con las denuncias interpuestas por vecinos; características geográficas
de la zona; extensión territorial; actividades económicas, sociales y culturales de
cada población; cantidad y tipos de delitos cometidos por zona; y niveles de
vulnerabilidad al hampa.

Debe ser un objetivo del Estado que los recursos asignados a la seguridad nacional y
seguridad pública sean utilizados de una forma efectiva. Esto requiere que las
autoridades cuenten con los elementos esenciales de información sobre amenazas
de seguridad para que las mismas se suministren a las contrapartes competentes, a
fin de anticipar o neutralizar todo aquello que pudiese constituir una amenaza de
criminalidad.
En cuanto a la modernización de los servicios policiales de la Fuerza Pública, es
clave promoverla dentro de la filosofía de una policía profesional, identificada e
integrada a la comunidad a la cual sirve. Basados en estos conceptos, la Policía
Nacional centra su esfuerzo en desarrollar y fortalecer un cuerpo policial profesional.
Figura Nº 1
Procedimiento de trabajo de la investigación

Planteamiento del problema

Fundamentación teórica

Técnicas para la recolección de Unidad de estudio


información

Universo - Muestra
Huanuni
Encuesta
Revisión documental

Análisis y procesamiento de
información

Interpretación de los resultados

Desarrollo de la propuesta

Conclusiones y recomendaciones

Fuente: Elaboración propia


5. MARCO
5.1. MARCO TEÓRICO
5.1.1. TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN
NACIONALES E INTERNACIONALES EN VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD

Para entender las significaciones de la criminalidad, se debe entender los elementos


que hacen a esta como ser desviación, delito y criminalidad; para Jorge Restrepo, se
entiende por desviación “el conjunto de conductas desviadas que ocurren en una
sociedad dada en un tiempo determinado. Desviada es toda conducta que se aparta
de las normas o patrones de comportamiento coercitivamente impuestos por un
grupo mediante la amenaza de una forma negativa de reacción social, enderezada a
procurar el control de tal conducta.

El delito, es sentido lato (...) es una especie de conducta desviada, definida como tal
por todas las leyes penales, y a la cual se le asigna una pena como reacción social
institucional”4.

Mientras que la criminalidad “es una especie de fenómeno social de la desviación,


consistente en la totalidad de los delitos (...) que ocurren en una sociedad y en un
tiempo determinados, es un fenómeno de masas”5

Para este mismo autor existen dos características fundamentales de la desviación:

La universalidad, en sentido de que todas las sociedades humanas, pretéritas,


presentes y futuras ha existido, existe y existirá.

La relatividad, que se expresa en la existencia de diversidad de sistemas jurídicos y


lo cambiante que ha sido en el tiempo.

Sobre esta base es que las teorías criminológicas se sustentan en enfoques


relacionados con la desviación, las cuales mostramos:

4
Restrepo Fontalvo, Jorge. Criminología. Un enfoque humanístico. Colombia. Edit. Temis. 1995.Pág. 61.
5
Rico, José. Crimen y Justicia en América Latina. México. Edit. Siglo XXI. 1981. Pág. 32.
a) El enfoque médico biológico, este fundamenta su posición en que las
actividades criminales tienen como componentes a las biotipologías
criminales, siendo la herencia, la raza, el funcionamiento endocrinológico, el
sexo y la edad como variables de naturaleza biológica que condicionan el
crecimiento o el decrecimiento de la delincuencia.
b) El enfoque psicológico, que no significa necesariamente caer en el
psicologismo, entendido este como la tendencia a explicar todo a partir del
acontecer interno, de la intimidad de nuestro propio yo, en este destacan el
paradigma de los homúnculos y el paradigma mecanicista.
- En el de los homúnculos, el hombre actúa como si dentro de este existirían
pequeños hombrecitos, “conciben a la personalidad no como un todo
incescindible, sino que suponen que en ella se distinguen diversas instancias,
segmentos, o niveles (homúnculos) que no siempre funcionan
armónicamente”6
- En el paradigma mecanicista, que es un modelo más contemporáneo, parte de
un modelo de la personalidad humana, concibe al hombre como una máquina
y describe su conducta de una manera objetiva, y la desviación es explicada
como un mal funcionamiento de la máquina.
c) El enfoque sociológico, donde se establecen relaciones del hombre con el
medio en que viven, dentro de estos esta la ecología criminal, es decir el
ambiente físico donde desarrolla sus actividades, destacan las conexiones
entre estaciones y la desviación (ej. Zonas templadas con frígidas); las
diferencias que existen entre criminalidad urbana y rural, las áreas
delincuenciales, particularmente en las grandes ciudades donde aparecen
ciertas zonas rojas, que es donde se reportan mayor cantidad de crímenes y
la movilidad social y física de las personas, la primera es el movimiento de las
personas de un punto geográfico a otro. La segunda es el movimiento de
personas de una posición o estrato social a otro.

6
Mancuso, James. Citado por Jorge Restrepo, en: Criminología. Un enfoque humanístico. Colombia. Edit. Temis.
1995.Pág. 160.
d) El enfoque antropológico cultural, este enfoque señala a la migración como un
elemento catalizador de las desviaciones; también están los medios de
comunicación masiva, donde por medio de la tecnología permite que las
imágenes enviadas desde cualquier lugar de la tierra puedan ser percibidas
instantáneamente por otros, lo cual ha generado la fundada preocupación de
quien controle los medios será quien determine los valores contenidos en los
mensajes. La religión, muchas de estas llevan a la comisión del delito “sectas
africanas e hindúes que exigen sacrificios humanos”7. La escolaridad y la
criminalidad y la familia son las que completan este enfoque.
e) Enfoque político – económico, esta muestra que ninguna de las clases en
particular parece ser más significativamente más criminal que cualquier otra;
la política muestra que existen crímenes de cuello blanco que nunca son
denunciados o penados.

Aplicando estos enfoques a nuestra región, señalamos que durante los últimos años,
en América Latina, los índices de criminalidad han crecido sostenidamente. Casi
todas las ciudades más importantes de la región son inseguras y violentas. Muchas
ciudades proyectan su identidad con arreglo a los niveles de violencia o de paz
relativa, así lo manifiesta el estudio realizado por FLACSO en Seguridad ciudadana
en Bolivia para el año 2001.

El clima de seguridad es fundamental para el desarrollo, especialmente porque


influye en la toma de decisiones que impulsan los flujos turísticos internacionales, así
como en las inversiones transnacionales.

Existen diversas interpretaciones teóricas acerca de las causas y/o factores de


inseguridad vinculados con el aumento de la violencia y la delincuencia. “De la
misma manera, se ha desarrollado un vasto campo teórico que recoge estudios
sobre las causas de la delincuencia como un fenómeno psico y sociocultural, cuya
trayectoria cubre desde la fase paradigmática de la criminología, sustentada en la

7
Rivera, Abelardo. Fenomenología del Delito. México. Edit. Paraíso. 1991. Pág. 143.
tradición biológica, hasta interpretaciones modernas que han puesto en crisis el
horizonte de la criminología”8.

Dada la complejidad del problema, éste requiere ser abordado desde diversas
perspectivas. Son imprescindibles los análisis sobre las condicionantes de la
criminalidad, como el impacto de la economía, desarrollo social, cultura, educación y
valores. Por cierto, existen otras dimensiones no menos importantes, como la
globalización y sus efectos desencadenantes en sociedades cuyas estructuras
estatales son débiles.

Los circuitos de criminalidad en la región y el país son extremadamente complejos.


Los factores externos juegan un papel importante. Uno de los más importantes es el
relacionado con la producción de droga. Si bien no es un fenómeno reciente, las dos
últimas décadas ha producido espirales de criminalidad, conflicto y violencia sin
precedentes.

Existe una íntima vecindad entre droga, terrorismo, tráfico de armas y prostitución 9.
El mundo difuso de la droga y su incursión en los circuitos financieros nacionales y
extranjeros no sólo altera las economías formales, sino, también, trastoca reglas
convencionales de gobernabilidad a través de tejidos abigarrados de corrupción
política. La influencia del narcotráfico ha alterado la vida de muchas sociedades,
particularmente de las personas más jóvenes y de poblaciones pobres y vulnerables
acosadas por el desempleo. Las tasas de delincuencia y criminalidad juvenil,
asociadas tanto al consumo como al tráfico, se han modificado dramáticamente.

Otro de los factores causales podría derivarse de las condiciones de pobreza, tanto
relativa como absoluta. De acuerdo a los estudios de la CEPAL, la población pobre
en América Latina es hoy más numerosa que en la década de los 80. Los
indicadores más conservadores señalan que las tasas de desocupación actual en la
región bordean el 11%. Junto a la desocupación, conviene observar la degradación
de la calidad de los empleos disponibles, además de la inestabilidad y precariedad

8
Garrido, Vicente. Delincuencia y Sociedad. Madrid- España. Edit. Mezquita. 1984. Pág. 128.
9
Programa de las Naciones Unidas. Informe sobre seguridad ciudadana. 2001.
productiva. El sector informal, que es cada vez mayor en nuestras economías (60%)
enfrenta, además del aumento de horas de trabajo, una dramática reducción de sus
ingresos, consecuentemente también de su poder adquisitivo. La pobreza no tiene
explicaciones fáciles como sostiene Kliksberg10

En muchos casos no obedece exclusivamente a la escasez de recursos naturales o a


la corrupción. El deterioro social está vinculado, entre otras cosas, a las
polarizaciones sociales que conducen a la desigual distribución de riqueza e
ingresos. La inaccesibilidad a la tierra y bienes de capital así como las limitaciones
para acceder a servicios educativos son obstáculos aparentemente insalvables en el
marco de un modelo económico inclemente que atenta contra las poblaciones más
pobres y vulnerables. Es imposible que exista un crecimiento económico sostenido
mientras subsistan condiciones de desigualdad como las actuales[.

Como es lógico, la desigualdad genera tensión social. La privación relativa y


continua, agudizada por la pobreza y las brechas sociales, generan un clima de alta
conflictividad social. En este contexto se desenvuelve el crecimiento de las tasas de
delincuencia abonadas por la exclusión social en medio de perspectivas sombrías de
futuro. Kliksberg admite la existencia de correlaciones estadísticas en tres áreas: “1)
entre el ascenso de la delincuencia y las tasas de desocupación juvenil, 2) deterioro
familiar y delincuencia, 3) nivel educativo y criminalidad”11.

De manera tradicional, este fenómeno ha tratado de explicarse mediante dos teorías,


la de la ruptura o anomia y la de las formas de socialización. La primera plantea
como hipótesis que el déficit de seguridad se explica a partir de procesos de
modernización y urbanización que no dan tiempo a las personas para adaptarse,
mucho más cuando el proceso de adaptación exige condiciones de competencia
cognoscitiva. Esta situación provocaría fuertes sensaciones de frustración en las
expectativas sociales.

10
Kliksberg, Bernardo. El crecimiento de la criminalidad en América Latina. Edit. DHIAL. 2002.

11
Idem. Pág. 32.
Existen diversos factores de riesgo para el aumento de la delincuencia y la violencia.
Según Arriagada y Godoy, estos serían de tres tipos: “1) relacionados con la posición
y situación familiar y social de los sujetos; 2) factores sociales, económicos y
culturales en los que el desempleo, la pobreza, hacinamiento, desigualdad social,
violencia de los medios de comunicación y cultura autoritaria juegan un rol
importante; 3) factores contextuales e institucionales como la guerra, tráfico de
drogas, corrupción, disponibilidad de armas de fuego, festividades y otros. Dentro de
los factores de la criminalidad el debate también gira en torno a la causa del delito.
Esto es, si los delitos los cometen personas peculiares o son más bien las
circunstancias las que los promueven”12.

Existen diversas opiniones en la relación delito-edad. Una de ellas sostiene que


mientras más temprano se incorporan los individuos al mundo del delito, más
temprano lo abandonan. Otros creen que a medida que pasa el tiempo los
delincuentes imprimen más violencia a sus fechorías. También se considera que a
medida que pasa el tiempo, los delincuentes tienden a abandonar el mundo de la
delincuencia.

Como se ha señalado líneas arriba, la subcultura de la pobreza también es un


elemento explicativo de la criminalidad. Las condiciones socioeconómicas como la
desigualdad, desempleo o recesión económica generan condiciones de violencia y
criminalidad. Si bien este argumento es importante, no es suficientemente sólido
puesto que de ser así habría: 1) menos delincuencia en países desarrollados; 2) los
peores problemas de seguridad deberían producirse en situación de crisis
económica, situación que no siempre se ha dado; 3) las zonas con más índices
delictivos en un país serían las más deprimidas; 4) los más pobres serían los
mayores delincuentes; 5) la solución a la delincuencia sería sólo una cuestión de
política económica; 6) todos los pobres serían potencialmente delincuentes (Instituto
Mexicano de Estudios de Criminalidad Organizada, 1998).

12
Arraigada Irma, Godoy Lorena, Seguridad ciudadana y violencia en América latina en los años 90.Serie
políticas sociales CEPAL. Santiago de Chile 1999.
En general, se observa una asociación positiva más inequívoca entre desigualdad
social y delito que entre desempleo y delito. El impacto del gasto social en las tasas
de delincuencia es gravitante. Una conclusión es que la desigualdad más que la
clase social o la pobreza parece estar más relacionada con el delito. Los países con
mayores desigualdades de ingresos y menor nivel de gasto social tienen tasas más
altas de homicidios, pero resulta difícil delimitar la influencia de factores culturales,
demográficos o económicos.

Últimamente se está prestando mayor atención a la compleja ecuación entre


globalización y criminalidad. Por cierto, el desarrollo tecnológico así como la
extraordinaria transformación de los recursos que facilitan el delito transnacional
tienden a desbordar la capacidad de seguridad y control de los estados.

En el caso boliviano, de momento, no existe ningún trabajo académico que de cuenta


de las causas que condicionan la delincuencia y su impacto en la seguridad pública.
En cambio, existen trabajos que explican los factores de violencia social y política así
como la evolución de los conflictos sociales. “Al parecer, existe una tendencia
semejante al resto de los países de América Latina que reconoce una importante
disminución de la violencia política al mismo tiempo decrece sostenidamente la
violencia social y la delincuencia, junto al crimen organizado”13.

Desafortunadamente, tampoco se cuenta con series estadísticas que den cuenta del
impacto o relación directa o indirecta entre democratización, transformación
estructural del Estado, apertura del mercado nacional o crisis económica respecto al
crecimiento, estabilidad o decrecimiento de las tasas de criminalidad y la emergencia
de diversas formas y estrategias delictivas. Empero, existen algunas evidencias que
señalan que durante la última década y media, el aumento en la sensación de
inseguridad subjetiva y objetiva de la población ha sido sostenido en
correspondencia con las transformaciones económicas, sociales y políticas. De algún
modo, esto supone una relación directa entre reforma estatal de corte neoliberal e
13
Calderón, Fernando. La política de las calles. La Paz – Bolivia. Edit. Plural. 1999.
impacto en la calidad de vida, descomposición y ruptura del tejido social y su
tradicional patrón de sociabilidad. Como veremos más adelante, las índices de
criminalidad y delincuencia en las principales capitales del país crecieron
sostenidamente durante la última década.

5.1.2. SISTEMAS DE MEDICIÓN USADOS EN SEGURIDAD CIUDADANA, SUS


PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN Y FALENCIAS.

La desproporción que existe entre la sensación de temor y la real ocurrencia de


delitos y, la responsabilidad que tienen los medios de comunicación en asegurar una
cobertura objetiva de dichos hechos plantea la necesidad de contar una cobertura
noticiosa a los hechos de violencia y criminalidad que - respondiendo a los criterios
de mercado de los medios de comunicación - generen percepciones de temor
adecuadas para el resguardo de la seguridad de los ciudadanos y, que - al mismo
tiempo - mantengan el vínculo social necesario para construir sociedad.

En este sentido es que las desviaciones que son cuantificadas y cualificadas,


permitirán entender de mejor manera el fenómeno analizado, empero se debe tomar
dos criterios para confluir en un análisis más sistematizado.

Por una parte se debe diferenciar entre criminalidad real, registrada y oculta, “la
criminalidad real es la totalidad del fenómeno, tal como ocurre en el grupo, con
independencia de que sea conocido o no por las autoridades. Podemos entonces
definir a la criominalidad real como el conjunto de delitos, contravenciones y demás
conductas desviadas de relevancia criminológica”14

Obviamente solo una parte de estas conductas desviadas aparecen registradas en


las estadísticas oficiales, a esta porción de la criminalidad real conocida por las
autoridades se denomina criminalidad registrada; frecuentemente se denomina
criminalidad aparente, en sentido de que la otra no conocida o registrada es la
criminalidad oculta15.

14
Pavarini, Masimo. Teorías Criminológicas. México. Edit. Siglo XXI. 1981.Pág. 19.
15
Según Alfonso Reyes. Cifra negra de la criminalidad en Criminología. Argentina. Edit. Depalma.1999.
Las técnicas de aproximación para la medición de las desviaciones y de las cifras de
inseguridad ciudadana, tienen aproximaciones, las cuales permiten medir dichas
relaciones:

- Las aproximaciones del tipo cuantitativo, donde se encuentran las estadísticas


que posee la policía y otros registros de delitos.
- Las encuestas victimológicas, donde sobresale la participación de las víctimas
que han sido atropelladas en su seguridad.
Dentro de estas podemos señalar:

- Estadísticas e información oficial: una advertencia necesaria

- Tasas de homicidio

- Delitos comunes: su evolución


- Faltas y contravenciones

- Sucesos especiales

- Delitos, hechos e infracciones de tránsito

- Detención de personas

- Peticiones de auxilio

- Incidencia delictiva a nivel departamental

- Las cifras “negras” de la inseguridad

Todas las anteriores conforman los indicadores que permiten tener ciertos rangos de
certitud con respecto a los registros en los centros policiales y los que también se
informan en un determinado país, el cual permite proyectar y entender primeramente
la etiología del crimen y posteriormente las políticas que el Estado debe elaborar y
accionar para su prevención o sanción.

5.1.3. LA SEGURIDAD HUMANA: UNA INTERPRETACIÓN MÁS AMPLIA Y


PROFUNDA
El Desarrollo Humano es el proceso de ampliación de la gama de oportunidades de
que dispone la gente para llegar a ser sujeto y beneficiario del desarrollo. En su
esfuerzo permanente por profundizar y explicitar la perspectiva de un desarrollo
centrado en las personas, el PNUD elaboró el concepto de Seguridad Humana, el
que sería tema central del Informe Mundial de Desarrollo Humano del año 1994. La
Seguridad Humana pone el énfasis en el ambiente social que hace posible un
ejercicio estable y seguro de las opciones creadas por el Desarrollo Humano.

“El concepto de Seguridad Humana hace además hincapié en el carácter dinámico y


socialmente producido del ambiente que permite el goce de las oportunidades de
desarrollo. La Seguridad Humana no es algo que las personas puedan esperar y
recibir pasivamente de las instituciones sociales; ella no debe confundirse con una
suerte de muletas sociales. Forma parte consustancial de ella la participación activa
de las personas y su capacidad para asumir riesgos” 16.

Al relevar el tema de la Seguridad Humana el PNUD ha abierto un espacio a la


reflexión de una condición básica de cualquier existencia social: la construcción de
un entorno de certidumbres y seguridades compartidas que haga posible la
participación, la cooperación, la confianza y también el procesamiento de los
conflictos.

5.1.4. ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA SEGURIDAD HUMANA


EN LA MODERNIDAD

Las profundas transformaciones impulsadas por la actual modernización a escala


mundial han dado un nuevo carácter a fenómenos tan antiguos como la inseguridad,
el riesgo o la confianza. Hay una abundante bibliografía teórica en que se ha
intentado dar cuenta de este hecho. Esa reflexión muestra la gran complejidad que
adquiere hoy la construcción de certezas y seguridades y la no menor dificultad de
los esfuerzos por comprenderlas.

16
Llanos, César. La seguridad humana una proyección social y jurídica en Latinoamérica. Ed. PNUD. 2008. Pág.
134.
El malestar provocado por las paradojas del proceso de modernización concita una
creciente atención de quienes hacen la reflexión social. En los hechos, en el último
tiempo los síntomas del malestar han comenzado a ser recogidos e interpretados por
el análisis social y por los medios de comunicación del país.

- Una primera interpretación que ha surgido se refiere a la incertidumbre que


resulta de cualquier proceso acelerado de cambio. La sociedad moderna con
su cambio vertiginoso dejaría de pronto obsoletas las formas tradicionales en
que las personas se perciben a sí mismas, a los otros y a la naturaleza. Por su
propia velocidad, ese cambio no dejaría tiempo para la cristalización de
nuevas formas culturales, que por su naturaleza requerirían plazos muy
largos. En medio de este cambio se encontrarían las personas sin las
certidumbres de antaño y carentes de otras nuevas.
- Una segunda interpretación se refiere a la incertidumbre específica que
resulta de la creciente complejidad de la vida social. El desarrollo de las
oportunidades de la sociedad moderna y de las tecnologías de información,
paralelo a la ampliación de las libertades de los individuos para elegir, dejaría
a estos solos frente a la necesidad de optar de entre una oferta de alternativas
que sobrepasa su capacidad de comprensión y discriminación.
- Una tercera interpretación se refiere al impacto de la modernización sobre
las relaciones sociales y la confianza. La modernización actual se
caracterizaría por una creciente individualización y debilitamiento de los lazos
sociales. Los “otros” se tornarían desconocidos y todo acto de confianza sería
una apuesta incierta en sus resultados. También tendría lugar un cambio que
modificaría los vínculos tradicionales entre las instituciones sociales y las
necesidades individuales y colectivas. Como efecto de ello las personas
desconfiarían de la disposición de las instituciones a brindarles apoyo.
- Una cuarta interpretación se refiere al impacto que tiene para las personas
la creciente consideración de la vida cotidiana como un cálculo de riesgos y
beneficios individuales. En una sociedad donde los proyectos colectivos dejan
paso a los proyectos individuales, el futuro está abierto.
El se presenta lleno de oportunidades pero también de amenazas. Exige de cada
uno construir sus propios destinos, cosechar individualmente los frutos, pero
pagando también individualmente los costos. Esto aumentaría la sensación de
aislamiento y desamparo social.

“Todas esas explicaciones ponen de relieve correctamente aspectos de la


inseguridad e incertidumbre reinantes. Todas ellas destacan adecuadamente el
hecho de que el tipo de modernización actual implica un quiebre con formas
anteriores de organizar la sociedad, lo que produciría una fuerte desestabilización de
la vida cotidiana.

Sin embargo, esas interpretaciones comparten un mismo sesgo”17

En efecto, si bien diagnostican el malestar, lo consideran empero un mero


subproducto del cambio y de la modernización. Un subproducto indeseado, sin duda,
pero que no amenazaría la solidez misma de la modernización.

Es cierto que el aumento de las incertidumbres e inseguridades es un efecto


consustancial a la modernización. Pero también es cierto, y así lo avala la
experiencia histórica, que la inseguridad e incertidumbre de la gente se convierte en
uno de los obstáculos y defectos más importantes de los procesos de modernización.
En el reconocimiento y correcto enfrentamiento de las inseguridades e
incertidumbres de la gente, la modernidad se juega sus posibilidades de éxito en el
largo plazo.

5.1.5. EL ESTADO Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.-

La seguridad ciudadana se convierte en inseguridad cuando la población está


expuesta al peligro, al daño, al riesgo permanente tanto en su vida, su integridad
física y sus bienes; de la seguridad se pasa a la inseguridad cuando en la sociedad y
en el Estado se configuran una serie de condiciones o situaciones que crean
incertidumbre, duda, miedo, sensación de desprotección, falta de credibilidad en la
ley y en la autoridad.
17
Marcelini, Joel. Inseguridad en las grandes urbes. Ed. Paraíso. México. 2009. Pág. 278.
Proteger la vida, los bienes y los derechos de las personas es y será una de las
tareas fundamentales del Estado, el Plan de Seguridad Ciudadana parte proponiendo
una nueva economía jurídica, un paquete de leyes que establecen una base
normativa moderna, socialmente participativa, institucionalmente transparente y
operativamente coherente.

La seguridad ciudadana será una política de Estado y un instrumento ciudadano


para que cada una de las actividades privadas o públicas esté garantizada y
protegida, es en este entendido que el ejecutivo aprobó el 4 de agosto del 2003 la
Ley de Seguridad Ciudadana que modifica el Código Penal y el Nuevo Código de
Procedimiento Penal.

En la que establecía que los bloqueadores podrán ser encarcelados de dos a ocho
años y los atracadores de tres a 12

La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana endurecía las condenas de 10


delitos tipificados por el Código Penal. Ahora los bloqueadores, los que generen
violencia en las calles y los atracadores serán sancionados con condenas que van
desde los dos hasta los 12 años de cárcel.

En la reforma del artículo 213 establece que “el que por cualquier modo impidiere,
perturbare o pusiera en peligro la seguridad o la regularidad de los transportes
públicos, por tierra, aire o agua, será sancionado con dos a ocho años de reclusión”
(Ley 2494 del 4 de agosto del 2.003 Anteriormente la sanción era de uno a cuatro
años.

En tanto, el acápite 214 señala que “los que atenten contra la seguridad de los
servicios públicos de agua, luz, sustancias energéticas, energía eléctrica u otras y la
circulación en las vías públicas, incurrirá en privación de libertad de tres a ocho
años”. Antes de la propuesta, la sentencia era de dos a seis años de reclusión.

Con esos dos artículos las sanciones contra las personas que protestan contra las
medidas gubernamentales son más drásticas. Ya no se permitirán los bloqueos en
las carreteras, las marchas con dinamitas o los enfrentamientos en los que se utilicen
bombas caseras hechas con material inflamable.

Otras sanciones más duras que se plantean en esta ley son las que servirán para
castigar los robos agravados o a los atracadores, el artículo 332 sancionaba el robo
agravado desde dos hasta los siete años de reclusión, ahora será de tres a 12 años.

También las riñas callejeras serán penadas por la nueva ley, porque las lesiones que
se causen en las peleas tendrán condenas de reclusión que van desde dos hasta
nueve años de prisión.

El endurecimiento de las condenas es una medida de prevención que busca


disminuir los crímenes. Algunos de estos delitos tenían penalidades tan bajas que de
acuerdo al Nuevo Código de Procedimiento Penal los acusados ni siquiera llegaban
a la cárcel”.18

La ley tiene una tendencia demasiado inclinada a la parte represiva, la concepción


con la cual fue elaborada la norma da prioridad a las sanciones, pero la seguridad
ciudadana, no sólo es reprimir a los infractores, sino desarrollar una política
educativa y estructural, respetando los derechos humanos, como las garantías de las
personas establecidas en la Constitución Política del Estado.

Muchos de los conceptos de la sancionada Ley de Seguridad Ciudadana que no es


compartido por el grueso de la población, los dirigentes sindicales e incluso algunos
grupos políticos, generando movimientos sociales que logren su derogatoria o
modificación sustancial de muchos de los articulados de la mencionada Ley.

Por lo que el Congreso nacionales pleno el 23 de octubre del 2.003 determinan


suprimir los títulos III y IV correspondientes a los artículos 17 al 23 de la Ley 2494 del
4 de agosto del año 2.003, más conocida como la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, el proyecto original de ley del sistema nacional de seguridad
ciudadana, que según su estructura contenía dos partes, comenzando por seguridad
18
La Razón, 5 de agosto de 2003.
ciudadana y los órganos de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y
la modificación de las medidas cautelares.

Devolviéndose el espíritu original de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana, manteniendo, de todas maneras las modificaciones a las medidas
cautelares del Nuevo Código de Procedimiento Penal.

5.2. MARCO JURÍDICO


5.2.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y LAS LABORES DE LA
POLICÍA NACIONAL EN SEGURIDAD CIUDADANA

La Constitución Política del Estado tiene como finalidad suprema la de precautelar


los derechos y las libertades de las personas, esto es, la defensa y garantía de los
derechos fundamentales y las garantías individuales.

El Estado es y será legítimo en la medida en que reconozca los derechos y las


libertades de las personas en general.

“El derecho Constitucional es la rama del derecho público interno que establece la
estructura jurídica del Estado, determina sus formas institucionales y sus actividades
19
funcionales, así como se asegura el régimen de la libertad de las personas”

La Constitución Política del Estado trata sobre la soberanía, la forma de gobierno,


las libertades, derechos y garantías de las personas, de la organización y
funcionamiento de los poderes del Estado.

Los gobiernos democráticos y sus funcionarios deben actuar de acuerdo con la


constitución y las leyes; el sistema democrático debe sustentarse sobre un sistema
legal universalista que es una dimensión constitutiva del orden

La estructura jurídica en cualquier país del mundo comienza por la Constitución


Política del Estado como ley fundamental lo que significa que a ella deben

19
FELIX Trigo, Ciro. Derecho Constitucional Boliviano. Edit. Cruz del Sur. La Paz – Bol. Pág. 31.
subordinarse el resto del orden jurídico, comprende también la forma de estado y las
atribuciones de sus órganos primordiales, sobre todo el de proteger al individuo
frente a las arbitrariedades del poder público, estos derechos de las personas no son
absolutos frente al estado sino se debe armonizarlos y hacerlos compatibles, por ello
el derecho constitucional es límite para el gobierno y Ley básica de garantías para la
sociedad en su conjunto.

El principio de supremacía constitucional, significa que el orden jurídico y político del


Estado esta estructurado sobre la base del imperio de la Constitución Política del
Estado, que obliga al cumplimiento de la Ley a todos por igual, gobernantes y
gobernados, en ese marco la Policía Nacional está inserta dentro del Capítulo
Segundo (Policía Boliviana), que corresponde al Titulo VII (Fuerzas Armadas y
Policía Boliviana), de la Segunda Parte de la Constitución Política del Estado
(Estructura y Organización Funcional del Estado).

Artículo 251.
I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa
de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en
todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y
bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las
demás leyes del Estado.
II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero
individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo
con la ley.

El artículo está compuesto por dos parágrafos: el primero establece el carácter de


fuerza pública de la policía, la misión específica que tiene y la forma de ejercicio de
su función; el segundo determina la prohibición de la institución de participar en
acciones políticas partidarias.

Artículo 252. Las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o del


Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno.
Artículo 253. Para ser designado Comandante General de la Policía Boliviana será
indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento, General de la institución, y
reunir los requisitos que señala la ley.
Artículo 254. En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía
Boliviana pasarán a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el
tiempo que dure el conflicto.

La Constitución, además del artículo 251, reserva otros artículos destinados a regular
el funcionamiento de la institución policial.

En primera instancia se debe señalar que la Constitución se refiere a la Policía


Boliviana como una fuerza pública (Artículo 251, 252 y 254), entendida como una
institución de carácter público que ejerce -junto a las Fuerzas Armadas- el monopolio
legítimo de la fuerza del Estado.

Además de las funciones policiales y el ejercicio de las mismas -elementos que serán
explicados en los subtítulos siguientes-, la Constitución establece en su Artículo 252,
que la policía depende del Presidente del Estado, por intermedio del Ministro de
Gobierno. A través de esta última figura, el Órgano Ejecutivo tiene acceso directo a la
información del gasto presupuestado y ejecutado por la institución policial (Artículo
321, parágrafo V).

En casos de guerra internacional, la institución en cuestión pasa a depender del


Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas. Esta dependencia dura mientras se
desenvuelve dicho conflicto (Artículo 254).

Además de la dependencia a la Ministra o al Ministro de Gobierno y a la Presidenta o


al Presidente del Estado Plurinacional, existen otras referencias constitucionales en
las cuales se hace notorio el vínculo de la policía con el Órgano Ejecutivo. Por
ejemplo, es atribución presidencial proponer al Órgano Legislativo los ascensos a
General de la Policía (Artículo 172, numeral 19); por otra parte, es la Presidenta o el
Presidente quien designa y destituye al Comandante General (Artículo 172, numeral
18).

Para ser Comandante General de la Policía, la persona -hombre o mujer- debe ser
boliviana de nacimiento, General de la institución y reunir otros requisitos reservados
a una ley venidera (Artículo 253).

De acuerdo con el Artículo 23 y en el marco de los derechos civiles de los


adolecentes, es mandato Constitucional que éstos reciban atención preferente por
parte de las autoridades policiales, cuando se encuentren privados de libertad. De la
misma forma los funcionarios de la policía tienen la obligación de asegurar en todo
momento el respeto a su dignidad y a la reserva de su identidad.

Por ningún motivo los policías deben vulnerar los derechos constitucionales de las
personas. La policía, bajo ningún motivo podrá excusarse de haber cometido
atentados contra la seguridad de las personas bajo órdenes superiores (Artículo
110).

La institución policial debe tener presente que se encuentra prohibida la tortura,


desaparición, confinamiento, coacción, exacción o cualquier tipo de violencia, ya sea
ésta física o moral (Artículo 114).

La seguridad ciudadana es una categoría reciente en la que se intenta sintetizar la


lucha preventiva contra la violencia y la delincuencia en un Estado.

Por seguridad debe entenderse a la situación en la cual un ser humano se encuentra


a salvo de riesgos y amenazas. Éste ‘estar seguro’ posee dos dimensiones, una
objetiva y otra subjetiva. El ‘estar de seguro’ de manera objetiva supone que la
persona no está expuesta a riesgos ni amenazas, en tanto el ‘estar seguro’ de
manera subjetiva hace referencia al ‘sentirse seguro’, es decir se trata del
sentimiento de estar alejado de riesgos y amenazas.
La defensa de la sociedad y el conservar el orden públicos, surge como una situación
emergente de un conjunto de medidas, políticas y acciones concretas llevadas a
cabo por entidades públicas y la sociedad para proteger a los ciudadanos de
amenazas y riesgos, teniendo un rol central la Policía Nacional.

En este entendido la seguridad ciudadana es un bien común esencial de prioridad


nacional para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales
y colectivas, de todos los estantes y habitantes del territorio del Estado Plurinacional
de Bolivia y una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de
la sociedad boliviana.

La seguridad ciudadana es una competencia concurrente entre el nivel central y las


entidades territoriales autónomas, es decir que la legislación corresponde al nivel
central del Estado y los otros niveles ejercen facultades reglamentarias y ejecutivas.
En este sentido el nivel central del Estado es responsable de generar la legislación
en materia de seguridad ciudadana, así como coordinar el sistema de seguridad
ciudadana con las demás entidades territoriales autónomas, la elaboración de
planes y programas de seguridad ciudadana, para que las entidades territoriales
autónomas desarrollen los reglamentos y ejecuten los planes de seguridad
respectivos.

En un sentido estricto, si concebimos la seguridad ciudadana en el marco del Estado


de Derecho como único marco institucional posible que puede garantizarla, tenemos
que inferir normativamente que la seguridad nacional depende de que las
instituciones estatales (el poder judicial y las instituciones del orden publico) hagan
cumplir las leyes y establezcan sanciones contra aquellos que violan los derechos de
la ciudadanía. Es decir, las garantías de la seguridad ciudadana residen
fundamentalmente en las propias instituciones democráticas.

Por razones ideológicas, políticas y jurídicas, las Fuerzas Armadas y la Policía no


han asimilado la validez del Estado de Derecho para sí mismas. Han surgido
tendencias positivas para alterar esta situación, pero son aún instituciones proclives
a la violación sistemática de los derechos humanos y constituyen factores que
generan desconfianza e inestabilidad del sistema democrático.

Los problemas institucionales, que enfrentan las Fuerzas Armadas y la Policía en el


campo de seguridad ciudadana y la vigencia de los derechos humanos, no son
problemas exclusivos de estas instituciones, sino parte de una problemática global.
En efecto, las deficiencias y debilidades institucionales del Estado de Derecho
constituyen una amenaza 'interna' contra la seguridad ciudadana.

5.2.2. LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD COMO INSTANCIA MÁXIMA DE LA


POLICÍA NACIONAL

La función policial de defensa de la sociedad se encuentra en estrecho vínculo a las


funciones y fines del Estado relacionados al bienestar, el desarrollo, la seguridad y la
protección de las personas, naciones, pueblos y comunidades de Bolivia (Artículo 9,
numeral 2). El Estado, en consonancia con el presente artículo, ejerce dichas
funciones y fines a través de la institución policial, entre otras instituciones públicas.

La Policía tiene la misión de defender a la sociedad de los infractores internos del


orden jurídico establecido, en este sentido es la institución encargada de mantener el
orden público interno de forma directa.

La conservación del orden público interno implica el mantenimiento de las


condiciones necesarias para el libre ejercicio de los derechos y las libertades de la
población, de esta manera se asegura a los individuos una convivencia pacífica
dentro del territorio boliviano y se logra que los habitantes y la sociedad en su
conjunto, se desarrollen en un clima de paz y de tranquilidad. En el ejercicio de esta
misión, la policía no debe vulnerar derechos, pues si así ocurriera la seguridad
ciudadana se volvería un contra derecho al de no ser sujetos de coacción y otras
formas de violencia física y moral.

Por otra parte, la defensa de la sociedad no sólo debe ser entendida como una
actividad reaccionaria algo externo, también implica elementos propositivos de
prevención de delitos, faltas y otras manifestaciones antisociales, así como la
preservación y resguardo de los derechos y garantías de las personas, de los
establecimientos penitenciarios y de otros bienes públicos y privados.

El orden público está fijado por las leyes que rigen en todo el territorio boliviano,
mantener el orden público implica cumplir y hacer cumplir la normativa boliviana.

Ninguna autoridad o funcionario policial, en el ejercicio de funciones y misión


específica podrá, por ningún motivo, amenazar con violar los derechos humanos y
fundamentales, reconocidos en la Constitución, las leyes e instrumentos
internacionales. En este sentido la jerarquía y el mando único al que obedecen las
Fuerzas de la Policía, no serán excusas para vulnerar los derechos señalados
(Artículo 110).

De acuerdo al Informe de Mayoría de la Comisión N°21: Seguridad y Defensa, la


misión policial se amplía en a las siguientes materias: prevención social; atención de
faltas y contravenciones policiales; garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos y
Constitucionales, así como las garantías de las personas; garantizar la defensa, el
auxilio, cooperación y protección de la sociedad; prevención social; investigación y la
prosecución de todo hecho delictivo; el resguardo penitenciario; el control migratorio;
el control y verificación de tráfico vehicular; otorgar licencias de conducción vehicular,
pasaportes y cédulas de identificación personal, respetando la identidad de los
ciudadanos y ciudadanas.

El Artículo 251 establece que la misión policial constitucional de defensa de la


sociedad, de conservación del orden público y de cumplimiento de las leyes en todo
el territorio boliviano, así como otras funciones establecidas en la ley, deberán ser
realizadas de forma a) integral e indivisible, y b) bajo mando único.

- Carácter integral e indivisible


El carácter integral e indivisible implica que la función policial debe ser ejecutada con
la agrupación, de manera amplia y general, de todos los elementos que le competen,
sin la admisión de fraccionamientos o desmembramientos de dicha función.

En este sentido, la Policía Boliviana tiene a su cargo la totalidad de la actividad


policial. De esta forma, la función policial no debe ser dividida ni asignada en partes a
otras entidades.

Es probable que el carácter integral e indivisible se deba a que en épocas pasadas,


la función policial, la cumplían distintas autoridades de los gobiernos intermedios o
locales, así como otras instituciones como el Cuerpo de Carabineros.

- Bajo mando único

El ejercicio de la función policial bajo mando único responde a la organización


jerárquica de la Policía Boliviana y al carácter altamente centralizado de la institución.

Al igual que las Fuerzas Armadas (Artículo 245), la policía es esencialmente


obediente, por lo que sus funcionarios obedecen primera y únicamente a su superior
inmediato en la línea de mando.

5.2.3. LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL

De acuerdo al Artículo 7 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional (Ley N°734 de 8


de abril de 1985, modificada por ley No. 1675 del 15 de diciembre de 1995 y
Reglamento del Personal de la Policía Boliviana) son atribuciones de la Policía
Nacional: a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las
personas por la Constitución Política del Estado; b) Proteger el patrimonio público y
privado; c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones
antisociales; d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás
disposiciones relacionadas con sus funciones de: Policía Rural, Fronteriza,
Aduanera, Ferrocarrilera, Substancias Peligrosas, Minera, Turismo y otras
especialidades; e) Ejercer tuición, asesoramiento y cooperación para el cumplimiento
de las funciones de Policía Urbana y Policía Tutelar del Menor; f) Coadyuvar con los
organismos administrativos correspondientes en la protección integral de los
menores de edad; g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los
bienes de las personas; h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito; i) Practicar
diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables para
ponerlos a disposición de las autoridades competentes; j) Recuperar los objetos
robados o hurtados para restituirlos a sus legítimos propietarios; k) Juzgar y
sancionar las faltas y contravenciones policiales y de tránsito; l) Proceder a la
calificación de vagos y mal entretenidos e imponer las medidas de seguridad
pertinentes; m) Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito
público en todo el territorio nacional; n) Conceder licencias y permisos de conducción
de vehículos conforme a Ley; ñ) Mantener el registro nacional de vehículos en
general; o) Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de
Identificación Personal, Archivo y Registro de antecedentes penales; y el registro
domiciliario de las personas; p) Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de
los establecimientos penitenciarios como de la población penal y participar en la
rehabilitación de los mismos; q) Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio
para la protección de la vida y los bienes, en caso de siniestros, incendios,
inundaciones y otros desastres; r) Cooperar en las campañas de alfabetización y de
salud; s) Cultivar el espíritu cívico y patriótico de la población, en forma especial en
las fronteras del territorio nacional; t) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes
del Supremo Gobierno y de las autoridades competentes, con arreglo a la
Constitución Política del Estado y demás disposiciones legales; u) Cumplir y hacer
cumplir los convenios y tratados celebrados por el Poder Ejecutivo y ratificados por el
Poder Legislativo, en materia de Policía Internacional; v) Ejercitar el control
migratorio de nacionales y extranjeros, de acuerdo a disposiciones legales; w) Tomar
las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial, cumpliendo
otras funciones que no estuviesen previstas en las precedentes; x) Pedir y recibir
cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos los estantes y habitantes
del país, para el mejor cumplimiento de sus funciones específicas.
En la actualidad, el tema de seguridad se ha impuesto como uno de los puntales en
el escenario de la política y de la vida cotidiana de la ciudadanía, a pesar de ello,
salta a la vista la falta de efectividad de la política de seguridad como parte de la
gestión de gobierno, el entrelazamiento entre el pasado autoritario que se resiste a
desaparecer y el presente, configura una realidad compleja para la implementación
del nuevo concepto de seguridad integral fruto de los acuerdos de paz.

Si la población confiara en la Policía o en otros mecanismos estatales de protección


y resolución de conflictos, posiblemente se reduciría el número de actos de justicia
por mano propia, Robos, violaciones, delitos de corrupción y otros, pero la población
no confía y cada vez esa desconfianza es reconfirmada.

Se señala que la capacidad de la Policía ha sido rebasada y que por ello no puede
enfrentar con efectividad a la delincuencia marginal, esta falta de capacidad
obedece a los aspectos que se han mencionado públicamente en repetidas
ocasiones, por ejemplo: la falta de recursos económicos, la falta de una adecuada
formación, la corrupción, la injerencia política, etc.

Al asumir que la Policía ha sido rebasada se solicita el ingreso de militares al


patrullaje de las calles o se contrata agencias de seguridad privada, sería mucho
más adecuado darle más capacidad a la Policía para que cumpla con eficiencia el rol
que le corresponde, en vez de sustituirla por otros entes.

En este sentido, la actualmente debatida reestructuración de la Policía es la medida


que la población espera, pero esa reestructuración es un proceso en el cual tiene
que involucrarse no sólo el Estado, sino también la misma población, porque la
Policía es una entidad al servicio de la sociedad y de su función va a depender la
mayor o menor seguridad en las calles.

Es decir que la reestructuración de la Policía no debe darse solamente en el marco


interno del Estado, sino que se debe ampliar la participación ciudadana en ese
proceso y crear mecanismos permanentes de diálogo entre la Policía y la población.

Asimismo, para que esa reestructuración tenga un buen resultado, es necesario que
sean escuchadas todas las demandas de reforma, incluidas las que provienen desde
dentro la institución policial.

Por otra parte, cuando se mencionan las tareas que se dirigen a la reestructuración
de la Policía o a su fortalecimiento, éstas incluyen en forma prioritaria la dotación de
recursos económicos o de equipamiento.

Si bien esta es una medida adecuada, no aborda completamente el fondo de la


situación, el fortalecer a la Policía no es sólo darle más recursos, lo primero que
debemos analizar es si resulta conveniente fortalecer la Policía en la forma en que
está organizada actualmente, es decir que en primer lugar deben crearse
mecanismos efectivos para enfrentar la corrupción al interior de la institución, de
igual manera debe priorizarse la formación del personal policial dirigida al
fortalecimiento del Estado de Derecho y al acatamiento de los procedimientos que la
ley establece, solo así se podría contar con una Policía que realmente cumpla el rol
que le corresponde y nos procure mayor seguridad.

Por lo que es de considerar que se debe reformar con urgencia la Ley Nº 743 del 8
de abril de 1.985, Ley Orgánica de la Policía Nacional, para tener eficiencia en la
prevención e investigación, así como para mejorar su labor en las calles y dentro de
su institución.

En criterio de los profesionales abogados en ejercicio, la ley Orgánica de la Policía


Nacional necesita reformularse para responder a los nuevos desafíos generados por
normas como el Código de Procedimiento Penal en actual vigencia ( Ley Nº 1970) y
a los problemas derivados del crecimiento urbano.

Otro aspecto que debe regularse tiene que ver con su organización, puesto que la
tendencia es crear de forma indiscriminada reparticiones que no están contenidas en
la ley y que no obedecen a criterios racionales, como por ejemplo lo establecido en el
Art. 7 inc. (k), Art. 9, 1.17.15, Art. 50 inc. (a), Art. 52, todos de la Ley Orgánica de la
Policía Nacional

5.2.4. LEGISLACIÓN COMPARADA


5.2.4.1. LEGISLACIÓN COMPARADA EN MATERIA CONSTITUCIONAL Y
LABORES DE LAS POLICÍAS NACIONALES

En las diferentes constituciones del continente las policías de los diferentes países,
viene a cumplir una labor muy similar donde sobresalen funciones de:

- Constituir la fuerza pública


- Ser parte de la eficacia del derecho
- Garantizar el orden público y
- Contribuir al Estado de derecho
- Dar vigencia plena a los derechos humanos
- Contribuir a mejorar la calidad de vida.
En este sentido es que realizaremos algunas menciones a algunas constituciones,
para conocer los elementos asociados a las labores de sus policías.

En Chile, se señala en su artículo 90:

“Artículo 90.-... Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo
por Carabineros e Investigaciones, constituyen la fuerza pública y existen para dar
eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la
forma que lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. Carabineros se integrará,
además, con las Fuerzas Armadas en la misión de garantizar el orden institucional de
la República.

Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son esencialmente


obedientes y no deliberantes. Las fuerzas dependientes del Ministerio encargado de
la Defensa Nacional son además profesionales, jerarquizadas y disciplinadas”20.

Las fuerzas de orden y seguridad pública están integradas a las Fuerzas Armadas y
por lo tanto al parecer combinan mejor sus funciones de resguardo interno y defensa
de la soberanía, además que representan una fuerza combinada que da seguridad al
orden democrático.

En la vecina República de Paraguay su Carta Magna establece:

“Artículo 175.- DE LA POLICIA NACIONAL

La Policía Nacional es una institución profesional, no deliberante, obediente,


organizada con carácter permanente y en dependencia jerárquica del órgano del
Poder Ejecutivo encargado de la seguridad interna de la Nación. ...

El mando de la Policía Nacional será ejercido por un oficial superior de su cuadro


permanente. Los policías en servicio activo no podrán afiliarse a partido o a
movimiento político alguno, ni realizar ningún tipo de actividad política.

20
Constitución Política de la República de Chile.
La creación de cuerpos de policía independientes podrá ser establecida por ley, la
cual fijará sus atribuciones y respectivas competencias, en el ámbito municipal y en
el de los otros poderes del Estado”21

En esta Constitución se destaca el carácter institucional y apolítico de sus funciona-


rios, lo cual conviene en establecer mayores posibilidades de autonomía y cumpli-
miento de sus funciones.

También se destaca la descentralización de la policía hacia los municipios, involu-


crando a las unidades territoriales en la proyección de la seguridad ciudadana a partir
de los barrios y las juntas vecinales.

En Venezuela señala su Ley madre:

“Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,


proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil.

2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter


civil.

4. Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y


los derechos humanos, sin discriminación alguna.

21
Constitución Política de la República del Paraguay.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y la ley”22.

En Venezuela las relaciones constitucionales remiten a elementos técnicos mas


diferenciados en cuanto a las funciones de la policía, donde se sobresale la división
en 4 departamentos, la policía nacional de carácter civil encargada del resguardo y
seguridad ciudadana, la de investigaciones penales y criminalísticas, cuyo
desempeño está ligado a proporcionar toda la información técnica para procesar a
los posibles delincuentes.

Los bomberos y la protección de desastres, cuyos lineamientos se acercan a


proporcionar planes de contingencia en casos graves.

En Perú:

Conforme a la ley 26950 del 19 de mayo de 1998, el Congreso de la República


otorgó al Ejecutivo facultades para legislar en materia de "seguridad nacional". En
realidad lo que originalmente estuvo planteado como fundamento y razón de ser de
la delegación de facultades no fue el tema de la "seguridad nacional" sino el de la
"seguridad ciudadana". Habida cuenta del incremento de la criminalidad común
principalmente en las ciudades, particularmente en Lima (los secuestros "al paso",
asesinatos de cambistas de moneda extranjera, el asesinato del empresario minero y
el secuestro de su hijo y las acciones de las pandillas juveniles), se anunció a la
opinión pública que el Gobierno tomaría cartas en el asunto.

La ley 26950, con la que se concede las facultades al Ejecutivo, establece como
fundamento la necesidad de adoptar e implementar una estrategia para erradicar "las
acciones de la delincuencia común organizada en bandas utilizando armas de guerra
y explosivos".

La estrategia del gobierno ha sido la adopción de una respuesta meramente penal,


que además conlleva una sobre criminalización (incremento de conductas delictivas)
22
Constitución Política de Venezuela.
y una sobre penalización (aumento de penas). El Ejecutivo asume que con medidas
represivas se va resolver el problema de la inseguridad ciudadana.

Se implementa una legislación penal de emergencia que afecta los principios del
debido proceso y las garantías judiciales. En gran medida se ha copiado la
legislación antiterrorista que se dictó en 1992 y que originó la detención de cientos de
inocentes.

En la Argentina:

En Argentina la Ley de Seguridad Interior 24059, fue promulgada el 18 de diciembre


de 1991 significa en teoría el fortalecimiento de la vigencia de la ley, de los derechos
y garantías individuales, del sistema republicano y democrático, y, como lógica
consecuencia, de las perspectivas de progreso económico y social y de prestigio
nacional en un sistema internacional que progresivamente exige la vigencia de estos
valores.

En Argentina como en todos los países se ha observado un incremento en la


inseguridad ciudadana, siendo Política de Estado el tratamiento de la misma que
data de los 90.

Dentro de sus artículos más relevantes señala:

“ARTICULO 1º — La presente ley establece las bases jurídicas, orgánicas y


funcionales del sistema de planificación, coordinación, control y apoyo del esfuerzo
nacional de policía tendiente a garantizar la seguridad interior.

ARTICULO 2º — A los fines de la presente ley se define como seguridad interior a la


situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la
libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena
vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que
establece la Constitución Nacional.
ARTICULO 3º — La seguridad interior implica el empleo de los elementos humanos
y materiales de todas las fuerzas policiales y de seguridad de la Nación a fin de
alcanzar los objetivos del artículo”23

En este cuerpo legal, la seguridad interior tiene como ámbito espacial el territorio de
la República Argentina, sus aguas jurisdiccionales y su espacio aéreo.

La seguridad interior, de conformidad con los principios derivados de la organización


constitucional, se encuentra reglada mediante leyes nacionales y provinciales
referidas a la materia, con vigencia en cada jurisdicción y por la presente ley, que
tendrá carácter de convenio, en cuanto a la acción coordinada interjurisdiccional con
aquellas provincias que adhieran a la misma.

Se conforma un sistema de seguridad interior tiene como finalidad determinar las


políticas de seguridad así como planificar, coordinar, dirigir, controlar y apoyar el
esfuerzo nacional de policía dirigido al cumplimiento de esas políticas.

Forman parte del sistema de seguridad interior:

“a) El Presidente de la Nación;

b) Los gobernadores de las provincias que adhieran a la presente ley;

c) El Congreso Nacional;

d) Los ministros del Interior, de Defensa y de Justicia;

e) La Policía Federal y las policías provinciales de aquellas provincias que adhieran a


la presente;

f) Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina”24

El Ministerio del Interior por delegación del Presidente de la Nación, además de las
competencias que le son otorgadas en la Ley de Ministerios, ejercerá la conducción
política del esfuerzo nacional de policía, con las modalidades del artículo 24.
23
Ley de Seguridad Interior 24059. 18 de diciembre de 1991. Pág. 1.
24
Idem. Pág. 4.
Coordinará también el accionar de los referidos cuerpos y fuerzas entre sí y con los
cuerpos policiales provinciales, con los alcances que se derivan de la presente ley.

A los fines del ejercicio de las funciones señaladas en los párrafos precedentes,
contará con una Subsecretaría de Seguridad Interior.

El ministro del Interior tendrá a su cargo la dirección superior de los cuerpos


policiales y fuerzas de seguridad del Estado nacional. Respecto de estas últimas,
dicha facultad queda limitada a los fines derivados de la seguridad interior, sin
perjuicio de la dependencia de las mismas del Ministerio de Defensa, y de las
facultades de dicho ministerio y de las misiones de dichas fuerzas, derivadas de la
defensa nacional.

La facultad referida en el párrafo precedente implica las siguientes atribuciones:

1. Formular las políticas correspondientes al ámbito de la seguridad interior, y


elaborar la doctrina y planes y conducir las acciones tendientes a garantizar un
adecuado nivel de seguridad interior, con el asesoramiento del Consejo de Seguridad
Interior.

2. Dirigir y coordinar la actividad de los órganos de información e inteligencia de la


Policía Federal Argentina; como también de los pertenecientes a Gendarmería
Nacional y Prefectura Naval Argentina, en estos últimos casos exclusivamente a los
efectos concernientes a la seguridad interior.

3. Entender en la determinación de la organización, doctrina, despliegue,


capacitación y equipamiento de la Policía Federal Argentina; e intervenir en dichos
aspectos con relación a Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, en
estos últimos casos exclusivamente a los fines establecidos en la presente ley.

4. Disponer de elementos de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad del Estado


nacional, a través de los jefes de los respectivos cuerpos y fuerzas, y emplear los
mismos, con el auxilio de los órganos establecidos en la presente ley.

En México:
La Ley de Seguridad Pública Preventiva del Estado de México 09/03/1999 determina
que la presente ley es de orden público e interés y tiene por objeto
“I.- Normar la función de seguridad pública preventiva que realizan el Estado y los
Municipios.

II.- Establecer las bases de coordinación entre el Estado y los Municipios a fin de
integrar el sistema estatal preventivo de seguridad pública para contribuir con el
sistema nacional de seguridad pública

III.- Determinar las bases para la organización, operación, funcionamiento,


coordinación y supervisión de los cuerpos preventivos de seguridad pública estatal y
municipales;

IV.- Regular los servicios de seguridad privada y

V.- Establecer las medidas preventivas para la seguridad y protección en


inmuebles”25

La seguridad pública para este instrumento legal es “una función a cargo del Estado
y de los municipios dentro de sus respectivas competencias y tiene como fines:

- Salvaguardar la integridad, derechos y bienes de las personas.


- Preservar las libertades, el orden y la paz públicos, con estricto apego a la
protección de los derechos humanos y;
- Prevenir la comisión de delitos e infracciones a las disposiciones
administrativas estatales y municipales.

6. DIAGNÓSTICO

6.1. UNIDAD DE ESTUDIO: HUANUNI

25
La Ley de Seguridad Pública Preventiva del Estado de México 09/03/1999
Según el estudio del Reino Aymará, siglo XV y XVI, según Waldemar Espiza Soriano,
el origen es similar al de los otros Estados Aymarás del área Andina, es decir que
data del siglo XIII, cuando inmensas oleadas de invasores procedentes del sur, luego
de destruir el Imperio Puquina (Tihuanacu), dieron lugar a la formación de numerosos
reinos altiplánicos en este caso por las laderas del lago Poopó con los Uru
Mururatos, Llapallapani los que se prolongaron hasta Venta y Media para luego ser
parte del municipios de Huanuni conjuntamente gran parte de los del Norte de
Potosí.
De acuerdo a al historia se conoce que el español Bernardo Cabrera, estableció su
residencia en Venta y Media, en el camino Real de Oruro a Potosí y Charcas. Este
huésped que se quedo como viajero durante mucho tiempo en esa posta, fue
obligado a desalojar el lugar el 1745, por los originarios del lugar debido a
disensiones que se han perdido en el tiempo.
Bernardo Cabrera se asilo en la finca de Sajsani, en ele lugar llamado Guanuni (que
significa escarmentado o padecido), a poca distancia de Venta y Media, para evitar
caer en manos de los originarios ascendió a las alturas del cerro Posoconi, donde
hizo su morada para fundir estaño que había encontrado en esos cerros. Así fue
descubierto el yacimiento estannífero de Huanuni.
Su verdadero nombre fue GUARICUNCA y después se descubrieron sus minerales
QHOYA ORKO, o sea Cerro de las minas, en la actualidad es llamado POSOKONI,
se destaca por contar con una altura de 4.594 m.s.n.m. y se debe este nombre por
que en la punta del cerro se muestran sus crestas volcánicas irregulares que significa
espumante o espumoso.

Varios empresarios se dedicaron a la explotación de la mina. En la memoria oral


quedan algunos como Penny Duchan, la Empresa San Salvador de Negro Pabellón,
Navarro, Patiño Mines Comibol. Actualmente ahí trabajan mineros cooperativistas y
la Empresa Minera Huanuni dependiente del estado como también los ingenios de
Japo Santa Fe y Morococala administrado por cooperativistas

6.2. BASE LEGAL DE LA FUNDACIÓN DE HUANUNI


El Cantón de Huanuni, se crea según Ley el 5 de diciembre de 1903 durante el
gobierno del Dr. Aníbal Carriles.
Para la creación de la provincia se considera que el 1904 el Departamento de Oruro
se dividía en cuatro Provincias y que son. Cercado, Daléense, Poopó y Avaroa, de
donde la Provincia Cercado se divido en dos de la posteriormente se crea la
Provincia Dalence, en base a la Segunda Sección de la Provincia Cercado, por Ley
de 26 de Noviembre de 1941 bajo la presidencia del Gral. Enrique Peñaranda
Castillo, como homenaje al que fue jurisconsulto y estadista, Dr. Pantaleón Dalence,
y su capital Huanuni como primera sección municipal.

6.2.1. DEMOGRAFÍA

De acuerdo con el Censo de Población y vivienda realizada por el Instituto Nacional


de Vivienda (INE) en el año del 2001 se tiene una población de 19.428 habitantes de
los cuales 9.980 son hombres y 9.448 son mujeres.

Sin embargo de acuerdo a la encuesta municipal se tiene los siguientes datos del
crecimiento de la población de Huanuni debido al auge de la minería los cuales han
determinado el asentamiento de nueva población, es así que de un total de 830
trabajadores de la mina principal esta subió a 4.800 trabajadores lo cual de muestra
un incremento de alrededor del 500% en los trabajadores de la Empresa dependiente
de la Comibol, siendo que el 70 al 80% de esta población se ha asentado con sus
familias provenientes de la ciudad de Oruro, LLallagua y gran parte del norte de
Potosí lo cual a incrementa el número de población en la capital y no así en el área
dispersa; teniendo una población como se muestra en el cuadro siguiente:

Población por edad y sexo

El cuadro de distribución por grupo de edades de la población refleja la cantidad de


población de estas en el municipio de acuerdo con las proyecciones del Instituto
Nacional de estadística de Bolivia.
Gráfico No. 1

Proyección de la población en Huanuni

20,000 19,028 18,764 18,901


18,000
16,000
14,000
12,000
9,939 9,819 9,900
10,000 9,089 8,945 9,001
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Hombres

Hombres

Hombres
Mujeres

Mujeres

Mujeres
Total

Total

Total
2009 2010 2011

Primera Sección - Huanuni

Fuente: INE. 2014.

Tabla No. 1

Distribución de la población por Edad y sexo en Huanuni

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2009 -2013

6.2.2. DINÁMICA POBLACIONAL

Migración temporal
El flujo de emigración temporal entre hombres y mujeres, de la población de Huanuni
en los últimos años es mínima esto debido a que en estos últimos años la cotización
de los minerales ha subido y se mantienen los precios en el mercado internacional;
esta actividad absorve a la mayoría de la población y es un efecto multiplicador para
otras actividades económicas como el comercio, el transporte y otros; por otra parte
en el área dispersa la emigración es mayor por parte de los varones que
normalmente en épocas donde no existen tareas Agropecuarias y van a prestar
servicios como músicos, constructores, chóferes y otras actividades artesanales, en
cambio las mujeres son las que menos migran en razón de quedarse a cargo de la
atención de los hijos, y las labores en la ganadería y la producción agrícola.

La tasa de migración que refleja el cuadro nos da como resultado que el mayor flujo
de la migración es a la ciudad de Oruro con el 30.90 %, seguido de la ciudad de
Cochabamba con le 21.50 %, posteriormente a la ciudad de Santa Cruz con 18.50%
y con menor incidencia a la ciudad de La Paz con un 1.4 %; también existe una
migración hacia el extranjero del 8.8% con preferencia a lugares donde se pueda
encontrar fuentes de trabajo y finalmente a otros lugares un 18.9 %.
La tasa de emigración en el Municipio de Huanuni es considerada la mas baja con
relación a otros Municipios cuya causa principal es la situación económica, la
emigración es de las áreas dispersas y no así de la población de Huanuni que por
ahora se ve que la economía de la minería esta en un estado alentador o razonable,
en cambio los pobladores de las comunidades dispersas son los mas propensos a la
emigración trasladándose a lugares donde supuestamente tienen mejores opciones
en cuanto a ocupación y remuneración por la actividad a que se dedican. En algunos
casos esta emigración es producto de dar continuidad de estudios superiores
26
particularmente en los jóvenes que terminan sus estudios secundarios.

Inmigración

26
Plan de Desarrollo Municipal de Huanuni. 2009-2013
En estos últimos años la población de Huanuni recibió a muchos pobladores y en si a
familias integras de diferentes lugares entre ellos del Altiplano y aun de las diferentes
ciudades del país esto debido a la explotación minera, no se tienen los datos exactos
de los lugares de inmigración esto debido a que no se cuenta con registros de esta
índole; sin embargo se supone que el mayor flujo de inmigración proviene de la
provincia Bustillos del departamento de Potosí y el área, seguido por la ciudad de
Oruro y La Paz..

Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

En la Sección Municipal se pudo constatar que existe inmigración temporal, esto por
motivos de trabajo los cuales cuentan con doble residencia uno en la población de
Huanuni y otro en el Norte de Potosí como también en Oruro.

Definitiva: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

En cuanto a la inmigración definitiva, se pudo advertir que la población que llega de


la comunidad por cuestiones de trabajo, estas ya no regresan a sus lugares de
origen particularmente por las ventajas comparativas y comodidades que brindan la
población de Huanuni.

Tasas natalidad y mortalidad


Tasa de Natalidad

De acuerdo a información recabada por el Censo Nacional de Población y Vivienda


2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística INE., en el área rural las tasas
de fecundidad son mayores respecto al área urbana, para lo cual en este ultimo
censo 2001 alcanza a 5.2 hijos por cada mujer en edad fértil, es decir en mujeres de
15 a 49 años de edad.

6.2.3. ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO


Los aspectos económicos productivos tienen que ver con las actividades productivas
que se realizan en el municipio, los cuales se dividen en agropecuarias, artesanales,
turísticas, minería, etc.; estas dan una dinámica económica en todo el territorio del
municipio.

Infraestructura productiva
La infraestructura productiva del municipio están caracterizadas con todos los
aspectos de producción que se tiene dentro de todo el territorio del municipio; esta
infraestructura se puede dividir en pecuaria, agrícola, artesanal, minera, etc.

Infraestructura pecuaria

La crianza de ganado en el municipio se la practica de forma tradicional y rustica


especialmente en la zona de la puna donde se cría ganado camélido y ovino siendo
esta explotación de tipo familiar; cuentan con corrales de construcción rustica con
materiales locales simples que no reúne las condiciones adecuadas para un manejo
adecuado de ganado.

Infraestructura agrícola

La producción agrícola en el municipio es caracterizada por productos propios de la


zona andina las cuales son practicadas en forma tradicional, en cuanto se refiere a la
infraestructura se cuenta en algunas zonas con infraestructura de riego las cuales
favorece para la producción de productos especialmente a la producción de
hortalizas y legumbres, esta infraestructura esta ubicada en las comunidades de
Viluyo, Playa Verde, Sajsani, Pucara, en todo lo que corresponde al cantón Bombo
por otro lado no se cuenta con infraestructura de almacenaje de productos agrícolas
como ser silos etc.

Sistema de producción artesanal y/o microempresarial


La característica de la producción artesanal en el municipio es de carácter familiar los
tejidos como Phullus, Hijillas, aguayos bolsones, y otros tejidos, estas son utilizadas
para el uso de la familia como prendas de vestir y/o cobijas para abrigo de las
mismas; las artesanías de arcilla lo utilizan como utensilios de cocina.

Acceso y uso del suelo

Desde la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, la tierra es de propiedad


comunal, el uso del suelo es con fines agrícolas y de pastoreo donde los comunarios
en la medida de sus posibilidades, preparan el suelo para los cultivos propios de la
zona; por otro lado también se utiliza el suelo para el pastoreo de los hatos de
ganado bovino, ovino y camélido, esto de acuerdo con la zona donde están ubicados
el asentamiento poblacional.

Las tierras cultivadas tienen una extensión de 204 Has. Que hacen el 0.25 %; para
pastoreo son utilizadas un total de 54.497 que representan el 67,28 % del total del
territorio del municipio; los bofedales hacen una cantidad de 47 Has. Las cuales
representan un 0.06%; los terrenos cultivables tienen una cantidad de 7.747 que
hacen un 9.56 % y por último las serranías representan una cantidad de 18.505 Has.
y por centralmente representan el 22.85 % del total del territorio del municipio.

6.3. DECISIÓN MUESTRAL

La muestra del presente trabajo de investigación, está representada por las personas
que tienen la edad comprendida de los 18 en adelante, quienes tienen un
conocimiento cabal de la problemática de seguridad ciudadana, que según la tabla
No. 1 es igual 9733 pobladores según información del Instituto Nacional de
Estadística

Para el cálculo muestral se toma en cuenta la siguiente fórmula:


Donde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población
z = Parámetro de distribución normal = 1.96
e = Error de la muestra = 10%
p = Proporción de casos favorables = 0,5
q = Proporción de casos desfavorables = 0,5

1.96 2 ( 0.5 )∗( 0.5 )∗9733


n=
[ 9733∗0.12 ]+1.96 2(0.5)∗(0.5)

n = 95 encuestados

6.4. DISEÑO DE ENCUESTAS

Las encuestas realizadas se diseñaron a partir de los siguientes objetivos:

a) Impresión de la ciudadanía y los abogados sobre la seguridad ciudadana


b) Cuáles son los elementos que propician inseguridad ciudadana
c) De que manera está influyendo los medios de comunicación en la seguridad
ciudadana.
d) Cuál el rol de los municipios en garantizar la seguridad de las personas.
La muestra para la siguiente investigación es del tipo probabilística en sentido de que
cualquier persona pueda ser sujeto de la misma.

7. ANÁLISIS
7.1. LA SEGURIDAD CIUDADANA COMO PROBLEMA

1.- En su opinión la inseguridad ciudadana


Tabla No. 2

Percepción sobre el problema de la seguridad ciudadana

Respuesta Número Ciudadanos


a) Es un 90 95%
problema
creciente
b) Esta igual 5 5%
c) Esta 0 0%
disminuyend
o
Total 95 100%

Fuente: Elaboración propia. 2015

Según la ciudadanía la inseguridad ciudadana es un problema, creciente en sentido


de que los medios reportan constantes noticias con respecto a este mal social.

Un 95% de las personas opinan que esto está creciendo desproporcionadamente,


mientras que un 5% señalan que siempre ha existido y se mantiene igual.

Este problema es creciente, tanto por las circunstancias difíciles que vive el país en
materia económica como las restricciones que tienen nuestros órganos de control y
lucha contra el crimen.

2.- Quien debería hacerse cargo de la seguridad ciudadana


Tabla No. 3

Institución o sociedad que debería hacerse cargo de la seguridad ciudadana

Respuesta Número Ciudadanos


a) Los ciudadanos 9 10%

b) Toda la 19 20%
sociedad mas sus
instituciones
c) La policía 58 60%
d) El ejercito 9 10%
Total 95 100%
Fuente: Elaboración propia. 2015

Para los ciudadanos está claro que quién debe velar por la seguridad de las
personas y luchar contra el crimen es la Policía Nacional. El 60% de la ciudadanía
piensan de esta manera, los primeros estima que esta debería ser potenciada en sus
actividades, mientras que los segundos señalan que esta institución ha sido creada
para dicha función dentro del Estado nacional.
3.- Quienes influyen más en generar inseguridad ciudadana

Tabla No. 4

Influencia en la inseguridad ciudadana

Respuesta Numero Ciudadanos


a) La policía 52 55%
b) Los 43 45%
medios de
comunicació
n
Total 95 100%
Fuente: Elaboración propia. 2015

Los sujetos de estudio afirman que los entes generadores de inseguridad ciudadana
como son la policía nacional y los medios de comunicación, tienen una visión
dividida. Para la población, la que más influyen en generar inseguridad ciudadana es
la policía nacional en un 55%, que no posee una imagen pública de servicio, además
que se le cuestiona sobre la corrupción que impera en la misma.

El 45% restante señala que son los medios de comunicación los que ocasionan una
psicosis de la violencia y si bien informan sobre las zonas peligrosas, también la
programación genera una cultura de la violencia.
Son los medios de comunicación los encargados de transferir formas violentas a
todas las edades, la cual se manifiesta en comportamientos irrefrenables, en especial
en los jóvenes.

4.- LABORES DEL CONCEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA:

Tabla No. 5

Percepción sobre el Concejo de Seguridad ciudadana

Respuesta Número Abogados


a) Se ha dado
mayor seguridad
humana 28 30%
b) Se tiene menor
seguridad humana
67 70%
Total 95 100%
Fuente: Elaboración propia. 2015
Los ciudadanos y ciudadanas señalan que la formación del Concejo de seguridad
ciudadana, muestra una directriz que apoya la vigencia de los derechos humanos,
esto ha significado una revaloración de la persona bajo las garantías
constitucionales.

En este sentido es que un 30% señala que se ha dado un gran paso para edificar la
seguridad humana en la región, este no ha llegado a su fase de madurez empero
una mayor seguridad, ya que el Estado empieza a articular este problema con la
sociedad civil.

Un 70% señala que si bien ha existido un avance en el tema, se hace necesario


priorizar programas dirigidos a concretar sus objetivos.
5.- Que opinión le merece la Ley de Seguridad ciudadana

Tabla No. 6

Percepción sobre la ley de seguridad ciudadana

Respuesta Numero Ciudadanos


a) Es un 24 25%
avance
b) No esta de 71 75%
acuerdo a los
requerimiento
s del país.
Total 95 100%
Fuente: Elaboración propia. 2015

La ley de Seguridad ciudadana, si bien pretende establecer un marco regulador para


enfrentar dicha problemática, no merece la aprobación social de la ciudadanía ya que
solo el 25% estima que es un avance.
Un 75% de los ciudadanos señalan que no esta de acuerdo a los requerimientos de
la ciudadanía y que debería responder de manera más eficiente en especial en los
recursos destinados para dicho fin.

PROPUESTA

Existen múltiples indicadores para medir la situación de inseguridad, la violencia y el


delito en un determinado territorio. Los cuatro indicadores más importantes son los
homicidios, la victimización, la percepción de inseguridad y la confianza en las
instituciones. Uno de ellos se recoge de las estadísticas oficiales y los otros tres se
obtienen de encuestas de opinión pública.

El presente plan trabajara en los dos últimos, ya que estos se pueden coordinar con
la ciudadanía y hacerla partícipe de todas las metas planteadas por la policía
nacional en cada una de las regiones del país.
Gráfico No. 2

Fases para la implementación de un plan de seguridad ciudadana para la


Población de Huanuni
Fuente: Elaboración propia. 2015.

Sobre la base del gráfico anterior, podemos estructurar lo que será el Plan de
seguridad ciudadana para la población de Huanuni.

- Análisis de la situación base

La situación base refiere a las condiciones en que se encuentra la seguridad


ciudadana en Huanuni.

Tabla No.7

Análisis de la situación base para la estructuración del Plan de seguridad

ciudadana de Huanuni

LO ESTRUCTURAL LO COYUNTURAL Cronog


rama

Comportamiento Se realizará un Agendas internas, Noviem


histórico seguimiento al e bre
sistema de registro interinstitucionales 2015
de delitos, creando para lograr los
una base de datos objetivos
en línea.

Cobertura ampliada Se evaluará la Noviem


históricamente cobertura y alcances bre
de la policía nacional 2015
en Huanuni.

Metas institucionales Seguimiento a las Diciemb


metas re
institucionales.
2015

Fuentes de Los datos obtenidos Febrero


información se cruzaran con 2016
información de otras
entidades, de
manera de lograr
compatibilizar los
mismos.

Validación social Todo el anterior Marzo


trabajo, será 2016
evaluado por las
instituciones y
sectores sociales.

Fuente: Elaboración propia. 2015

- Diseño
Una vez establecida la situación base, se deben diseñar la dependencia.
Tabla No.8

Diseño para la estructuración del Plan de seguridad ciudadana de Huanuni

LO ESTRUCTURAL LO COYUTURAL CRONOGRAMA

Administrativo Del Comando Nivel de A partir de abril


departamental de seguimiento, de 2016
la policía mediante datos
Nacional. diarios e

Informes
trimestrales

Metas 80% de casos


tratados e
informatizados

Evaluación y Trimestral
seguimiento

Presupuesto Se gestionara Nivel de Agosto 2016


presupuesto para seguimiento
el plan con mediante el
organizaciones comando
internacionales. departamental

Fuente: Elaboración propia. 2015.

- Gestión
Tabla No.9

Gestión para la estructuración del Plan de seguridad ciudadana de Huanuni

LO ESTRUCTURAL LO COYUTURAL CRONOGRAMA


La Personal: Se A partir de
implementación, establecerá un septiembre de
estará basado grupo 2016
en: multidisciplinario
para atender el
plan.

Capacitación Se formaran
competencias
para manejar
situaciones en
coordinación con
las organizaciones
sociales

Metas 85% de casos Septiembre a


atendidos Diciembre de
2016

Evaluación y Nivel de Balance de


seguimiento seguimiento, los gestión.
talleres.

Fuente: Elaboración propia. 2015.

- Participación e involucramiento de los actores sociales


Tabla No.10

Involucramiento de los actores para la estructuración del Plan de seguridad


ciudadana de Huanuni

LO ESTRUCTURAL LO COYUTURAL CRONOGRAMA


La Nivel de Enero 2017 –
implementación, seguimiento Febrero 2016
estará basado
en:

Socialización Mediante los


medios de
comunicación.

Reuniones Talleres de
distritales validación

Metas Talleres en los


distritos de
Huanuni

Fuente: Elaboración propia. 2015.

7.1.1. Aplicación Institucional

Según establece la Constitución Política de Estado la Defensoría la Policía Nacional


vela por la seguridad de todos y cada uno de los ciudadanos.

Para lograr que el plan anterior sea parte de la ciudadanía se debe establecer
programas que contengan sus respectivos proyectos, que se mencionan a
continuación:
Tabla No. 11

PROYECTO: SEGURIDAD CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS.

IMPACTO OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Garantizar el cumplimiento de Promover que las sociedad tenga una mejor


los Derechos Humanos percepción de la policía nacional respecto a la
mediante el plan de seguridad seguridad ciudadana bajo un enfoque de Derechos
ciudadana. Humanos.

Fuente: Elaboración propia. 2015

Tabla No. 12

PROYECTO: GESTIÓN PARA LA CULTURA DE LA PAZ

IMPACTO OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Se ha aportado al Contribuir mediante sistemas de información y


fortalecimiento de la cultura de atención basados en TICS (tecnologías de la
paz y diálogo con el fin de información y comunicación) a una cultura de la
prevenir y/o la delincuencia. tolerancia de manera que todos puedan contribuir
con información y denuncia al crimen,
centralizando dicha información en la Policía
Nacional.

Fuente: Elaboración propia. 2015.


8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES

Primera

La seguridad ciudadana es un tema relevante de los últimos años, y es factor que


hace al desarrollo de las naciones, regiones y poblaciones, desde la visión operativa,
la seguridad ciudadana esta cuestionado el rol de las instituciones que velan por la
seguridad y tranquilidad pública. La policía como ente organizado para tal fin ha
sufrido constantes cuestionamientos por su labor, que no ha estado relacionada con
la ciudadanía, de la cual al parecer se ha apartado.

Segunda

Los medios de comunicación y la cultura de la violencia son las que están


provocando formas violentas en una sociedad como la nuestra, que dista mucho de
discernir las formas comunicacionales, provocando una escalada de violencia por
parte de los ciudadanos hacia los posibles delincuentes, que en reiteradas ocasiones
han sido equivocadamente golpeados y linchados.

En la ciudad de Huanuni, por las condiciones económicas y sociales, es cada vez


mas creciente el fenómeno de la delincuencia, el cual debe ser tratado no como parte
de las labores de la policía nacional sino de toda la comunidad.

Tercera

De la revisión empírica (encuestas), s los ciudadanos coinciden en señalar que la


inseguridad ciudadana en Huanuni es un problema creciente y que esta tiene causas
diversas como la pobreza y falta de oportunidades, pero observan como nivel central
de lucha contra la delincuencia a la Policía Nacional, además que la formación del
Concejo de Seguridad ciudadana y la Ley de seguridad ciudadana todavía están
empezando a delimitar institucional como operativamente para ser eficaces.
Lo anterior muestra la gran esperanza que tiene la población en el rol de la Policía
Nacional, que debe aceptar este rol importante.

8.2. RECOMENDACIONES

Primera

Generar espacios de diálogo dentro de la población de Huanuni de manera que la


policía nacional deba asumir responsabilidad de la lucha contra la delincuencia y
programas de seguridad ciudadana

Segunda

Crear a partir del Concejo de seguridad ciudadana una red de seguridad ciudadana,
donde participen como actores centrales las juntas de vecinos, las OTB’s, la Policía
Nacional, el municipio y las empresas de seguridad privada de manera de coordinar
las responsabilidades de cada sector en bien de la comunidad.

9. BIBLIOGRAFÍA

Arraigada Irma, Godoy Lorena, Seguridad ciudadana y violencia en América latina en


los años 90.Serie políticas sociales CEPAL. Santiago de Chile 1999.
Brundi, Joan. Seguridad ciudadana en un Estado democrático. Edit. Cambio.
Colombia. 2009.
Calderón, Fernando. La política de las calles. La Paz – Bolivia. Edit. Plural. 1999.
Constitución Política de la República de Chile.
Constitución Política de la República del Paraguay.
Constitución Política de Venezuela.
Decreto Legislativo 904 sobre la creación del Sistema de Inteligencia Nacional.
Felix Trigo, Ciro. Derecho Constitucional Boliviano. Edit. Cruz del Sur. La Paz –
Bolivia. 2007.
Garrido, Vicente. Delincuencia y Sociedad. Madrid- España. Edit. Mezquita. 1984.
Kliksberg, Bernardo. El crecimiento de la criminalidad en América Latina. Edit.
DHIAL. 2002.
La Razón, 5 de agosto de 2003.
La Ley de Seguridad Pública Preventiva del Estado de México 09/03/1999
Llanos, César. La seguridad humana una proyección social y jurídica en
Latinoamérica. Ed. PNUD. 2008.
Marcelini, Joel. Inseguridad en las grandes urbes. Ed. Paraíso. México. 2009.
Mancuso, James. Citado por Jorge Restrepo, en: Criminología. Un enfoque
humanístico. Colombia. Edit. Temis. 1995.
Plan de Desarrollo Municipal de Huanuni. 2009-2013
Pavarini, Masimo. Teorías Criminológicas. México. Edit. Siglo XXI. 1981.
PNUD. Programa De las Naciones Unidas para el Desarrollo. Policía Nacional y
Seguridad ciudadana. 2006.
Programa de las Naciones Unidas. Informe sobre seguridad ciudadana. 2001.
Restrepo Fontalvo, Jorge. Criminología. Un enfoque humanístico. Colombia. Edit.
Temis. 1995.
Rico, José. Crimen y Justicia en América Latina. México. Edit. Siglo XXI. 1981.
Rivera, Abelardo. Fenomenología del Delito. México. Edit. Paraíso. 1991.
10. ANEXOS

Encuesta

Unidad de estudio: Ciudadanos mayores de 19 años.

1.- En su opinión la inseguridad ciudadana en Huanuni

a) Es un problema creciente b) Esta igual c) Está disminuyendo

2.- Quien debería hacerse cargo de la seguridad ciudadana en Huanuni

a) Los ciudadanos b) Toda la sociedad mas sus instituciones

c) La policía d) El ejército

3.- Quienes influyen más en generar inseguridad ciudadana en Huanuni

a) La policía b) Los medios de comunicación

c) La falta de infraestructura en los barrios d) Otro

4.- Con el Concejo de Seguridad ciudadana de Huanuni

a) Se ha dado mayor seguridad humana.


b) Se tiene menor seguridad humana

Por que?.....................................................................................................

......................................................................................................................

5.- Que opinión le merece la Ley de Seguridad ciudadana

a) Es un avance b) No está de acuerdo a los requerimientos del país.

Por qué?...........................................................................................................

......................................................................................................................
GRAFICOS

Gráfico No. 1
Percepción sobre el problema de la seguridad ciudadana
120% 100%
100% 95%
80%
60%
40%
20% 5% 0%
0%
te al o l
gu nd ta
cien i e To
re Es
ta uy
ac b) sm
in
em di
obl ta
pr Es
u n c)
Es
a)

Ciudadanos

Fuente: Elaboración propia. 2015

Gráfico No. 2
Institución o sociedad que debería hacerse cargo de la seguridad ciudadana

120% 100%
100%
80% 60%
60%
40% 20%
20% 10% 10%
0%
s s ía o l
no ne lic cit ta
d a io o je er To
da uc ap
ic u stit )c L El
s in d)
) Lo sus
a as
m
a d
cied
so
a la
d
) To
b
Ciudadanos
Fuente: Elaboración propia. 2015
Gráfico No. 3
Influencia en la inseguridad ciudadana
120%
100%
100%

80%

60% 55%
45%
40%

20%

0%
a) La policía b) Los medios de comunicación Total

Ciudadanos

Fuente: Elaboración propia. 2015


Gráfico No. 4
Percepción sobre el Concejo de Seguridad ciudadana

120% 100%
100%
80% 70%
60%
40% 30%
20%
0%

Abogados

Fuente: Elaboración propia. 2015


Gráfico No. 5
Percepción sobre la ley de seguridad ciudadana

120%
100%
100%

80% 75%

60%

40%
25%
20%

0%
a) Es un avance b) No esta de acuerdo a Total
los requerimientos del
país.

Ciudadanos

Fuente: Elaboración propia. 2015

También podría gustarte