Está en la página 1de 20

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA PNP – CUSCO


“ALFÉREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO

“SEGURIDAD CIUDADANA”

DOCENTE: CORONEL PNP CANAHUIRI VILLA, VICTOR MANUEL


PRESENTADO POR:
Estudiante PNP AQUIMA ÑUÑUNCCA, Agapito Felipe Yúnior

Estudiante PNP GAMARRA QQEHUARUCHO, Russuel

Cusco -Perú

1
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado Primeramente a nuestro Dios por permitirnos gozar


del don de la vida, que nos ayuda en los momentos difíciles brindándonos valores
que nos fortalezca no solo como trabajo de grupo más bien como personas
también por habernos dado la vida y permitirnos haber llegado hasta este momento
importante de nuestra formación profesional policial.

Para nuestros padres por ser la guía en nuestras vidas y quienes radica la fuente
inspiradora de nuestras vidas por el cumplimiento de nuestras metas y objetivos
personales quienes siempre demostraron su cariño y apoyo incondicional sin
importar nuestras diferencias de opiniones.

A Nuestros instructores, que nos mantienen instruidos en la formación policial,


enfocándonos siempre en la disciplina, responsabilidad, orden y limpieza.

A nuestros docentes, que nos brindan conocimientos que nos brindan las pautas
necesarias, y por sus sabias cátedras brindadas que son guías para poder seguir
con nuestra formación profesional.

2
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

AGRADECIMIENTO

Por el presente medio, me dirijo a ustedes para expresarle nuestro agradecimiento,


donde primeramente agradezco a Dios por todo lo que nos ha bendecido con su
inmenso amor y por darnos la dicha de compartir el logro de nuestras metas con
nuestros seres queridos

A mi padre por su amor y confianza por el esfuerzo que nos brinda dia a dia para ser
mejor y tener un buen futuro y a mi madre por su inmenso amor, por estar presente
en todo momento de nuestra vida por ser nuestra amiga y consejera por ser un
ejemplo de perseverancia y lucha

Y a la Escuela De Educación Superior Técnico Profesional Alférez Mariano Santos


Mateo PUCUTO-CUSCO a esta institución porque nos da esa oportunidad de
realizarnos nuestro futuro y formar parte de la familia Policía Nacional Del Perú que
atreves de sus directivos y maestros, imparten valiosos conocimientos y consejos la
cual nos quedará de por vida para que en un futuro seamos buenos profesionales.

A todos nuestros docentes por habernos brindado todas las pautas y explicaciones
necesarias para que este trabajo sea satisfactorio, así mismo a mis compañeros que
en todo momento apoyaron con la ejecución de este trabajo.

3
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA
1. INTRODUCCIÓN DE LA REALIDAD
CAPÍTULO II
OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO
2. ANTECEDENTE NACIONAL
2. ANTECEDENTE INTERNACIONAL
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1. SEGURIDAD CIUDADANA
1.1. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO
1.2. LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
1.3. EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA- CONASEC
2. SITUACIÓN ACTUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
3. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD CIUDADANA
3.1. NECESIDAD DE CONSOLIDAR EL LIDERAZGO DE LA AUTORIDAD ELEGIDA PARA EL
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA
3.2. EL COMPROMISO Y LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
3.3. PLANIFICACIÓN COORDINADA, SISTEMÁTICA Y PARTICIPATIVA.
3.4. PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LAS JUNTAS VECINALES DE
SEGURIDAD CIUDADANA (JUVESC)
4. PLAN PARA AFRONTAR LA INSEGURIDAD CIUDADANA
4.1. SEGURIDAD HUMANA
4.2. ORDEN INTERNO
4.3. ORDEN PÚBLICO
5. PRINCIPALES FORMAS DE PREVENCIÓN
6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN EL PERÚ

CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE CASO PRÁCTICO
APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES
CAPITULO VII
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

4
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

PRESENTACIÓN

Docente de la POLICIAL NACIONAL DEL PERÚ

La finalidad de esta breve presentación es despertar el interés en la lectura que se


efectuará, esperando ser de agrado completo, el cual fue realizado basándose en
textos de biblioteca e internet de fuentes confiables por lo tanto esperando que el
trabajo presentado colme las expectativas del lector y que sea de su agrado asi
mismo sea el agrado de todas las personas que se animen en leer e informarse sobre
este trabajo que se realizó enfatizando mucho en la sociedad.

5
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INTRODUCCIÓN

La Seguridad Ciudadana, en estos tiempos, se ha convertido en una de las


principales demandas de la población de la provincia del Cusco; por lo que merece la
atención de todas las autoridades involucradas en este tema. Los expertos en la
materia, han manifestado que la seguridad ciudadana es un tema social complejo, ya
que se ha convertido en un fenómeno social, multidimensional y multicausal; motivo
por el cual debe ser abordado desde diversos ámbitos de forma simultánea. En esa
línea de ideas, la seguridad ciudadana tiene un carácter multisectorial, es decir
requiere de una acción conjunta del Estado y la ciudadanía con acciones orientadas
principalmente a la prevención de delitos y faltas. El Plan de Acción de Seguridad
Ciudadana de la provincia del Cusco, es un instrumento de gestión que orientará el
trabajo de las autoridades y miembros del COPROSEC, hacia un futuro deseado con
menos violencia, y con una convivencia pacífica entre la población Cusqueña.

La seguridad ciudadana constituye un tema de especial preocupación para la


Defensoría del Pueblo, toda vez que involucra la vigencia de derechos tan
importantes como la vida, la libertad y el patrimonio de las personas. Por esta razón,
parte importante del trabajo de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional se ha
focalizado en la supervisión de las entidades estatales encargadas de garantizar el
respeto y defensa de los derechos de la ciudadanía, de modo tal que se aseguren las
condiciones idóneas para el progreso y bienestar de la sociedad, pues sin una
adecuada seguridad ciudadana no sería posible alcanzar el desarrollo integral de la
nación

6
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CAPÍTULO II
OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO

ANTECEDENTE NACIONAL
La inseguridad generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no es un
problema reciente en la sociedad peruana. En 1992 fue capturado el líder de Sendero
Luminoso, Abimael Guzmán, dando inicio a la rápida derrota de la principal
organización terrorista peruana, todo hacía suponer que el delicado escenario anterior
había sido por fin superado, los daños que produce la delincuencia son elevados para
el tamaño de la economía peruana y generan un clima de desconfianza muy
perjudicial para la organización social. Al lado de estas manifestaciones ilícitas de
narcotráfico se encuentran aquellos actos de violencia que atentan contra la
seguridad de los ciudadanos, los cuales no son considerados como ilegales por la
población. Entre ellos están la violencia doméstica ejercida contra las mujeres y los
niños y los accidentes de tránsito. El Perú muestra un rápido crecimiento de casos
que resulta muy ilustrativo para medir el deterioro de las condiciones de vida.

De esta manera, la población se siente más amenazada que nunca por la


delincuencia, los empresarios están preocupados por sus costos de seguridad y las
autoridades buscan diseñar estrategias adecuadas para un problema urgente.

ANTECEDENTE INTERNACIONAL

La percepción de inseguridad es un problema público que vulnera la calidad de vida


de las personas, y el caso de los mexicanos no es la excepción. En México, más de la
mitad (66.1%) de las personas se sienten inseguras en la entidad en la que habitan, y
esto ha repercutido en que las personas dejen de realizar actividades cotidianas que
inciden en limitar el esparcimiento social y también genera otros problemas públicos
de mayor envergadura. Las encuestas de victimización y percepción de inseguridad
deben consolidarse como una herramienta de análisis fundamental para el diseño e
implementación de política pública de prevención del delito que incide, tanto en la
disminución de la incidencia delictiva, como en la percepción de inseguridad. En los
resultados de la ENVIPE, se encontró que la inseguridad se agudiza en algunos
lugares en los que las personas declaran sentirse más inseguras y, paralelamente, ir
midiendo el impacto con las mismas encuestas. De manera tal que en algún momento
se encuentre que la política pública incide en la percepción de inseguridad.

7
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CAPÍTULO III

OBJETIVOS DEL TRABAJO APLICATIVO

1. SEGURIDAD CIUDADANA
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
“El desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente
disfrutadas por las personas. Ese desarrollo no es automático. Por el contrario, está
plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar
indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al
individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad,
enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo”.
(1994).
1.1. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO
La regulación de la seguridad ciudadana en nuestro ordenamiento jurídico nace del
compromiso asumido por el Estado Peruano en los tratados y otros instrumentos
internacionales, tales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en tanto con ella se busca
conseguir el respeto y la vigencia de los derechos humanos. Así tenemos que el
artículo 1º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que:
“Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

1.2. LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


El concepto de seguridad ciudadana ha sido recogido y desarrollado en el artículo 2º
de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, como la
acción coordinada del Estado –con la colaboración de la ciudadanía– destinada a
asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica
de vías y espacios públicos, además de contribuir a la prevención de delitos y faltas.
Complementando este concepto, el artículo 2º del Reglamento de esta Ley

8
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

1.3. EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA- CONASEC


De acuerdo al artículo 5º de la Ley, el CONASEC es el máximo organismo del
Sistema encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de
seguridad ciudadana; contando con autonomía funcional y técnica
Miembros del CONASEC
● El Ministro del Interior que lo presidirá, quien podrá delegar su representación.
● El Ministro de Justicia o su representante
● El Ministro de Educación o su representante
● El Ministro de Salud o su representante
● El Ministro de la Mujer y Desarrollo Social o su representante
● Presidente de la Corte Suprema de Justicia o su representante.
● El Fiscal de la Nación o su representante.
● El Defensor del Pueblo o su representante.
● El Director General de la Policía Nacional del Perú.
● El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante.
● Los Alcaldes de las cuatro provincias capitales de departamento con mayor
número de electores o sus representantes.
● Cuatro representantes de organizaciones nacionales de la sociedad civil
reconocidas por Ley
Son funciones del CONASEC, las siguientes:
➢ Formular y aprobar una Política Nacional de Seguridad Ciudadana.
➢ Establecer el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
➢ Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
➢ Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
➢ Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de Seguridad
Ciudadana.
➢ Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana.
➢ Las demás que se determinen para el cumplimiento de sus fines.

2. SITUACIÓN ACTUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


La situación actual de seguridad ciudadana en la provincia del Cusco y de acuerdo a
las estadísticas que veremos más adelante; se tiene que el principal problema es la
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, problema que afecta a

9
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

los 8 distritos que conforman la provincia del Cusco. Otro de los problemas que
aqueja a la provincia, es el alto consumo de bebidas alcohólicas por ser un lugar
costumbrista y que tiene innumerables fiestas patronales. Este hecho es uno de los
generadores de violencia contra la mujer toda vez que un gran porcentaje de
agresores han estado bajo los efectos del alcohol. A ello se suma la proliferación de
centros nocturnos, bares, discotecas, cantinas, chicherías y otras que son
generadores de inseguridad. No debemos dejar de lado, que Cusco, es uno de los
destinos turísticos más importantes del mundo y por lo que el incremento en el
consumo de drogas también es un problema real que afecta a la seguridad
ciudadana. Por otro lado, los accidentes de tránsito que se suscitan tanto en la
entrada y salida de la ciudad sumada a ello la proliferación de terminales informales
que no tienen las condiciones adecuadas para su funcionamiento y la inadecuada e
insuficiente infraestructura de los terminales terrestres existentes y finalmente es el
problema de la informalidad y el comercio ambulatorio que existen en toda la
provincia, negocios que no cuentan con la licencia de funcionamiento correspondiente
y el crecimiento de los comerciantes ambulantes que constantemente invaden la vía
pública generando caos y desorden.

3. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD CIUDADANA

3.1. CONSOLIDAR EL LIDERAZGO DE LA AUTORIDAD ELEGIDA PARA EL


DISEÑO Y EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

La consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana reposa


fundamentalmente en el compromiso de las autoridades elegidas (Presidentes
Regionales y Alcaldes) que ejercen la presidencia de los comités de seguridad
ciudadana, a fin de establecer el trabajo de diseño y ejecución de políticas de
seguridad ciudadana en sus respectivos ámbitos geográficos. Sólo con el liderazgo de
esas autoridades las iniciativas para promover acciones concretas que reduzcan la
situación de inseguridad que agobia a la ciudadanía. Esta obligación se sustenta en el
mandato constitucional contenido en el artículo 197º de la Constitución Política del
Perú, el cual establece que “Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan
la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad
ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley”.

10
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

3.2. EL COMPROMISO Y LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


En el caso específico del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se estaría
incumpliendo lo señalado en la Ley Nº 27933 respecto al deber de elaboración de
políticas sobre materia de seguridad ciudadana en todos los niveles de comités. Por
otro lado, la participación de las instituciones supone que su estructura jerárquica y
sus mecanismos para la toma de decisiones se encuentren comprometidos con los
objetivos generales que la instancia intersectorial pretende implementar. Sin embargo,
se ha constatado que en los diversos niveles de Seguridad Ciudadana se presenta la
práctica de enviar representantes institucionales sin capacidad de decisión o de
asumir compromisos. Esto retrasa inevitablemente el trabajo y corta las dinámicas,
por lo que debería procurarse que sea la cabeza institucional la que participe en las
instancias colectivas o, en su defecto, ésta nombre un representante con capacidad
de decisión.

3.3. PLANIFICACIÓN COORDINADA, SISTEMÁTICA Y PARTICIPATIVA.


Una labor central para la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
es la elaboración de un plan de trabajo que contenga políticas con suficiente respaldo
metodológico para la posibilidad de su ejecución, es decir, políticas diseñadas de
manera coordinada entre todas las instituciones involucradas; asimismo, elaboradas
de modo sistemático y con la participación efectiva de todos los integrantes del
Sistema donde cada institución debe reconocer cuáles son las deficiencias que debe
corregir o mejorar internamente para lograr un trabajo coordinado con el resto de
instituciones, también se debe identificar los problemas institucionales sistémicos de
diseño o de logística que dificultan alcanzar dichas metas, para plantearlos a las
instancias de coordinación superiores, en especial, al CONASEC,asimismo se debe
precisar claramente los requerimientos de cooperación interinstitucional y definir los
objetivos o metas conjuntas, en períodos concretos (semestrales, anuales,
quinquenales, por ejemplo)

3.4. PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LAS JUNTAS


VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA (JUVESC)
Un aspecto fundamental en el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es la
inclusión de la ciudadanía en los espacios interinstitucionales de diseño de políticas
locales de seguridad ciudadana. Esta participación se da, específicamente, en los

11
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana a través de representantes


de las juntas vecinales y de las rondas campesinas

4. PLAN PARA AFRONTAR LA INSEGURIDAD CIUDADANA


La Defensoría del Pueblo ha señalado que la seguridad ciudadana no constituye en sí
misma un derecho de naturaleza constitucional o legal, pero sí un bien jurídico
protegido, en tanto conjunto de acciones destinadas a preservar otros valores
jurídicamente tutelados por nuestro ordenamiento como los derechos constitucionales
a la vida, a la integridad y a la propiedad, entre otros, como la tranquilidad pública o la
paz social, el uso pacífico de los espacios y vías públicos, etc.

4.1. SEGURIDAD HUMANA

Constituye un cambio de perspectiva que coloca a las personas como el centro de


referencia en los asuntos internacionales, trata de afrontar las numerosas amenazas
contra la seguridad de las personas. Se trata principalmente de colocar a las
personas en primer lugar y mejorar nuestra pericia y capacidades colectivas para
proteger los derechos y garantizar la paz indispensable y la estabilidad, como un
prerrequisito clave para el desarrollo humano sostenible.

4.2. ORDEN INTERNO


Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos
Estudios Policiales (INAEP), señala que "es una situación de paz en el territorio
nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado,
regulado por el Derecho Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de
Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional. De lo expuesto podemos deducir que el
resquebrajamiento del orden interno afecta básicamente a las estructuras del Estado
y a toda la nación en su conjunto, así como al sistema de gobierno legalmente
constituido y por su naturaleza estas acciones son eventuales.

4.3. ORDEN PÚBLICO


Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos
refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como
garantías contra alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos. Las
alteraciones de orden público dentro de estos conceptos son de naturaleza social y
afectan a la población en general sin distinción de estratos socioeconómico

12
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

5. PRINCIPALES FORMAS DE PREVENCIÓN


La primera, tiene por objeto reducir los incentivos para el delito al aumentar las
dificultades y los riesgos para el delincuente. Un candado, una reja, una alarma son
los típicos instrumentos a través de los cuales se hace prevención situacional.
También se logran similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se
clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y se restablece
el orden en el escenario urbano.
La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los
hechos delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención
situacional actúa sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que
pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el
alcohol, las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la calle es
otra forma de hacer prevención social. En el Perú, Cedro tiene una experiencia muy
rica y alentadora con estos grupos especialmente vulnerables; sin embargo, la acción
del Estado es casi inexistente.
La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las dos
primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es gracias al
papel que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno que favorecen
el delito y los factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables que es necesario
atender prioritariamente.

6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN EL PERÚ


El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000
habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada
100.000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100.000
habitantes y que en Colombia que tiene el índice de criminalidad más alto del mundo,
con 77 a 77.9 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Tasa de criminalidad por cada 100.000 habitantes La sensación de inseguridad que
experimentamos por el aumento del crimen y la delincuencia y por las dificultades de
las autoridades para prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de nuestra vida
personal y familiar, así como a nuestras democracias.

13
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CAPÍTULO IV
DESARROLLO DE CASO PRÁCTICO

APLICABILIDAD EN EL CAMPO POLICIAL

La policía puede ser entendida como una instancia de control social formal, de
carácter estatal dotada de poder coactivo inmediato, encargada primordialmente de
individualizar, detectar al autor, restringir y/o prevenir conductas jurídicamente
inaceptables (Gabaldón, Birkbeck y Bettiol, 1990, 22)

Uno de los mecanismos que según la experiencia internacional han permitido vincular
estas vertientes ha sido el modelo de policía comunitaria, el que permite generar
lazos sólidos con la ciudadanía para desarrollar programas y acciones colaborativas
de coproducción de la seguridad, al mismo tiempo que concilia la acción preventiva, la
reactiva y el respeto por los derechos humanos. La denominación de filosofía de
policía comunitaria toma sentido al plantear un cambio profundo en el pensamiento
policial convencional, pues este modelo va más allá de la gestión tradicional de la
seguridad (autoritaria, aislada de la sociedad) y busca construir instituciones
modernas (democráticas, eficientes y abiertas al control ciudadano). Por eso, la
finalidad es que este cambio filosófico se materialice en un camino para replantear la
cultura policial. Esta reinvención del hacer y ser policía tiene efectos en los siguientes
ámbitos:
● Alienta la cooperación comunitaria. Motiva a los ciudadanos a participar en
actividades de la policía, caminatas por la calle, conciliación entre vecinos, etc.
La colaboración y comunicación entre las dos esferas (social y seguridad)
requiere de inmersión a la comunidad y un liderazgo compartido por ambas.
● Reconoce, fortalece y emplea las redes sociales existentes en la
comunidad. Esto se logra al generar alianzas con grupos organizados en la
sociedad para tener mejor comunicación y desarrollar actividades que
fortalezcan los lazos y la seguridad y mejorar las condiciones de vida sea en el
barrio o en toda la región de Cusco.
● Provee vías efectivas para la profesionalización de las actividades de
seguridad. Analiza información estadística de la situación en la comunidad de
intervención (población: hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, etc.) para

14
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

desarrollar programas pertinentes y que además sean incluyentes ante las


diferencias (género, edad, origen indígena, nacionalidad, entre otras).
● Mejora el marco de gestión institucional de los cuerpos policiales para la
colaboración y la asociatividad con la comunidad. La acción de policía
comunitaria se legitima con la participación de los ciudadanos en las tareas de
coproducción de la seguridad en sus comunidades.
Asimismo a todos los ciudadanos se debe orientar para no ser víctimas de la
criminalidad que primordialmente deben ser precavidos, cuidarse, ser observadores,
cambiar rutinas, no frecuentar lugares peligrosos, no andar en la calle muy tarde en la
noche, no usar objetos valiosos que llamen la atención, reportar delincuentes,
colaborar con la Policía, denunciar y acudir a las postas donde la ciudadanía debería
seguir a cabalidad estas instrucciones y así se los efectivos policiales atenuarán los
actos de criminalidad y se efectuará con eficaz las inseguridad ciudadana
Las estrategias de la policía comunitaria están encaminadas hacia la generación de
mayor seguridad, tanto objetiva como subjetiva. Cabe mencionar que no se enfocan
sólo en la comunidad sino también en las redes de colaboración con otras
instituciones determinantes; en iniciativas conjuntas de prevención y convivencia.
Desde esta perspectiva, la policía comunitaria reconoce la prevención basada en la
comunidad, con la que se generan acciones para prevenir el crimen y la violencia. Su
objetivo es definir y emprender actividades que disminuyan los factores de riesgo de
la población.

15
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Debe confirmarse el compromiso y coordinación interinstitucional como base sobre la


que se sustenta la consolidación de las diversas instancias del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana. Por ello, es importante establecer mecanismos eficaces para
que puedan articularse adecuadamente los esfuerzos de cada una de las entidades
involucradas, afinar los diferentes criterios respecto de los asuntos que trascienden a
las actividades propias de cada entidad y definirse posiciones concertadas sobre los
problemas concretos de la seguridad ciudadana. Por otro lado, es necesario revisar la
metodología de planificación que se ha utilizado dentro de todas las instancias del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana a efectos de que esta labor de crucial
importancia se materialice a través de herramientas accesibles y en base a
información proveniente de los niveles locales. De esta forma, debe procurarse contar
con suficiente respaldo metodológico que permita potenciar la posibilidad de la
ejecución de tareas, de modo que la planificación se convierta en una buena
estrategia para fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, herramienta
efectivamente útil, sobre todo, para los comités regionales y locales de seguridad
ciudadana. En este contexto, resulta necesario definir de manera clara que la Policía
Nacional del Perú centrará su trabajo en asesorar y trabajar coordinadamente con las
juntas vecinales en materia de seguridad ciudadana, debiendo estar la promoción de
estas juntas a cargo de las municipalidades.

16
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Para enfrentar estos problemas, tanto en lo social y preventivo cuanto en lo represivo,


se requiere no solo liderazgo, es decir, ganas de ejercer la autoridad de que se está
investido, sino también más y no menos Estado. Por donde uno va se encuentra con
comisarías abandonadas, patrulleros malogrados, policías desmotivados y
desinformados, jueces desprotegidos y sobrecargados de trabajo, maestros
exclusivamente preocupados por la negociación del próximo pliego de reclamos. Sin
funcionarios e instituciones públicas no puede haber políticas públicas; sin ellos no
puede haber Estado, y sin este no hay prevención y persecución posible del delito.
Extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la
canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo.
Hay cosas que se pueden hacer y que son razonablemente eficaces, donde el
Estado debe tener una política pública, y este tiene que ser fruto de una discusión
nacional; tiene que haber coherencia entre el Congreso y el Ejecutivo; tiene que haber
estrategias de largo y mediano plazo y dar asignaciones de recursos acorde con
prioridad que se le quiera dar una política pública, se debe continuar y profundizar la
reforma de la Policía Nacional la cual no es la única institución importante para
enfrentar el problema, pero es sin duda clave. Si no es eficiente, cercana a la
población, profesional y honesta, todo lo demás se cae, también se debe redefinir las
prioridades internas en la Policía. Por muchas razones, la Policía ha tenido como
última prioridad la seguridad ciudadana. Con una aguda escasez de efectivos y dado
lo imperioso de las amenazas o el impacto político inmediato de los acontecimientos,
sus prioridades han estado vinculadas a otros temas; antes al terrorismo y hoy al
mantenimiento del orden público.

17
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

CAPITULO VII

BIBLIOGRAFÍAS

I. Constitución Política del Perú [Const] Art. 197, 29 de diciembre de 1993 .

II. Ley 27933 (04.12.2014)Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC)

III. Artículos 15º y 16º de la Ley Nº 27933 “Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana (SINASEC)”

IV. Decreto Supremo Nº 012-2003-IN, publicado en el diario oficial “El Peruano” el


8 de octubre del 2003

V. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1994). Informe


sobre desarrollo humano 1994. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
VI. ONU Seguridad Nacional
VII. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. "Informe sobre Seguridad
Ciudadana y Derechos Humanos". Washington D.C.: CIDH, Diciembre 2009, p.
10.
VIII. http://www.monografias.com/trabajos27/seguridad-ciudadana/seguridad-
ciudadana.shtml
IX. Gabaldón, Luis Gerardo; Christopher, Birkbeck y Daniela, Bettiol (1990): La
policía en el vecindario. Mérida, Universidad de Los Andes. Gobernación del
Estado Mérida.
X. https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/honduras/documentos/
desempeno.pdf

18
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

ANEXOS

19
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

20

También podría gustarte